13 agosto, 2019

COMPRENDIENDO LA ANSIEDAD Y SU PAPEL DE AYUDA A LA SUPERVIVENCIA.

La ansiedad es una reacción normal, con la que nos ha dotado la naturaleza, para ponernos a salvo cuando afrontamos algún peligro. La crisis de pánico o crisis de ansiedad es una reacción automática y refleja, cuya misión es ayudarnos a sobrevivir, y que se pone en marcha cuando percibimos un peligro grave e inminente.

Para comprender mejor la ansiedad y el pánico, suele ser útil analizarlos en sus tres niveles: el biológico, el cognitivo y el conductual.

COMPONENTE BIOLÓGICO DE LA ANSIEDAD: incluye las sensaciones internas que podemos notar cuando estamos nerviosos, como: temblor, mareo, taquicardia, flojedad en las piernas, etc.; que en las crisis de pánico alcanzan una intensidad mayor por el mecanismo del círculo vicioso. Las sensaciones temidas varían de unas personas a otras. Así, quienes temen sufrir un infarto, suelen temer las sensaciones de: taquicardia, palpitaciones, opresión o dolor en el pecho, etc.

COMPONENTE CONDUCTUAL DE LA ANSIEDAD: incluye la tendencia a evitar, huir, escapar, buscar ayuda y hacer cualquier cosa que pueda ayudarte a librarte del "peligro".

COMPONENTE COGNITIVO DE LA ANSIEDAD: se refiere principalmente al conjunto de creencias, pensamientos e imágenes, con contenido de peligro; la creencia de que las sensaciones temidas son algo terrible, que no puede soportarse. Estos pensamientos se producen en forma automática, es decir, involuntaria, una vez que se pone en marcha el círculo vicioso de la ansiedad.

Los tres componentes (el fisiológico, el conductual y el cognitivo) se hallan siempre presentes cuando se activa un estado de ansiedad, y cada uno de ellos influye en activar o desactivar a los otros. Pero se ha demostrado que el componente principal es el de los pensamientos, imágenes y creencias.

La activación de la crisis de ansiedad / estado de pánico o sistema de alarma es la reacción natural del organismo ante una amenaza grave e inminente que pone en peligro la supervivencia. Su objetivo es el de protegernos, preparándonos para la lucha, la huida o la búsqueda de ayuda.
La reacción de pánico ante una situación de peligro real, es un mecanismo de supervivencia que resulta muy evidente cuando los humanos tienen que afrontar formas de vida más peligrosas que la nuestra, como ocurría a nuestros antepasados, los hombres primitivos.
Pero, incluso en nuestro ambiente, a veces resulta esencial que al enfrentarnos con una amenaza vital reaccionemos en forma automática para ponernos a salvo.
Como es lógico, ese mecanismo -con el que nos ha dotado la naturaleza para ayudarnos a sobrevivir- no supone en sí mismo ningún peligro; es decir, el pánico no nos puede producir ningún daño. Esto se ha comprobado en numerosas investigaciones, y si tu problema persiste desde hace tiempo y has experimentado muchas crisis, habrás comprobado por ti mismo que nunca le han hecho ningún daño, más allá del miedo.
Así pues, la función del pánico es ponernos a salvo cuando nos hallamos ante un peligro real ya que, además de impulsarnos a huir o a buscar ayuda, también hace que aprendamos a evitar, en el futuro, las situaciones peligrosas que lo desencadenan.
El único problema con tus crisis de ansiedad es que tu reacción de alarma se pone en marcha sin que exista un peligro real. La pones en marcha tú mismo al interpretar como peligro unas sensaciones que son normales en la ansiedad, y que se incrementan porque aumenta tu ansiedad al pensar que estás en peligro.
Por eso, el principal objetivo de un tratamiento para el trastorno de ansiedad es que dejes de hacer falsas evaluaciones de peligro, para que no se active tu sistema de alarma-pánico cuando no te halles en situación de peligro real. Esto lo conseguiremos rompiendo la parte del círculo vicioso que te lleva a evaluar como amenazadoras las sensaciones normales que todos notamos cuando estamos nerviosos.

Cuando aprendas a experimentar esas sensaciones, sin hacer interpretaciones catastrofistas, ya no se producirá el círculo vicioso y, por tanto, tus sensaciones de ansiedad se mantendrán en los niveles normales y deseables que experimenta cualquier persona sana.

FUENTE: Guía para el paciente- El trastorno de pánico- ansiedad- Lic. Marcelo Agustín Mombelli.
Edición de Marie Martínez.
Cuadro descriptivo de la ansiedad



Juegos de interior para niños que estan enfermos

800 JUEGOS DE INTERIOR PARA NIÑOS QUE SE ENCUENTRAN ENFERMOS U HOSPITALIZADOS.

LINK DE DESCARGA GRATUITA:
https://drive.google.com/file/d/1axCPZP8hCg2ZYPC0K3bGFoaj96ko07aM/view?usp=sharing

FUENTE: Scouts Argentina
Ilustraciones de Alamy stock photo



10 agosto, 2019

DIFERENCIAS ENTRE TEA (AUTISMO) Y TDAH ( TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)

Dificultad para poner atención a las personas. Estar en constante movimiento. Invadir el espacio personal, no entender bien las señales sociales y tener crisis emocionales. Todo esto pueden ser signos, tanto de TDAH, como de TEA (AUTISMO). Y las dos condiciones pueden presentarse al mismo tiempo.

Los síntomas del autismo, también llamado “trastorno del espectro autista” (TEA, por su siglas en inglés), pueden variar en intensidad. Mientras que el TDAH (también conocido como TDA o por sus siglas en inglés ADHD) no es un trastorno que tiene un espectro, puede generar al igual que el autismo una variedad de síntomas. Y cada síntoma puede causar una gama de dificultades de un niño a otro. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el TDAH y el AUTISMO?

Aquí se indica algunas de las diferencias más importantes entre ambas condiciones.

¿QUÉ ES?

TDAH:

Una condición a nivel del neurodesarrollo que dificulta que los chicos se concentren, pongan atención, permanezcan sentados y controlen su impulsividad.

AUTISMO:

Una gama de condiciones del desarrollo neurológico que causan problemas con las habilidades sociales, la comunicación y el pensamiento. Los comportamientos repetitivos también son parte del trastorno del espectro autista (ASD, por sus siglas en inglés).

SEÑALES QUE PUEDE OBSERVAR DE FORMA GENERAL:

TDAH:

Parece olvidadizo, se distrae con facilidad o sueña despierto.

Parece que no escucha y tiene dificultad para seguir indicaciones.

Es propenso a berrinches y crisis emocionales debido a la falta de control de los impulsos o a la frustración.

Tiene problemas con la organización y para terminar tareas.

Le cuesta perseverar en una tarea, a menos que la disfrute mucho.

Tiene problemas con las habilidades sociales.

Le cuesta permanecer sentado durante las actividades que así lo requieren, como a la hora de comer o en la escuela durante el tiempo de trabajo independiente.

Le es difícil esperar su turno y ser paciente.

Está constantemente “en movimiento” o inquieto, y agarra y juguetea con todo lo que está a su alcance.

Interrumpe a las personas, dice cosas inapropiadas sin pensar y puede que tenga problemas con las señales no verbales.

Actúa sin pensar y puede que no entienda la consecuencias de sus actos.

Puede que reaccione excesivamente a estímulos sensoriales, como la forma en que suenan, huelen, saben o se sienten las cosas.

Juega con brusquedad y es arriesgado físicamente.

AUTISMO:

Evita contacto visual y/o contacto físico.

Tiene un retraso en el lenguaje (o no habla) o repite frases continuamente.

Es propenso a tener crisis emocionales debido a dificultades del procesamiento sensorial, la ansiedad, la frustración o dificultades de comunicación.

Se molesta con los cambios en la rutina.

Tiene problemas con las habilidades sociales.

Utiliza en exceso movimientos corporales para tranquilizarse (como dar palmadas, balancearse).

Tiene intereses obsesivos y manifiesta perseveración.

Está en constante movimiento o inquieto, y agarra y juguetea con todo lo que esté a su alcance.

Verbalmente es muy avanzado, pero tiene problemas con las señales no verbales.

Tiene dificultad para entender los sentimientos de otras personas y los propios.

Reacciona con intensidad a la forma como suenan, huelen, saben, lucen o se sienten las cosas (dificultades del procesamiento sensorial).

Tiene problemas para estar consciente del peligro y ponerse a salvo.

POSIBLE IMPACTO SOCIAL Y EMOCIONAL:

TDAH:

Tener dificultad para respetar las reglas sociales puede ser un obstáculo para hacer y mantener amigos. Frecuentes comentarios negativos por su mal comportamiento o por no poner atención pueden afectar su autoestima y la motivación, causando que un niño crea que es “malo” o “no es bueno” (lea más acerca del TDAH y las emociones).

AUTISMO:

Las principales dificultades del ASD involucran el entendimiento de las situaciones sociales, la comunicación y las rutinas o comportamientos repetitivos. A muchos chicos con ASD, incluso aquellos sin problemas cognitivos importantes, les cuesta hacer amigos, entender cómo relacionarse con otras personas y comprender el significado de las señales sociales.

PROFESIONALES QUE PUEDEN AYUDAR:

TDAH:

Los pediatras, neurólogos, pediatras del desarrollo y el comportamiento, enfermeros especializados y psiquiatras infantiles: Diagnostican el TDAH y prescriben medicamentos. También pueden diagnosticar otros problemas como la ansiedad.

Psicólogos clínicos infantiles: Ofrecen terapia conductual para enseñar a los niños a controlar sus actos e interacciones. Ofrecen terapia cognitivo-conductual para ayudar con problemas emocionales relacionados con el TDAH. Diagnostican el TDAH y problemas de salud mental que puedan coexistir, como la ansiedad. También pueden determinar si existen dificultades de aprendizaje.

Pediatras neuropsicólogos: Diagnostican el TDAH y problemas mentales comunes que pueden coexistir. También pueden evaluar si existen dificultades de aprendizaje.

Terapeutas educativos y entrenadores organizativos: Trabajan en habilidades organizativas y de administración de tiempo.

AUTISMO:

Los pediatras, neurólogos, pediatras del desarrollo y el comportamiento, psiquiatras infantiles y psicólogos: Identifican posibles señales de autismo y pueden diagnosticarlo. También pueden referir a servicios de intervención temprana.

Los psicólogos clínicos infantiles y trabajadores sociales: Proporcionan terapia o capacitación en habilidades sociales para ayudar a los chicos a mejorar sus interacciones sociales. Ofrecen terapia cognitivo-conductual para ayudar con las dificultades emocionales relacionadas con el autismo. Diagnostican otras condiciones que pueden coexistir con el autismo, incluyendo el TDAH. También pueden evaluar las dificultades del aprendizaje.

Los pediatras neuropsicólogos: Diagnostican el autismo y condiciones comunes que pueden coexistir, como la ansiedad y el TDAH. Pueden prescribir medicamentos si son necesarios.

Terapeutas ocupacionales: Enseñan a los chicos habilidades para enfrentar situaciones difíciles. Proveen terapia de integración sensorial o una dieta sensorial que ayude a los chicos a responder a la estimulación sensorial de maneras más adecuadas.

Terapeutas del habla: Trabajan con el habla y el lenguaje y con las habilidades pragmáticas del lenguaje para ayudar a los chicos a comunicarse y a entender a los otros más fácilmente.

CÓMO PUEDE AYUDAR LA ESCUELA:

TDAH:

Un niño podría ser elegible para un IEP bajo la categoría de “otro impedimento de salud”. Las adaptaciones también pueden ser proporcionadas a través de un plan 504. Los ejemplos podrían incluir:

Sentarse cerca del maestro alejado de las distracciones.

Trabajar en un lugar silencioso para terminar sus deberes sin distracciones.

Una señal, pista no verbal o una tarjeta con imagen para llamar la atención del niño.

Ayuda dividiendo las tareas largas en partes más pequeñas.

Horarios escritos o visuales de las actividades diarias.

Lapsos de tiempo para que se mueva.

AUTISMO:

Un niño podría ser elegible para un IEP bajo la categoría de “autismo”. Pueden ofrecerle educación especial junto con adaptaciones. Son muy específicas para cada niño y algunos ejemplos incluyen:

Sentarse cerca del maestro y de los materiales de la clase.

Trabajar en un lugar de trabajo con pocas distracciones auditivas y visuales.

Apoyos visuales y codificación por color para resaltar y enseñar nueva información.

Una dieta sensorial y actividades a lo largo del día.

Usar relatos sociales para presentar nuevas ideas y situaciones.

Ofrecer opciones para disminuir la ansiedad.

Ofrecer “tiempo de espera”.

CÓMO AYUDAR DESDE EL HOGAR:

TDAH:

Fijar reglas y expectativas claras para su hijo.

Crear rutinas diarias que proporcionen estructura.

Dividir las instrucciones y las tareas en partes más pequeñas.

Enseñar a su hijo a usar apoyos visuales como listas de revisión, horarios con imágenes y notas adheribles que lo ayuden a enfocarse, a permanecer organizado y terminar las cosas que empieza.

Flexibilidad cuando hace la tarea escolar permitiéndole descansos mentales y para que se mueva.

Crear un área organizada de estudio y de tareas.

Notificar con anticipación los cambios en el horario y explicar qué se espera de él en situaciones nuevas.

AUTISMO:

Fijar expectativas claras y crear rutinas diarias.

Dividir las instrucciones en pasos y usar apoyos visuales.

Tener un plan para controlar las crisis emocionales.

Usar un temporizador visual o una señal para facilitar la transición de una cosa a la siguiente.

Jugar a los roles y enseñar guiones para situaciones sociales.

Estos son algunos ejemplos comunes. Pero debido a que el TEA luce muy diferente en cada niño, el apoyo ofrecido en el hogar varía mucho de un niño a otro. A menudo los padres trabajan con un psicólogo u otros especialistas clínicos para crear un plan de apoyo.

FUENTE: UNDERSTOOD ORG - Herramientas para la familia- EEUU.
Amanda Morin - maestra y especialista de intervención temprana durante 10 años. Es la autora de The Everything Parent’s Guide to Special Education. Dos de sus hijos tienen dificultades de aprendizaje.
Revisado por
Elizabeth Harstad- pediatra del desarrollo conductual en Boston Children’s Hospital.
Edición de Marie Martínez mutismoselectivo-textos.blogs

09 agosto, 2019

Guía "LAS EMOCIONES- comprenderlas para vivir mejor"

Hermosa Guía para trabajar las emociones, con actividades y gráficos de colores.

FUENTE: Ministerio de Sanidad- AECC- España
Biblioteca Digital de Marie Martínez.

Descarga GRATUITA en PDF:
https://drive.google.com/file/d/14J5sBKCthsu3eEeYaISj3ktZmrEa5Pgi/view?usp=drivesdk


ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES

La ansiedad ante los exámenes consiste en una serie de reacciones emocionales negativas que algunos alumnos sienten ante los exámenes. El miedo a los exámenes no es un miedo irracional, no en vano la actuación en ellos determina gran parte del futuro académico de la persona. Pero como ocurre la mayoría de las veces con la ansiedad, es cuando se da a niveles muy elevados cuando puede interferir seriamente en la vida de la persona.
Esta ansiedad puede ser “anticipatoria” si el sentimiento de malestar se produce a la hora de estudiar o al pensar en qué
pasará en el examen, o “situacional” si ésta acontece durante el propio examen.

Antes del examen:

· Llega suficientemente pronto como para sentarte en un
sitio en el que te encuentres a gusto.

· Evita encontrarte con gente que pienses que pueda hacerte
dudar sobre tu preparación.

¿Qué puedo hacer con mis pensamientos para controlar la ansiedad ante exámenes?

Ten en cuenta que la ansiedad se inicia normalmente con los pensamientos que una situación nos genera.
《Me siento como pienso. Soy lo que pienso》. Por tanto:

- No "masticar" los pensamientos negativos y catastrofistas que surjan.

- Centrar la atención en lo que tengo que hacer aquí y ahora, es decir, el examen.

- No compararme con los/as compañeros/as por lo avanzado que van en el examen, han terminado antes...

- Es normal estar nervioso/a y lo normal es que no se sepa todo. No pasa nada si se dedican unos minutos al principio para tranquilizarse e intentar comprender bien las preguntas.

- Dedicar el tiempo necesario a comprender bien las preguntas. A veces se responde incorrectamente a una pregunta porque no se leyó bien.

-Decidir, en función de la dificultad y la complejidad de cada una de las preguntas, cómo se administrará el tiempo del que se dispone.

- Después de asegurarse de haber entendido las preguntas, empezar por aquella que se domina mejor. Luego se contestará el resto con el mismo criterio. De este modo se consigue mejorar el nivel de seguridad y, en el caso de que faltase tiempo, se quedarían sin contestar aquellas preguntas que se dominan menos.

- Empezar a escribir sin demasiada demora pero sin precipitarse. Deberás evitar el lanzarte a escribir sin saber muy bien lo que tienes que decir y cómo vas a organizar los conceptos.

- Es importante el uso del papel borrador para trazar -no redactar-, sin perder demasiado tiempo, un esquema que ordene las ideas que se van a exponer.

¿Qué puedo hacer con mis síntomas fisiológicos para controlar la ansiedad ante exámenes?

Para manejar los síntomas fisiológicos de la ansiedad: palpitaciones, sudoración, tensión muscular, insomnio..., intenta:

- Hacer algunos ejercicios de relajación.

- Practicar algún deporte.

- Ejercicios de respiración ventral:
 tumbado boca arriba pon la mano encima del ombligo, toma aire y trata de llenar en primer lugar la parte inferior de los pulmones -se hinchará el vientre como un globo- y después la parte superior de los mismos. Retén el aire unos segundos y expúlsalo. Repítelo durante unos minutos.

- Darse un paseo.

¿Qué puedo hacer con mi conducta para controlar la ansiedad ante exámenes?

Es verdad que se le puede tener miedo a los exámenes. Si pasas tan mal en ellos te gustaría huir, evitarlos para sentirte mejor, pero esto sería una mala estrategia, entre otras cosas, porque el miedo aumentaría aún más. Por tanto:

😉No postergar el hacer exámenes.

😉Desarrollar el autocontrol paso a paso que ya te mostramos.

😉Afrontar este momento que se tiene miedo.

Fuente: 
1- Ansiedad ante los exámenes- Proyecto Menbazar- España.
2- Ansiedad ante los exámenes- Equipo psicopedagógico-  Universidad de Granada- España.
Edición de Marie Martínez.
Ilustración de Azúcar y sal.


04 agosto, 2019

Es importante y necesario que todo el entorno participe del tratamiento del Mutismo Selectivo (familia- amigos-escuela).
Con ayuda del terapeuta sin el niño presente, el docente será muy útil explicando qué actitudes pueden ayudar a su compañero con MS y cuáles no.

Es beneficioso un trabajo en el aula sobre la empatía, respetar las diferencias de todas las personas y SER PARTES DE UN EQUIPO.

Cuando este trabajo con el entorno no ocurre, el misterio y tabú se apoderan del aula, como resultado el silencio será mantenido por más tiempo.

Fuente: Marie Martínez  mutismoselectivo-textos.blogspot.com (información gratuita sobre Mutismo Selectivo /ansieda Social)
Ilustración de Inkology.


03 agosto, 2019

CÓMO CONVERSAR CON UNA PERSONA CON AUTISMO/ASPERGER EN LAS SITUACIONES DONDE NO SUFRE MUTISMO.

◾Probablemente tengas que tomar tú la iniciativa al iniciar tanto el contacto como la conversación.

◾Intenta iniciar las conversaciones con un comentario y no con preguntas.

◾Pregúntale sobre sus temas de interés y qué cosas le gustan.

◾Busca un tema de interés que ambos tengan en común por ejemplo (la informática, la ciencia,) la historia o cualquier tema que a la persona con autismo pueda interesar.

◾Luego sí, trata de hacer preguntas a la persona con TEA.

◾Trata de que la conversación sea recíproca invitando a la persona con TEA a hacerte preguntas.

◾Evita usar bromas, sarcasmo, metáforas, dobles sentidos o indirectas / explica su significado de una forma que sea fácil de entender para la persona, se muy directo.

◾Déjale claro cuando es tu turno para hablar usando alguna señal visible.

◾Dale tiempo para procesar lo que le estas diciendo y él pueda responderte, ya que a algunas personas con TEA les puede tomar su tiempo organizar las palabras para formar oraciones.

◾A veces va a ser más fácil usar la comunicación escrita como un chat, porque así tienen más tiempo para procesar lo que les dices.

◾Intenta incluirlo en una actividad de la que puedan conversar.

◾Intenta hablar cuando este calmado y en un lugar tranquilo y que este poco saturado sensorialmente.

◾No tomes la falta de contacto ocular o el que a veces no te hable,  como desinterés. Las personas con autismo pueden mostrar el interés de forma diferente.

◾No esperes que adivine cómo te sientes, explícales de forma explícita lo que sientes y tus emociones, muchas veces tienen problemas para leer las señales sociales.

◾Si quieres explicar o hablar de algo que sea complejo, trata de usar explicaciones gráficas o material audiovisual.

《Espero que estos tips te ayuden a como poder conversar con ese amigo con asperger o autismo que tienes y que hasta ahora no sabías como abordarlo》

☆-------------------☆
SI TÚ ERES UNA PERSONA DENTRO DEL ESPECTRO AUTISTA, debes saber que existen algunas reglas no escritas para conversar, estas son algunas:

◀️Trata de mantener una conversación continuando la última cosa que hayan dicho para hacer que esta fluya más suevamente.

◀️Trata de evitar repetirte al hablar, sé que esto es difícil porque las personas con autismo tendemos a la repetición de forma natural, la mejor manera de evitar hacerlo es pensar siempre en cosas nuevas al conversar.

◀️Si Cuando al conversar alguien contesta anticipadamente a lo que has dicho sin dejarte terminar la frase, si esa persona se ha anticipado de forma correcta no hace falta que tu termines la frase.

◀️Trata de al hablar de checkar si la gente encuentra sentido a lo que dices, sino es mejor que cambies el tema de la conversación.

◀️Se vas a hablar con alguien de algo que no es muy importante, busca un momento en que esa persona no este conversando con otras y que no esté ocupado, solo debes interrumpir la conversación si lo que le tienes que decir es muy importante.

◀️Antes de unirte a una conversación, escúchala primero, escuchar puede ser complicado sobre todo si estas con varias personas y hay otros estímulos en ese lugar, pero haz tu mejor esfuerzo, es importante entender la trama de la conversación.

◀️Si las otras personas buscan el contacto ocular contigo significa que les interesa lo que estás hablando.

◀️Es más fácil escuchar si no haces suposiciones o tienes ideas preconcebidas. Sobre lo que te van a decir.

◀️Hay tópicos que son temas considerados tabú y en los que si no estás seguro de lo que vas a decir es mejor que te abstengas a hablar de ellos.

◀️Cuando una conversación se haga emotiva usa frases como “animo”, “todo irá bien”, “es maravilloso”, “bien hecho”, ya que ayudan a abrir la conversación e invitar al otro a expresar como se siente, cumplen el mismo propósito de enviar a alguien una tarjeta de cumpleños.

◀️Busca personas con temas de interés parecidos a los tuyos en los lugares que frecuentes o en las redes sociales.

◀️También funciona que hables con otras personas que como tú estén dentro del espectro autista.

◀️No te aísles, trata de mantener contacto con otras personas así sea por chat. El aislarte hará que cuando sientas ansiedad, quieras desahogarte o necesites ayuda no tengas con quien hacerlo.

◀️Usa el chat para iniciar y mantener conversaciones, si no te sientes muy cómodo hablando por teléfono o personalmente. A mí  esto me ayudo a que luego el tener conversaciones cara a cara fuera más fácil.

◀️Trata de escuchar a la otra persona e interesarte por ella y que ella se interese en ti, esto se logra comentando lo que ella te dice y permitiendo que ella a su vez haga comentarios sobre lo que tú dices.

FUENTE: Lo Aspergiano- Escrito por un adulto dentro del espectro autista.
Edición de Marie Martínez- mutismoselectivo-textos.blogspot.com
/

Pautas para ayudar a niños con dificultades de comunicación y Mutismo Selectivo.

En ocasiones algunos niños pueden mostrar dificultad para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares y/o con personas poco conocidas. Esta situación indica, por una parte, que estos niños tienen una competencia lingüística y comunicativa ajustada a su edad comprobada en el ambiente familiar próximo y, por otra, que esta buena competencia no se pone en práctica en otros ambientes y con otras personas.

Además de las características propias de esta situación, estos niños pueden presentar algunos rasgos de personalidad característicos como timidez, retraimiento social, dependencia, perfeccionismo, etc., que, en el caso de concurrir, pueden agudizar el problema o contribuir a su consolidación.
Por ello, es importante considerar algunas pautas y orientaciones que, desde el ámbito familiar, contribuyan a mejorar dicha situación.

Pautas y orientaciones para la familia:

Es relativamente frecuente que los padres y madres de niños con estas dificultades de comunicación en situaciones sociales no sean conscientes del problema, considerando que es una cuestión de timidez que se resolverá con la edad. Otros, por el contrario, manifiestan gran ansiedad y exigencia excesiva respecto al habla del niño. El problema debe ser abordado en su justa dimensión, sin mostrar excesiva ansiedad y preocupación ya que con ello únicamente se conseguirá incrementar la ansiedad  y el bloqueo del niño.
👉Ofrecer al niño un ambiente de seguridad, comunicación, serenidad, comprensión y afecto.
👉Eliminar actitudes de sobreprotección

👉Manifestar confianza en las posibilidades del niño y en la superación del problema.

👉Evitar los estilos de autoridad rígidos y la exigencia excesiva de perfección en el niño.

👉Desarrollar hábitos correctos de autonomía y rutinas en la dinámica familiar adecuados a su edad en relación a la alimentación, higiene, vestido, orden…

👉Asignar responsabilidades adecuadas a su edad que repercutan positivamente en la familia.

👉Establecer normas básicas de funcionamiento en el hogar.

👉Incidir en lo positivo, destacando sus puntos fuertes, reforzando las tareas que el niño realiza adecuadamente y utilizando con frecuencia el refuerzo social.

👉Buscar actividades físicas de carácter lúdico que permitan descargar las tensiones que experimentan los niños durante la jornada escolar.

👉Facilitar al máximo la interacción con sus compañeros, vecinos y amigos de su edad (actividades extraescolares, salidas, parques, fiestas, espectáculos).

👉Mantener una comunicación recíproca y continuada con la escuela para coordinar las acciones.

Pautas específicas para la estimulación del habla:
Enseñar conductas adecuadas de interacción social no verbal y verbal(cómo saludar, cómo pedir jugar, cómo acercarse,…).

⭕Actuar como mediador con otros niños (comenzar a jugar con el niño y los otros para facilitar la interacción entre ellos).

⭕Jugar con él y otros niños a juegos que requieran una limitada producción verbal (el parchís; la oca; dominós; juegos de cartas, quién es quién,…)

⭕Planificar situaciones que faciliten la comunicación  verbal con otros(invitar a niños  a casa, ir a hacer recados, compras, acudir al parque o a la plaza,  acudir a cumpleaños…)

⭕Reforzar todas las aproximaciones verbales y no verbales del niño hacia otros compañeros (comentar con él lo agradable que resulta estar y jugar con otros, tener amigos, invitar a amigos  a casa…)

⭕Ampliar progresivamente el círculo de amigos con los que comienza a hablar (repetir las situaciones exitosas con frecuencia  e introducir poco a poco las nuevas relaciones).

⭕Eliminar comentarios que hagan referencia a que no habla,(preguntar si ha hablado en clase, si ha cantado en música, cuando va a comenzar a hablar,..)

⭕No reñirle ni anticiparle consecuencias negativas (no amenazarle con posibles castigos, repetir curso,…)

⭕Evitar las comparaciones con otros hermanos, compañeros u otros niños (señalar que otros niños hablan más y mejor, son más simpáticos,…)

⭕Evitar comentarios que le sugieran cuándo puede empezar a hablar,cuándo es el momento idóneo, cómo puede hacerlo (indicar el momento idóneo para hablar  o cómo lo tiene que hacer,..)

⭕Nunca forzarle a hablar en situaciones sociales en las que se observe ansiedad excesiva (no insistir en que responda al saludo o preguntas de amigos o conocidos).

FUENTE: Educación 3.0- Ana del Campo Pérez - Psicóloga y Maestra de Audición y Lenguaje.
Edición de Marie Martínez- mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Pintura del artista plástico Enzo De Giorgi- Italia.

02 agosto, 2019

EL AISLAMIENTO SOCIAL- (FOBIA/ANSIEDAD SOCIAL) Adolescencia y adultez.

..."La fobia social hace que quieras evitar en lo posible cualquier relación social. Esto te lleva al aislamiento social y con ello a la soledad.

Todo y cuando los seres humanos necesitamos socializar, como la mayoría de los seres vivos. Es inevitable, aún si eres una persona introvertida, necesitas hablar con alguien de vez en cuando para no volverte loco.

A pesar de esto, hay muchos que pasan sus días en soledad para evitar a individuos que les caen mal, o por simple nerviosismo.

Para los que padecemos fobia social ,  el nivel de ansiedad ante una interacción social es tan elevado que terminamos aislándonos porque se nos hace insoportable.

También está la soledad de llevar el trastorno en silencio sin pedir ayuda ni acudir a un psicólogo, la gente del entorno familiar y social  se muestra indiferente ante el desconocimiento   tratándonos  como personas tímidas o raras sin plantearse la necesidad de esa ayuda terapéutica y nosotros por nosotros mismos también somos muy reacios a pedir esa ayuda.

Es muy frecuente que sintamos  miedo al futuro, tanto por razones laborales, por las especiales dificultades que tenemos  para acceder al mercado de trabajo, como en el terreno afectivo por la carencia de relaciones sociales necesarias para iniciar un proyecto en común de pareja

Una persona con fobia social deja de realizar actividades por temor a socializar con más personas

PERJUICIOS DE LA SOLEDAD.

Parece que esta actitud es mala para la salud.
Un estudio indica que podría cambiar la química del cerebro completamente

Normalmente, cuando se estudia o investiga la soledad se pone el foco en la forma en la que la gente actúa o sus actitudes sociales. Sin embargo, el estudio del Dr. Moriel Zelikowsky, neurocientífico de la universidad de CalTech, se concentró en la forma en la que el cerebro procesa información durante periodos extensos de soledad.

La investigación, la cual fue publicada en en journal médico CELL, utilizó a un grupo de ratas como sujetos, quienes fueron puestos en aislamiento por una cantidad de tiempo, para luego medir los químicos siendo procesados por su cerebro.

Los resultados indicaron que el cerebro de los roedores se había reconfigurado para crear y procesar más de la molécula TAC2 (Estas neuronas son necesarias para almacenar en la memoria los recuerdos relacionados con el miedo) lo cual también incrementaba la fabricación del NkB. Ambas, según el estudio, podrían ser responsables de la respuesta de estrés de los animales.

En la práctica, esto significa que los ratones tenían niveles de estrés por sobre lo normal, y eran más propensos a actitudes agresivas y destructivas al contactarse con cualquier ser vivo.

Esto entrega información invaluable sobre no sólo como reacciona un ser vivo a nivel biológico ante la soledad y falta de interacción social, sino también sobre las moléculas que causan el estrés que sufrimos todos día a día.

Esta reconfiguración puede ser remediada, e incluso se pueden utilizar medicinas que bloqueen la fabricación y procesamiento de estas para bajar los niveles de estrés causados por el aislamiento social. Esto podría resultar en la creación de drogas que ayuden a pacientes a lidiar con depresión, ansiedad social, y más.

Por el momento, el estudio está siendo analizado por los pares de los científicos, para poder determinar sus aplicaciones futuras y posibles puntos ciegos de la investigación.

SOCIOGENÓMICA , también conocida como genómica social , es el campo de investigación que examina por qué y cómo diferentes factores y procesos sociales (por ejemplo, estrés social, conflicto, aislamiento, apego, etc.) afectan la actividad del genoma. La genómica social como campo es muy joven (<20 años) y fue estimulada por la comprensión científica de que la expresión de los genes a sus productos genéticos, aunque no la secuencia del ADN en sí, se ve afectada por el entorno externo . Los investigadores de genómica social han examinado el papel de los factores sociales (por ejemplo, aislamiento, rechazo) en la expresión de genes individuales o, más comúnmente, grupos de muchos genes (es decir, perfiles de genes o programas de genes).

La investigación ha demostrado que la actividad de los perfiles genéticos o los programas genéticos pueden verse afectados por los entornos físicos y sociales que habitan los humanos. El patrón de cambios relacionados con el estrés social en la expresión génica ha sido denominado por Steve Cole y George Slavich en UCLA como una respuesta transcripcional conservada a la adversidad (CTRA)

 La soledad también altera el sistema inmune.

La soledad y sus perjuicios sobre el sistema inmune
Según este nuevo trabajo, dirigido por John Carcioppo, profesor de psicología de la Universidad de Chicago, la soledad podría llegar a alterar las células del sistema inmune llegando a aumentar la susceptibilidad a la enfermedad y conduciendo así a una mala salud y muerte prematura.

En estudios anteriores, este mismo equipo ya encontró que la soledad aumentaba la inflamación (¿que es y en que consiste un proceso inflamatorio? general del organismo y ocasionaba una respuesta inmunitaria más débil, lo que sugeriría que la soledad podría estar relacionada con la “respuesta conservada transcripcional a la soledad” o CTRA.

CTRA se caracteriza por un aumento de la expresión de genes implicados en la inflamación, a la vez que se disminuye la expresión de genes implicados  la respuesta  antiviral

Sabiendo esto, Cacioppo y su equipo analizaron la expresión génica de los leucocitos (células inmunes de la sangre) de 141 adultos de entre 50 y 68 años de edad que formaban parte del Estudio Social de Salud y Envejecimiento de Chicago. Dichos individuos demostraron una mayor expresión de genes CTRA en sus glóbulos blancos, en comparación a los individuos no solitarios.

La soledad afecta a la producción de glóbulos blancos de la sangre, haciendo a las personas solitarias tener una respuesta inmune menos eficaz que las que sí mantienen contacto habitual con familiares y amigos, predisponiéndolos a la enfermedad.

  Asimismo, el equipo también encontró que la soledad podía predecir la expresión génica CTRA media hasta con año de antelación, lo que sugeriría que la genética del sistema inmune se estimularía con la soledad con bastante tiempo.

Como conclusión, los investigadores opinan que sus hallazgos sugerirían que la soledad altera la señalización del sistema de “lucha o huida”, provocando un aumento de monocitos inmaduros, disminuyendo así la respuesta antiviral y aumentando la inflamación general.

En otras palabras, todo este conjunto de reacciones acabaría poniendo en peligro la producción de células inmunes en sangre, explicando por qué las personas que viven en soledad tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas.

¿Vivir solo aumenta el riesgo de enfermedad mental?
Según algunos estudios, casi un tercio de la sociedad experimentará un trastorno mental en su vida.

Un nuevo estudio ha concluido que vivir solo está vinculado a trastornos mentales comunes como trastornos de ansiedad, del estado de ánimo o por el uso de sustancias. Los autores también han identificado el principal motor de esta relación preocupante.

Según algunos estudios, casi un tercio de las personas experimentará un trastorno de este tipo en su vida. Estas condiciones pueden tener un impacto significativo en el individuo, por supuesto, pero debido a su alta prevalencia, también afectan a la sociedad en general.

Debido a la influencia generalizada de los trastornos mentales comunes, los científicos están interesados en comprender la gama completa de factores de riesgo que contribuyen a la salud mental.

Vivir solo como factor de riesgo
Un nuevo estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista PLOS ONE, revisa esta posibilidad. Los autores del trabajo concluyen que existe un vínculo entre vivir solo y los trastornos mentales comunes. Además, afecta a todos los grupos de edad y sexos, y su principal conductor, es la soledad.

La cantidad de personas que viven solas está creciendo constantemente en gran parte del mundo occidental. Esto se debe a varias razones, entre ellas el envejecimiento de la población, el hecho de que las personas tienden a casarse a una edad más avanzada y al aumento de las tasas de divorcio.

Estudios anteriores habían investigado esta relación, pero la mayoría se centraba en los adultos mayores y generalmente se enfocaban en una sola condición mental: la depresión.

Los autores del nuevo estudio querían llenar estos huecos vacíos. Buscaron vínculos entre vivir solos y los trastornos mentales comunes en general, e investigaron qué factores parecían estar influyendo en esta relación.

Los científicos de la Universidad de Versalles Saint-Quentin-en-Yvelines (Francia) analizaron los datos de 20.503 adultos, de 16 a 74 años, que vivían en Inglaterra. Los datos provienen de tres encuestas nacionales de morbilidad psiquiátrica que los expertos realizaron en 1993, 2000 y 2007. Los participantes completaron los cuestionarios revisados de la Lista de entrevistas clínicas, que evaluaron si habían experimentado síntomas neuróticos durante la semana anterior.

Las encuestas también recopilaron datos sobre una gran variedad de variables, incluyendo altura y peso, nivel de educación, situación laboral, consumo de alcohol y drogas, apoyo social y sentimientos de soledad.

Su análisis también mostró que en todos los grupos de edad y sexos, había una asociación significativa entre vivir solos y tener un trastorno mental común. El tamaño de esta relación fue bastante similar en las tres encuestas.

Los trastornos mentales comunes eran más frecuentes entre los que vivían solos que entre los que no lo hacían:

El problema de la soledad
Cuando los científicos profundizaron en la relación entre los trastornos mentales comunes y vivir solos, encontraron que la soledad explicaba el 84% de la asociación. Estudios anteriores habían demostrado que la soledad está relacionada con la depresión y la ansiedad.

Al igual que con cualquier estudio de esta naturaleza, no es posible evaluar la causa y el efecto: ¿desarrollaron las personas un trastorno mental común porque vivían solas o desarrollaron un trastorno mental y luego decidieron vivir solas?

O ,tal vez, es más probable que alguien con una predisposición a los trastornos mentales comunes quiera vivir solo. Como siempre, los científicos necesitarán realizar más trabajos para llenar los vacíos.

La mayor parte de las personas que se siente solas , es porque han sufrido una o varias pérdidas en sus vidas , pareja, salud, trabajo. Soporte social etc son pérdidas que forman parte de la vida.

Se sienten solos en medio de una multitud, personas que no se atreven a existir en el mundo , que no expresan ni persiguen realizar sus deseos porque se siente especialmente solos.
Muchos no viven una soledad elegida, el problema les lleva al aislamiento , como es el caso de la fobia social..."

FUENTE: Fobbisoc.blogspot.com - Sitio de textos informativos sobre Fobia Social (recomendado).
Imagen de Shutterstock.
Edición de Marie Martínez.

Luchamos por el conocimiento del MUTISMO SELECTIVO, para detección temprana de los síntomas, pronta ayuda profesional, y comprensión familiar, académica y laboral.

Edición de Marie Martínez.
(Imagen para ser utilizada donde deseen)

☆Textos informativos especializados para descargar gratuitos☆
mutismoselectivo-textos.blogspot.com