31 diciembre, 2016

Fin de año 2016

CAMINANTE, NO HAY CAMINO. SE HACE CAMINO AL ANDAR. Y TÚ YA INICIASTE EL CAMINO...
(del libro "El Quijote"- M.de Cervantes S.)


#ELSILENCIONOMECALLA
Marie Martínez.


22 diciembre, 2016

EL SILENCIO DE LAS PALABRAS.


..."Imagínate que se te pide que leas este texto a un grupo de gente que conoces, y otros que no conoces tan bien. Imaginemos que te pones tan asustado por la idea de que simplemente "no puedes" y llegas a experimentar un gran malestar y la cabeza se inunda con pensamientos negativos! Imagínate las críticas que te harán, las preguntas que pondrán en tí. Y tu voluntad es huir y poner fin a la ansiedad que se siente.

El tratamiento de mutismo selectivo más eficaz es la terapia cognitivo conductual. Esta intervención tiene que ser coordinado con los padres y la escuela (muchas de las consultas puede y debe hacerse en el contexto donde se produce el mutismo), además de apoyo individual para los niños.

En la primera fase, es esencial que los padres estén en la consulta - que son nuestros co-terapeutas y ayudar a construir la imagen del terapeuta en una persona confiable. Durante este tiempo de tratamiento en combinación con los padres, el enfoque no es del problema, sino el establecimiento de la relación entre el terapeuta y el niño - porque es más terapéutico que cualquier otra cosa. Será, sin embargo, el entrenamiento al mismo tiempo la resolución de problemas, asertividad y controlar la ansiedad. Cuando, por ejemplo, el niño habla al oído de la madre y el terapeuta continúa el diálogo, como si se ejecuta una conversación "normal", y no dar un espectáculo porque el terapeuta escuchó el comentario del niño y reaccionar con neutralidad a este, dando al niño una nueva experiencia;que se escucha sin sentir ansiedad y ayudar a reconstruir las creencias negativas que puede tener con respecto a la experiencia de la palabra. Además de todo esto, los padres pueden proporcionar un primer canal de comunicación con el niño, lo que ayuda a acceder a información importante acerca de lo que piensa y siente. Poco a poco, los padres se van retirando de la consulta hasta que el niño puede estar a solas con el terapeuta.

Cuando el niño ya ha establecido una buena relación con el terapeuta, es importante que la terapia de inicio también lo haga en la escuela. A continuación, la progresión gradual de la dificultad de las tareas puede ser importante para el niño para exponer también gradualmente a la situación temida. Inicialmente, las tareas pueden incluir sólo el lenguaje no verbal y ser realizadas con un grupo que seleccione el niño, antes de pasar a la gran grupo y las tareas verbales.

El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad extraordinariamente importante por los efectos que pueden tener en la vida de los niños y las familias, al hacer tales dimensiones importantes de la vida tales como la educación. Cuanto antes se intervenga, mayor será la probabilidad de éxito, con un impacto muy fuerte en la vida de estos niños y jóvenes..."

Fuente: Artículo de la Lic. Maria João Silva - Estilo de vida - Portugal
Trabajo de adaptación al español Marie Martínez- www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com

20 diciembre, 2016

No dejar de luchar.

Es verdad que los papás MS ensayamos diferentes caminos hasta alcanzar la meta, y esto trae agotamiento, frustración y tristeza. Ver que va pasando el tiempo de nuestro hijo sufriendo silencio en algunos lugares es muy cruel. Pero si dejamos de buscar el tratamiento adecuado o dejamos todo, conseguiremos mas cerramiento y mas aislamiento social.
   No dejemos de luchar, hablemos en su nombre peticionando el trato adecuado sobre el MS, defendamos sus mentes así como defendemos su salud física. Investiguemos, aprendamos y enseñemos de qué se trata.
#ELSILENCIONOMECALLA

Fuente: Marie Martínez-www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com







16 diciembre, 2016

Cuando tu sonrisa se enmudece,
mi alma desvanece,
mi corazón se estruja
en mares de lamento.
No puedo creer ver tu voz
chispeante apagada,
tu  inquietud retenida,
tu velocidad pausada.

Siento ver todo en camara lenta,
y busco mi botón interno
para hacer un click y recordar
que a veces eres así...
                                       ...no siempre!!

Deseo que en sueños encuentres el camino a tu libertad!

Autor: Marie Martínez- www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen web.


12 diciembre, 2016

CADA HIJO, UN NUEVO DESAFÍO.

Guia para padres. Unicef

Así como todos los niños y niñas tienen necesidades básicas que satisfacer que
son iguales para todos (comer sano, dormir, jugar, aprender, entre otras) también hay aspectos de cada niño o niña que son únicos y particulares. Sin duda este es uno de los grandes desafíos de la paternidad: saber qué necesita cada uno de los hijos e hijas, según sus propias características.
Muchas veces se piensa que para ser justos con los hijos e hijas se les debe tratar de la misma manera a todos o darles a todos por igual. Pero, el solo hecho de que cada hijo e hija tenga una edad diferente es una señal de que los límites, las exigencias o las tareas para cada uno no pueden ser las mismas.
Aparte de la edad, hay otros aspectos que van marcando diferencias entre los
niños. Uno de ellos es el emocional o lo que a veces se llama carácter. Hay niños
o niñas que desde siempre son tranquilos, con los cuales resulta fácil saber qué necesitan cuando lloran, y se calman rápido. Hay otros que son más impredecibles, que cuesta calmarlos, que tienen el sueño más liviano, etc. Hay niñas y niños que son cuidadosos de sí mismos, que se arriesgan poco; otros que no saben lo qué es el peligro y viven en riesgo permanente; en este último caso, por ejemplo, es claro que si se tiene un hijo que es cuidadoso o “aterrizado”, se le puede dar más espacios para explorar por su cuenta; por el contrario, si es una hija más arriesgada o despistada es necesario ser más protectores o que se le pongan más límites a sus conductas.

Guía completa. Disponible en PDF. Pedir por mensaje privado.



EN LOS ZAPATOS DE UN NIÑO/ADOLESCENTE QUE SUFRE MS.



Qué dificil resulta interpretar a alguien que sufre con una situación, con un contexto, del cual lo sentimos cordial, tranquilo, ameno, con gente querida y valorada por nosotros. Cómo entender ese momento en el que un familiar cercano los mira y habla con cariño, y nuestro hijo se esconde o evade la mirada y no muestra expresiones amistosas. Es doblemente tortuoso para un padre tratar de ser mediador en ese encuentro, ya que no solo se siente mal el niño, también la persona que se acerca, y aunque tenga la mejor voluntad y positividad, es lógico que se sienta rechazado por nuestro hijo.

Para ayudar al niño/adolescente debemos trabajar la empatía. Aunque es famosa y muy utilizada ultimamente por la educación positiva, muchos no tenemos desarrollada esta habilidad, que es momento de trabajar.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Y ponerse en los zapatos de nuestros hijos no es para nada fácil, debemos abrir la mirada mas allá, ver detalles y ser críticos nuestros. Ver aquello que no vimos, porque el silencio, vienen diciendo los especialistas en MS, es un síntoma. Si el MS es un síntoma, debemos encontrar la punta del ovillo, la piedra en el zapato, el agujero en el cubo.
Los especialistas no encontraron hasta el momento la causa del MS, pero sí encontraron una característa que es común en todos los casos: la ansiedad. Entonces los papás debemos entrar en la maraña de sentimientos de nuestro hijo pero adentrándonos como protagonistas, no como meros observadores. Haciendo un escaneo de cada actitud, cada situación en la que vemos que nuestro hijo se pone mas nervioso. Por ejemplo, en mi caso debo decir, que yo me acelero mucho limpiando mi casa, cuando tendremos visitas, estoy apurada, hablo rápido, muevo cosas. Un niño extremadamente sensible no lo tolera, no corre contento detrás, sinó que sufre y se va poniendo nervioso. Cuando la casa quedo perfecta para recibir a los invitados, yo ya estoy lista y tranquila y mi hijo quedó alterado y cerrado, como asustado. Un ejemplo cotidiano como éste solo puede solucionarse, poniéndose en los zapatos del niño y cambiar nuestras actitudes para minimizar la ansiedad en el hogar. Otro ejemplo seria; cómo nos preparamos para salir a un evento, por lo general estamos a las corridas para estar todos listos a tiempo, la mayoría del grupo corrió, hablaron mucho, dónde esta esto, dónde esta lo otro, no te olvides esto, etc. El niño ansioso todavía no salió y ya esta nervioso.
Aunque para el común de las familias todos estas son situaciones normales, para los que tenemos en casa un niño tan ansioso que llega a ponerse mudo de tanta ansiedad, bien lo vale revisar el contexto.
Ya todos sabemos que cuando estamos solos en casa, el niño/adolescente la pasa bárbaro y habla locamente, entonces lo que debemos revisar es:

- ¿Cómo nos preparamos para salir en sociedad? escuela, eventos sociales, eventos familiares, etc.

Revisar no solo cómo nos movemos, hablamos, sinó también las expectativas, lo que anticipamos verbalmente de estos lugares, de la gente que veremos, etc.

- ¿Cómo nos preparamos para recibir visitas en casa? Adultos amigos, familiares adultos, amigos del niño,etc.

Recordar siempre: los niños/adolescentes nos observan, absorben todo, nuestros temores, expectativas, valoraciones, inquietudes, humores. Y para un ansioso no hace falta que sean actitudes negativas, pueden ser contrariamente, aquellas reacciones nuestras de júvilo, de extrema alegría, música en alto volumen, risas y chistes, todo aquello que también denota un cambio en la calma cotiana del hogar, o a los cambios a lo que no estén acostumbrados y le causan preocupación o temor.

Es muy importante ayudar al menos desde nuestras posibilidades, cambiando aquello que está en nuestras manos, y que surgen de prepararnos con mas tiempo y con calma cada vez que salimos del hogar o ingresen otras personas a él. E ir agregando progresivamente más salidas con calma y más visitas a nuestra casa de la manera mas natural posible, sin tanto preparativo.

Es una idea que cada uno adaptará según su realidad y evaluando desde la mirada del niño a su entorno.
Texto Marie Martínez


03 diciembre, 2016

LA PUNTA DEL ICEBERG



(hielo sumergido en el mar)

El silencio del niño con mutismo selectivo es sólo la punta del iceberg.

La parte sumergida, la más grande, se compone de la ansiedad ,el miedo, la vergüenza, la memoria selectiva de los errores, el sentido de inutilidad, impotencia, baja autoestima, inseguridad, inadecuación,los bajos niveles de autoeficacia . Son estos
aspectos de los cuales hay que tener cuidado: el problema no es la falta de palabras.

Los niños con mutismo selectivo pueden hablar perfectamente y sólo teniendo cuidado con la parte sumergida, la profunda, podemos darles las herramientas para liberar sus voces.

Es importante permitir que el niño utilice otras  alternativas a la palabra: aceptando la comunicación no verbal, implícitamente le estaremos diciendo que lo entendemos y queremos ayudarlo.

La comunicación no verbal se debe considerar siempre como un paso positivo , ya que permite al niño relacionarse con los demás y así comenzar a romper su cáscara.

Fuente:STUDIO S.M.A.I.L (Asociación de Investigación y Formación gratuita por toda Italia sobre Trastornos de Ansiedad, particularmente en Mutismo Selectivo)
Adaptación al español Marie Martínez-www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com