Mostrando las entradas con la etiqueta Terapias de ayuda complementaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Terapias de ayuda complementaria. Mostrar todas las entradas

24 mayo, 2019

MASCOTAS- BENEFICIOS PARA LAS PERSONAS QUE SUFREN ANSIEDAD.


Tener mascotas como perros, gatos, o incluso peces puede ser provechoso a nivel incluso terapéutico. Las mascotas pueden hacer más llevadera la soledad, reducir la ansiedad y el estrés, motivar a hacer ejercicio o jugar y todo esto siempre con la ventaja de que son una fuente de amor incondicional.

 ¿Cómo es posible que una mascota mejore mi salud?

Quienes poseen una mascota, están conscientes de las alegrías que conlleva compartir la vida con un animal, sin embargo es muy probable que desconozcan los beneficios físicos y mentales que esta compañía puede traer consigo. Aunque los humanos hemos tenido una relación cercana con los animales desde siempre, el interés por estudiar más a fondo vínculo entre animales y humanos y sus consecuencias es bastante reciente.

Muchos estudios han revelado que:

Quienes poseen mascotas son menos propensos a sufrir depresión que quienes no las tienen.
Las personas que tienen mascotas manejan niveles de presión en la sangre más bajos durante situaciones de estrés.
Jugar con una mascota eleva los niveles de serotonina y dopamina, que son neurotransmisores esenciales para sentirnos relajados y tranquilos, los cuales tienen una relación muy cercana con trastornos de ansiedad.
Quienes tienen mascotas poseen niveles de triglicéridos y colesterol más bajos que los que no tienen mascotas.
Los dueños de mascotas mayores de 65 años visitan al médico un 30% menos .
Mientras que las personas con perros a menudo experimentan los mayores beneficios para la salud, la mascota no necesariamente tiene que ser un perro o un gato. Incluso ver los peces en un acuario puede ayudar a reducir la tensión muscular.
Es interesante, pues aunque solemos ignorarlo, el tacto, o sea el contacto constante por medio de este sentido, es sumamente importante, tanto que puede ayudarnos a elevar nuestro sistema inmune. Las mascotas nos ayudan a suplir esta necesidad. Abrazar, acurrucar o simplemente acariciar a un animal cariñoso, puede rápidamente calmarnos cuando estamos estresados. La compañía de una mascota también puede ayudar a aliviar la soledad, y algunas mascotas, como perros grandes por ejemplo, son un gran estímulo para el ejercicio saludable, que puede aumentar sustancialmente el estado de ánimo.

Las mascotas te pueden impulsar a cambiar tu estilo de vida
Es increíble lo mucho que puede hacer por nuestra salud hacer pequeños cambios en nuestro estilo de vida. De acuerdo con la guía Venciendo tu Ansiedad, la ansiedad afecta la vida en varios niveles a la vez, por esto es necesario enfrentarla desde múltiples frentes. Es muy importante hacer cambios cruciales en el estilo de vida. Tener una mascota puede ser una motivación para hacer algunos de estos cambios:

Ejercicio. La actividad física no tiene que implicar ir a un gimnasio. Sacar a un perro a pasear, montar a caballo, o pasar un rato persiguiendo un gatito son formas válidas y divertidas de incluir ejercicio en tu vida cotidiana.
Compañía. El aislamiento y la soledad pueden empeorar los síntomas de ansiedad y depresión. Estar a cargo del cuidado de un animal puede ayudarte a sentirte necesitado y querido, especialmente si vives solo.

Conocer gente nueva. Tener mascotas puede ayudarnos a conocer personas con intereses similares a los nuestros. Los dueños de perros con frecuencia se detienen y hablan entre sí en los paseos.

Organización y rutina.  Muchos animales domésticos, requieren un horario de alimentación y ejercicio regular. Una mascota te obliga a organizarte para poder proporcionar el cuidado apropiado.

Encontrando la mascota perfecta.

No todas las mascotas son aptas para todas las personas, por ello hay que tomar en cuenta algunos factores a la hora de elegir una mascota:

Pasas mucho tiempo en la casa. Si no acostumbras salir mucho o no dispones del espacio, es mejor que busques una mascota pequeña y casera, que no tenga problemas con vivir en un ambiente así. Un gato, perro pequeño, un conejo, o una pecera pueden ser ideales.

Si te gusta salir. Si eres de los que gustan de hacer caminatas en el exterior o salir a hacer ejercicio, puede ser buena idea buscar un perrito que pueda seguirte el ritmo.

Tu ambiente. Si no te gustan los accidentes o que aparezcan pelos en tus cosas, entonces puede que no se buena idea tener un perro o gatito. Pero existen hamsters, conejos, reptiles, aves, entre otros.

Tiempo y cuidados. Las mascotas conllevan una gran responsabilidad y en el mejor de los casos será por mucho tiempo. Debes recordar que también vas a tener un compromiso con tu mascota .
Tener una mascota no es para todos
Si bien los beneficios pueden ser muchos, las mascotas tampoco son la promesa de una cura mágica. Tener una mascota es una experiencia maravillosa para los que aprecian la compañía de los animales pero también es un compromiso a largo plazo (idealmente). Por otro lado, si no sueles sentirse cómodo alrededor de mascotas, es muy probable que tampoco puedas obtener los beneficios terapéuticos. Puede ser que tampoco dispongas de los recursos necesarios para tener una mascota (tiempo, dinero, espacio, etc).

Fuente: Diana Díaz de editorial
Edición de Marie Martínez




EQUINOTERAPIA - TRASTORNOS DE ANSIEDAD.


La Equinoterapia es un tratamiento que incluye actividades equinas en un ambiente natural para promover el crecimiento físico, mental y emocional en personas que padecen TDA, ansiedad, autismo y parálisis cerebral, demencia, Depresión, Retraso en el desarrollo, Síndromes genéticos (como el Síndrome de Down), lesiones cerebrales traumáticas, problemas de conducta, de abuso y muchos otros problemas de salud mental.

La Equinoterapia puede ayudar al individuo a desarrollar confianza en sí mismo, autoeficacia, comunicación, confianza en los demás, perspectiva, habilidades sociales, control de impulsos y aprender límites. Dado que los caballos tienen comportamientos similares con los humanos, como los comportamientos sociales y receptivos, es fácil para los pacientes crear una conexión con el caballo. La terapias asistidas por caballos han sido reconocidas en el campo de la salud mental y médica por la mayoría de los países.

Animales como elefantes, delfines, perros y gatos también se han utilizado con fines terapéuticos. Los caballos se han convertido en el animal más popular para usar en la terapia con animales porque permiten alcanzar metas de gran importancia a muy corto plazo.

La Equinoterapia puede implicar algo más que montar a caballo. En algunas sesiones, un paciente puede incluso no tocar el caballo en absoluto. A menudo, el terapeuta que dirige la sesión establecerá metas para el paciente, como llevar al caballo a un área designada o ponerle un cabestro al caballo, cepillarlo, alimentarlo o tan solo hablarle o jugar a su lado.

Discutir lo que el paciente está haciendo en un momento dado les permite mejorar las habilidades del lenguaje. Escuchar al instructor ayuda a mejorar la capacidad del individuo para escuchar y seguir instrucciones, hacer preguntas, etc. No solo hay comunicación entre el profesional y el paciente, sino también entre el paciente y el caballo. Esta habilidad se vuelve especialmente útil para aquellos que están luchando contra la ansiedad, ya que muchas veces están atrapados en la preocupación por el pasado o en un pensamiento catastrófico sobre el futuro. Esta actividad alienta a una persona a estar presente y enfocada en la tarea en cuestión.

Los equinoterapeutas  pueden adaptar fácilmente esta disciplina a la Terapia Cognitiva, así como la terapia de juego y conversación. Dependiendo de la naturaleza de la ansiedad y su gravedad, el terapeuta equino puede tomar decisiones sobre los procesos o las técnicas aplicadas en las sesiones. Las principales técnicas utilizadas son la Terapia Cognitiva, la práctica de actividades, la programación de actividades, la terapia de juego, la narración de historias y la terapia de conversación.

Terapia cognitiva: este tipo de terapia a menudo se usa como un tratamiento para la ansiedad. Los caballos sienten el peligro y responden con mayor conciencia de lo que les rodea, muchas veces tratando de huir si la situación les parece demasiado peligrosa. Las personas que sufren de trastornos de ansiedad pueden sentir estos cambios a través de la observación, y luego les permiten hablar sobre las actividades ansiosas con el terapeuta. Centrarse en la aprehensión del animal en lugar de uno mismo puede reducir en gran medida la respuesta ansiosa del individuo y permitirle desafiar los pensamientos automáticos. A lo largo de este proceso, el paciente practicará la calma y la responsabilidad de sus propios pensamientos.

Actividades prácticas: a menudo, las personas que experimentan ansiedad severa tienden a evitar actividades desafiantes, temerosas o fuera de su zona de confort. Esta técnica permite a un individuo elegir una actividad, que puede estar fuera de su propio nivel de habilidad. El terapeuta los ayudará según sea necesario y hablará con ellos sobre los pensamientos o sentimientos que son estimulados por estas actividades. Por ejemplo, bañarlo y alimentar al caballo son actividades que implican coordinación, planificación y comunicación activa.

Programación de actividades: muchas personas que luchan contra la ansiedad comenzarán a evitar los quehaceres u otras responsabilidades que anteriormente eran inherentes a su actividad diaria debido al impacto que la ansiedad está teniendo en sus vidas. Sin embargo, cuanto más evitan, más se perpetúa su ansiedad al pensar en regresar a esas actividades. Planear o desarrollar un cronograma para cuidar a un animal o caballo puede enseñarle a la persona un sentido de responsabilidad y flexibilidad, ya que las necesidades físicas de los animales / caballos pueden cambiar en cualquier momento. Esto le permite a la persona desviar su atención de su ansiedad y comenzar a volver a la estructura durante el día que fomentará una experiencia de sentirse más competente y responsable.

Terapia de juego y narración de cuentos: muchas cualidades de los caballos pueden ser identificables fácilmente por el paciente, incluidos los instintos de juego, la curiosidad, la libertad y el impulso social. La terapia de juego permite e inspira la creación de relaciones y el establecimiento de límites. La narración anima a desarrollar historias sobre lo que el animal está pensando y transmitir emociones. Esta es una gran herramienta para fomentar el desarrollo de las habilidades del lenguaje y la creatividad.

La evidencia demuestra que los caballos con un medio ideal para guiar hacia la salud a personas con trastornos de ansiedad, y condiciones relacionadas.

Fuente: El granero. Terapeutas especializados en equinoterapia con gran trayectoria en Argentina (Pilar- Bs As)
Edición de Marie Martínez- www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen de Bio baby

16 enero, 2019

TERAPIA FLORAL INFANTIL (Flores de Bach

(Es muy utilizada para acompañar la terapia psicológica de Mutismo Selectivo)

SALUD EMOCIONAL INFANTIL CON TERAPIA FLORAL DEL DR. BACH

La terapia floral del Dr. Bach se trata de un sistema de curación y ayuda reconocido en todo el mundo y recomendado por la Organización Mundial de la Salud como sistema de curación natural e inocuo, sin efectos secundarios y muy efectivo especialmente en desequilibrios y trastornos.

Los niños son muy receptivos a los remedios florales del Dr. Bach. Esta terapia consiste en la toma por vía oral de preparados formulados por el profesional especialista, extraidos de la
esencias de determinadas flores.

Para poder determinar la fórmula que necesita el niño o adolescente en este caso se requiere realizar una exploración previa mediante una o varias entrevistas clínicas tanto con los padres como con el niño y realizar un posterior seguimiento del proceso. Es necesaria una psicoterapia complementaria a la toma de los remedios florales. O a la inversa, es decir la toma de los remedios florales puede hacer que sea mucho más efectiva y rápida la psicoterapia.

Ejemplos de situaciones problemáticas que podemos tratar con los remedios florales del Dr. Bach en BEBÉS Y NIÑOS.

– Trastornos del sueño: insomnio, pesadillas, terrores nocturnos, bruxismo…

– Problemas de la dentición

– Trastornos de alimentación

– Problemas en el destete

– Cólico del lactante

– Dificultades en el control de esfínteres: eneuresis, encopresis…

– Rabietas. Agresividad.

– Dificultades en el lenguaje: dislexia, tartamudeo, mutismo selectivo.

– Dificultades de separación de los padres

– Ansiedad y nerviosismo

– Dificultades ante la adaptación a cambios: llegada de un nuevo hermano, entrada a guardería, cambio de vivienda y escuela.

– Separación de los padres. Proceso de duelo en niños.

– Déficit de atención y distracción excesiva

– Dificultades de relación

– Dificultades en el juego

– Dificultades en la concentración. Dispersión. Trastornos de aprendizaje.

FUENTE:
-Terra de Salut - España.
- Instituto Argentino de Flores de Bach.
Edición de Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com

07 noviembre, 2018

Beneficios físicos y emocionales para los niños al tocar la flauta


Según los expertos cuanto antes comiencen a relacionarse con el entorno musical mejor para estimular su desarrollo intelectual, sensorial, emocional y también físico.

En edades tempranas se puede ir introduciendo en forma de juego relacionando la música y el movimiento y en torno a los 5 años los niños pueden empezar a utilizar por ejemplo la flauta dulce, ideal como primer instrumento, ya que no pesa, es manejable a la hora de tocarla, se puede transportar con facilidad y su limpieza y mantenimiento es sencillo.

Beneficios cognitivos .

1. Mejora las habilidades cognitivas del niño ya que estimula su memoria.

2. Aumenta su coeficiente intelectual.

3. Desarrolla su capacidad matemática, ya que el niño tiene que contar notas y ritmos

4. Mejora su capacidad lectora y de comprensión.

5. Se incrementa la capacidad de concentración ya que tienen que pensar en la nota, su ritmo, su duración, y cómo interpretarla.

6. Tocar un instrumento ayuda también al niño a mejorar su entonación.

7. La interpretación de las partituras le beneficia a la hora de aprender otros idiomas.

Beneficios físicos de tocar la flauta en la infancia
- Tocar la flauta estimula las partes del cerebro que controlan las habilidades motoras, intelectuales, auditivas, sensoriales y del habla. Además mejora la coordinación y motricidad de los dedos-mano-ojo del niño al leer la partitura, traducirla e interpretarla en la flauta.

- El sistema respiratorio del niño también presenta una importante mejora ya que aprenden a expulsar el aire correcto e incrementan la oxigenación del organismo sin darse cuenta. Al tocar este instrumento el niño tonifica además sus pulmones.

- Tocar la flauta mejora también la inteligencia espacial del niño y contribuye a estimular su expresión corporal.

Benficios emocionales para el niño cuando toca la flauta
Pero la flauta no sólo aporta beneficios físicos a los niños. También emocionales:

- Les ayuda a aumentar su sensibilidad artística.

- Desarrollan empatía con los demás, ya que tienen que escucharse a sí mismos y a los demás.

- Adquieren mayor responsabilidad y disciplina ya que requiere tiempo y esfuerzo para ensayar las partituras, y además tienen que cuidar del instrumento.

- Mejora su autoestima cuando ven su evolución.

- Aumenta sus habilidades sociales y de equipo cuando tocan en grupo.

- Disminuye su miedo escénico.

- Ayuda a los niños a aliviar tensión y estrés, resultando de gran ayuda por ejemplo en caso de trastornos como el autismo o la depresión.

Fuente: Cristina González Hernando de Guiainfantil
Edición de Marie Martínez.


23 agosto, 2018

TRATANDO EL MUTISMO SELECTIVO.

El tratamiento para el mutismo selectivo puede incluir psicoterapia más allá del uso de la terapia con medicamentos para tratar la ansiedad que subyace a la incapacidad del niño / adolescente a hablar en ciertas situaciones. Para ello es necesario que el psicólogo trabaje en conjunto con un profesional del área de psiquiatría, especialista en el área de la niñez y adolescencia. Algunos niños con Mutismo Selectivo también se benefician de terapia ocupacional, terapia de integración sensorial, y otras intervenciones que pueden ser recomendadas por el profesional responsable del tratamiento. Los medicamentos son más eficaces cuando se combinan con estrategias psicológicas de comportamiento, especialmente para ayudar al niño a mantener las ganancias de la comunicación a lo largo del tiempo.

HABILIDADES SOCIALES: ¿POR QUÉ ENTRENARLAS? 

El entrenamiento de habilidades sociales también puede ser utilizado para reducir la ansiedad y facilitar el habla con sus pares. Éste implica el aprendizaje para las conversaciones iniciales; el lugar del niño en el contexto social, el inicio gradual del contacto ojo a ojo, y el aprendizaje del niño en observar y entender el comportamiento no verbal de otra persona.

 TERAPIAS COMPLEMENTARIAS 

Otras terapias usadas junto con el tratamiento conductual o cognitivo-conductual, tienen como objetivo aumentar la autoestima del niño y fortalecerla emocionalmente en áreas de competencia, refuerzo, pertenencia y aceptación. Estas pueden incluir el aprendizaje de nuevas habilidades y / o incentivo a la práctica de deportes (con principal destaque para la equitación y la terapia asistida por animales), la musicoterapia, la arteterapia, mindfudnes, etc. Algunos niños selectivamente mudos creen que no pueden hablar en configuraciones específicas, por lo que no pueden ejercer adecuadamente sus habilidades de habla. El sitio especialista NHS, destaca que la intervención precoz es considerada como una de las mejores formas de obtener un buen pronóstico, sabiendo que la superación del proceso del mutismo selectivo es lento. La eficacia del tratamiento depende de cuánto tiempo el niño presenta Mutismo Selectivo, así como si no presenta problemas o dificultades en el habla y se encuentra en un ambiente acogedor y no aniógeno en su familia, siendo que todos los involucrados deben cooperar en los cuidado de forma positiva. Con un tratamiento adecuado, la mayoría de los niños la tienden a superar el mutismo selectivo; sin embargo, los que fueron diagnosticados tardíamente pueden llevar un tiempo mayor para su superación. La realización y el progreso del tratamiento se da a través de técnicas de relajación que deben ser adoptadas incluso por las escuelas. Los niños inicialmente se orientan a decir sílabas sencillas, pocas palabras, dirigirse solamente a una persona y luego ir ampliando las constelaciones sociales, hasta que se convierta en capaz de hablar en cualquier ambiente con cualquier persona.
El tratamiento no se concentra en ser un tratamiento de problemas del habla, sino de reducción de cuadros ansiógenos presentados por los niños, incluso para hablar y ser escuchado por personas de fuera de su círculo inmediato.
Es necesario que el niño no perciba que sus padres o cuidadores están ansiosos. Este hecho les dará la garantía de que sólo hablarán cuando estén listos para ello. Todos los esfuerzos que el niño hace para participar e interactuar con otras personas deben ser dignos de alabanza. Es necesario,
que no se muestre ninguna sorpresa cuando el niño habla. Lo importante es que haya respuestas cálidas para su comportamiento.

¿POR QUÉ LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL ES EFICAZ EN EL
TRATAMIENTO DEL MUTISMO SELECTIVO?

En los estudios norteamericanos,
según Stallard (2010), la Terapia Cognitiva conductual (TCC) es una forma
estructurada de psicoterapia que enfatiza el papel importante de las
cogniciones en la determinación acerca de cómo las personas se sienten y lo
que hacen.
Es un enfoque práctico que se centra en los acontecimientos y las dificultades
actuales. Este enfoque en el aquí y ahora atrae a los niños que generalmente
están más interesados en entender y manejar los problemas que están
viviendo actualmente que en tratar de averiguar por qué sucedieron.
El estilo de la terapia es colaborativo, en el cual el niño y el terapeuta trabajan
juntos, en sociedad. La TCC se basa en las habilidades, ayudando a los niños
a conocer y desarrollar una variedad de habilidades y estrategias. Las
habilidades funcionales existentes se desarrollan, promoviendo así la auto
eficacia, mientras que nuevas habilidades se aprenden, se experimentan y se
evalúan.
Por último, la TCC es limitada en el tiempo, promoviendo así la independencia,
el aliento, la autoayuda y la reflexión. Su naturaleza de tiempo limitado también
interesa a la perspectiva a corto plazo de muchos niños y puede ayudar a
facilitar el proceso inicial de compromiso.
Los componentes centrales de los programas de TCC para trastornos de
ansiedad incluyen la psicoeducación, reconocimiento y manejo de las
emociones, identificación de creencias distorsionadas y que aumentan la
ansiedad, cuestionamiento de pensamientos y desarrollo de cogniciones que
reducen la ansiedad, exposición y práctica, auto monitoreo y auto- refuerzo y
preparación para replanteos. (Stallard, 2010)
El niño con mutismo selectivo y la escuela
La acogida a los padres es parte fundamental de todo el trabajo del niño con
mutismo selectivo. Las angustias e inquietudes que presenten deben ser
consideradas, siendo que los mismos deben ser trabajados terapéuticamente
en conjunto con el niño o de forma separada.
Enfrentar esta realidad que todavía es nebulosa, para los profesionales, es
extremadamente difícil para todos.
Lipp (2.000) resalta que para la mayoría de los niños, la escuela representa la
primera separación continua de los padres. Es necesario considerar también,
los innumerables factores provenientes de la escolarización, tanto ambientales,
cuanto referentes a las relaciones sociales, así como las exigencias y
expectativas de desempeño.
En los casos de Mutismo Selectivo, la escuela y los profesores deben aceptar
videos producidos por los padres a través de smartphones, tabletas para
evaluación del aprendizaje del niño. Es extremadamente saludable que la
escuela permita que los padres entren en el aula vacía con el niño y muestren
el espacio físico para ella. Esto debe extenderse por toda la escuela,
generalmente en horarios de cambio de clases donde la escuela tiende a estar
más vacía. Es fundamental que la escuela permita que los padres entren con
los hijos en el espacio escolar, antes de que las clases comiencen. A veces se
puede hacer uso de una radio entre los padres y el niño para que poco a poco
el distanciamiento entre ellos vaya sucediendo y el niño obtenga seguridad.

La escuela debe preocuparse de colaborar junto a los profesores para desarrollar
estrategias que permitan al niño sentirse dentro de un ambiente seguro y
cómodo aceptable para que pueda tener éxito en la clase diariamente.
Un Plan de Educación Individual (PEI), podrá beneficiar ciertos casos de MS,
esencialmente cuando el niño no muestra progreso en su verbalización. Este
plan debe centrarse en disminuir la ansiedad del niño y animarle a interactuar
con las demás.
Fuente: Elisa Maria Neiva de Lima Vieira - Especialista en Mutismo Selectivo -Brasil.
Trabajo de adaptación y edición por Marie Martínez- Argentina.
https://mutismoselectivo-textos.blogspot.com/



14 agosto, 2018

EL MUTISMO SELECTIVO Y LA MÚSICA.

Acercar a la música a los niños con Mutismo Selectivo tiene grandes beneficios, ayuda a la concentración, a la memorización, la pronunciación, practicar escucharse la voz, además de fomentar la imaginación, produce relajación, positividad, cantar favorece la expresión y lo mas importante, ayuda a bajar la ansiedad.
Lo ideal es preparar un listado de canciones de buen texto en nuestro idioma, y hacerlo sonar mientras juegan, sin presiones, pedidos, ni expectativas.🎶🎶
Texto Marie Martínez.
Ilustración de Gorjuss, Santoro Web.

26 noviembre, 2016

Mindfulnes y MS.

Muchos centros integrales de salud mental, incluyendo al Mutismo Selectivo utilizan las técnicas MINDFULNESS para la relajación como parte de la terapia para bajar los niveles de ansiedad. Se realiza por un terapeuta que se especializa en esta disciplina oriental.
 La medicina en los últimos años incorporó la práctica de estas disciplinas como Mindfulness o Arteterapia, tanto en medicina clínica como de salud mental para ayuda a la mejor calidad de vida del paciente.

Mindfulness: Beneficios y diferencias con el yoga

El Mindfulness (su traducción literal es atención plena) es una técnica oriental, inspirada en la tradición budista, que reporta interesantes beneficios para la salud física y emocional.

Una terapia eficaz para plantar cara al estrés y aprender a relajarnos para reducir los niveles de ansiedad.

El mindfulness mejora a través de la meditación el bienestar, la capacidad de concentración y atención a lo que está sucediendo en el momento presente. Además de alejar las tensiones, reducir la ansiedad, combatir los cambios de humor o el cansancio físico, esta técnica ayuda a aliviar molestias como el dolor, el insomnio, problemas digestivos y trastornos emocionales como la depresión. Vamos a ver, más detenidamente, como la práctica de mindfunlnes nos ayuda a mejorar el bienestar general.

BENEFICIOS
El mindfulness, al igual que disciplinas como el yoga, potencia la capacidad de concentración, libera estrés, al tiempo que trabaja la respiración como herramienta. Sin embargo, es una disciplina con sus particularidades. El principal ejercicio es la meditación, como herramienta para aportar calma y equilibrio interno, enseñándonos a conocernos mejor por dentro y lo que nos rodea. Además, reduce la fatiga, favorece un buen descanso y ayuda a mejorar los hábitos de alimentación. Esto es debido a que, al sentirnos mejor emocionalmente, nos cuidamos más físicamente. No termina aquí la lista de beneficios de esta disciplina, ya que también reduce la irritabilidad y los cambios de humor. De hecho, se utiliza muy a menudo como terapia complementaria para tratar determinados trastornos emocionales como depresión, ansiedad. Diversos estudios científicos han señalado que es eficaz en el tratamiento, por ejemplo, de determinadas adicciones.

PRACTICAR MINDFULNESS

Es una técnica que puede aprender cualquier persona y cuya práctica solo exige predisposición para liberarse del estrés, abrir la mente y no pensar en nada más que el momento presente. Podemos ponerla en práctica en cualquier espacio, tanto en interior como en exterior. Buscamos una postura cómoda con la espalda recta, y nos concentramos en la respiración. Cuando aparezca un pensamiento, sencillamente lo dejamos pasar y nos volvemos a concentrar en nuestra respiración, porque de lo que se trata es de que nada interfiere en este momento de calma. Al relajar la mente reducimos los niveles de estrés y ansiedad, lo que nos lleva a ser capaces de gestionar mejor la incertidumbre y a ver en perspectiva la situación.

MINDFULNESS Y YOGA DIFERENCIAS
Puede decirse que el yoga utiliza la filosofía mindfulness para reforzar el equilibrio entre la mente y el cuerpo. El yoga se centra también en trabajar la flexibilidad y resistencia muscular, siendo una de las mejores disciplinas para reducir el estrés y la ansiedad.

MINDFULNESS INFANTIL.
Beneficios:

✔ Permitir que los niños se relacionen adecuadamente consigo mismos potenciando el encuentro con sus fortalezas y "tesoros interiores".

✔ Desarrollar la necesaria diferencia entre mundo interior y mundo exterior para manejar el mundo emocional, especialmente aquellas emociones difíciles de expresar y aceptar como son el enojo o el miedo.

✔ Mejorar la atención y la concentración de un modo integral.

✔ Mejorar la seguridad en sí mismos, trabajando el respeto por los ritmos y emociones propias y de los demás.

✔ Mejorar la conciencia corporal y su capacidad para relajarse y visualizar creativamente.

Fuentes: 
- Mindfulness y naturaleza.
- Artículo Ella hoy de España.
-Yoga "La puerta"- Chile.
Edición de Marie Martínez-www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com



11 noviembre, 2016

TERAPIA A TRAVÉS DEL ARTE. Entrevista a Marcelo Prudente.

En los centros interdisciplinarios sobre Mutismo Selectivo en el mundo utilizan el arte como parte del tratamiento:

TERAPIA A TRAVÉS DEL ARTE.
(Psicología + Arte = Psicoterapia/ Arteterapia)

ENTREVISTA de Marie Martínez a la ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ARTETERAPIA. Lic. Marcelo Prudente.

Marie Martínez:
- ¿De qué se trata el ARTE-TERAPIA?

Lic. Marcelo Prudente:
- Esta denominación sugiere en principio una articulación o combinación entre los recursos prácticos de determinada disciplina artística y una metodología clínica (científica), con el objeto de abordar problemas de la salud psicofísica de una persona, un grupo o de una comunidad en su conjunto.

Marie Martínez:
- ¿Por qué se ha producido este entrecruzamiento entre el arte y la ciencia, la clínica, lo terapéutico, etc.?

Lic. Marcelo Prudente:
- Esto surge de una necesidad, ante el fracaso o ineficacia de la prácticas médicas, psicológicas y pedagógicas tradicionales más institucionalizadas, que se resisten a transformar sus métodos y adaptarlos a las necesidades y cambios de nuestro tiempo y contexto socio-cultural; así como de la necesidad de llegar con el arte a ciertas personas o grupos que por diversas razones no logran acceder solas a un ejercicio satisfactorio de la actividad artística que preserve su salud.

 Marie Martínez:
- ¿Cuál es la rama del arte utilizada?

Lic. Marcelo Prudente:
- Cualquier actividad artística (Plástica, música, danza, literatura, teatro, etc.), constituye por sí misma un área de realización de la capacidad creativa que todo ser humano posee y que es fundamental para una constitución psíquica sana a través del desarrollo de aspectos de identidad, pertenecía y elaboración de proyectos de vida en las diferentes etapas evolutivas. Lo artístico es una dimensión de la vida del ser humano que se despliega desde la infancia en el  juego, la fantasía, los sueños y que lo abre, a medida que crece, a la posibilidad de una vida interior y espiritual, íntima, pero también hacia el desarrollo de vínculos solidarios con su entorno y con los modos de sentir y percibir la realidad, en una época y cultura determinada; propiciando una mirada crítica y transformadora. Estos aspectos esenciales para enfrentar las exigencias que le impone la realidad y la convivencia con los otros aceptando la diferencias; de ahí la presencia constante del arte a lo largo de la historia de todos los pueblos humanos, vinculado tanto a la magia y a la religión, como a los más importantes descubrimientos científicos y cambios sociales.

Marie Martínez:
-¿Cuál fue su camino como profesional de la Psíquis hasta ensamblarlo al arte como método terapeútico?

Lic. Marcelo Prudente:
- En mi caso, siendo artista plástico y habiéndome recibido de Lic. en Psicología  me vi casi naturalmente llevado a emplear mis recursos artísticos (que formaban ya parte de mi identidad), en el abordaje, primero de niños con patologías psíquicas severas, que tenían muchas dificultades para acceder al lenguaje verbal y otros medios de expresión simbólica, y posteriormente a extenderlo hacia otras patologías con adolescentes y adultos (trastornos psicosomáticos, de la alimentación, de ansiedad, fobias, depresión, problemas de aprendizaje, etc.), en la medida que advertía que eran una vía rápida y eficaz para recuperar y preservar su salud, transformarse y transformar el contexto.

Marie Martínez:
- ¿Esta metodología entonces no es una expresión artísticamente del paciente, lleva un trabajo de intervención  profesional?

Lic. Marcelo Prudente:
- Lo fundamental en esto, como en cualquier actividad que involucre el bienestar de las personas, es la seriedad y responsabilidad con que se realice. Desde mi punto de vista, solo la formación y experiencia profesional pueden legitimar esta práctica. Ésta se debe llevar adelante desde un encuadre y una metodología clínica determinados, con fundamentos teóricos, conocimientos de psicopatología y con recursos técnicos apropiados, tanto para el diagnóstico como para la intervención terapéutica; sino se puede llegar a confundir arte-terapia con cualquier actividad recreativa o meramente catártica, donde, si bien pueden generase efectos placenteros y saludables en términos generales, al no estar encuadradas en una relación de responsabilidad profesional, no pueden brindar la contención necesaria en situaciones de crisis vitales o riesgo psíquico y no constituyen procesos de verdadera elaboración de los conflictos intrapsíquicos e intersubjetivos, tanto en la familia como en otros contextos de socialización. 

Marie Martínez:
- ¿Puede implementarse este desafío en un marco institucional o comunitario?

Lic. Marcelo Prudente:
- En casos de trabajo social–comunitario, se pueden planificar modos de intervención grupal – institucional en arte-terapia con educadores, profesores de arte, trabajadores sociales, etc.; siempre que estén coordinados y supervisados por un profesional de la salud y si es posible con recursos artísticos (arte-terapeuta), para que se pueda hacer una lectura clínica  grupal-institucional de los fenómenos que acontecen en el proceso y se los pueda guiar sin perder de vista los objetivos previstos con anticipación ( por ejemplo: obtener información sobre salud general del grupo, tener la posibilidad de hacer diagnósticos diferenciales, orientar sobre determinados temas, dar información para prevención primaria de enfermedades o actividades que implican cierto riesgo, generar lazos solidarios ante una situación de crisis o catástrofe, etc.). 

Marie Martínez:
- ¿Cuáles son los logros obtenidos del arte- terapia?

Lic. Marcelo Prudente:
- Existen desarrollos serios y continuados de esta práctica en distintos lugares del mundo, que ofrecen datos comprobables de logros importantes obtenidos en el tratamiento de distintos padecimientos; y cada  vez está siendo más seriamente considerada en los abordajes interdisciplinarios en nuestro medio, ya que la complejidad de la realidad que tenemos que vivir día a día nos muestra, que no es posible entender ni dar respuesta al complejo problema de la salud de la población desde una sola teoría, ni desde un solo orden de recursos técnicos de una disciplina, ni desde un solo discurso ideológico; por lo tanto, abrámonos a las posibilidades que ofrece el arte en el campo de la salud mental y física, pero con responsabilidad.

Muchas gracias Lic. MARCELO PRUDENTE, por apoyar la búsqueda de estrategias para lograr transformar la vida personal y social de los pacientes, en nuestro caso de los niños/adolescentes que buscan su voz. Saludo Afectuoso. Marie Martínez.

Marcelo Prudente, Psicólogo (U.B.A.)   artista plástico – arteterapeuta (I.U.N.A.).
- Coordinador del área de asistencia e investigación en arte-terapia de la Fundación Vivir y Crecer . Comunidad Terapéutica Infantil de Día con niños con trastornos del desarrollo. (Castelar) desde 1996 ht. 2013 -.
- Integrante de la asociación civil La Casona de los Barriletes Hogar de crianza de niños En situación de riesgo. (Liniers) – 2002 – 2005-.
- Psicologo del Hospital Británico de Bs. As.– Centro de terapia por el arte – Servicio de Psiquiatría.
- Docente del Centro de formación de Posgrado de la Asociación de Psiquiatras de La Argentina A.P.S.A en el curso de Psicoterapia por el arte.
- Desde 2004 ht. La fecha.
- Docente de la Carrera de Arte-terapia de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo. 2004 – 2005.
Contacto:
www.asoarterapia.org.ar

(Todos los datos publicados son para información de los seguidores. Esta página no recibe dinero ni comisiones por ningún centro nombrado)