Mostrando las entradas con la etiqueta Actividades creativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Actividades creativas. Mostrar todas las entradas

13 agosto, 2019

Juegos de interior para niños que estan enfermos

800 JUEGOS DE INTERIOR PARA NIÑOS QUE SE ENCUENTRAN ENFERMOS U HOSPITALIZADOS.

LINK DE DESCARGA GRATUITA:
https://drive.google.com/file/d/1axCPZP8hCg2ZYPC0K3bGFoaj96ko07aM/view?usp=sharing

FUENTE: Scouts Argentina
Ilustraciones de Alamy stock photo



26 noviembre, 2018

LIBRO GRATUITO "JUANITA CUENTA SU HISTORIA" y ACTIVIDAD RECOMENDADA.(Mutismo Selectivo)


 Guía para padres y docentes.

Año: 2016
País: Argentina
Autora: Lic. Fabiana Baracchini, especialista en MS, Directora del Centro Mutismo Selectivo Internacional.
Ilustrado por Lorena Dietrich, con la colaboración el Dr. José Olivares (muy conocido en el mundo por su aporte al Mutismo Selectivo)
Idiomas: solo español

..."Juanita es un poquito cada uno de los niños y cuenta que atrás de esa timidez hay una vida feliz, activa, importante, milagrosa...sólo hay que darle la oportunidad de que se exprese, de que confíen en que ella puede y que con ayuda va a superar su inhibición"..(F. Baracchini)

DESCARGA GRATUITA, REGALO DE LA AUTORA E ILUSTRADORA:

https://drive.google.com/file/d/1xy9KyvQIxqfi8uE3ZfQXcfHWICyDrmN7/view

ACTIVIDAD PROPUESTA PARA TRABAJAR CON EL LIBRO por Marie Martínez- Edad sugerida (3 a 7 años). Mutismo Selectivo.
-Trabajo de preparación conjunta con el terapeuta y los padres.
-Lectura y realización de las actividades del libro "JUANITA CUENTA SU HISTORIA" de la Lic. Fabiana Baracchini - Ilustrado por Lorena Dietrich.
- Creación de JUANITA en tela en el hogar junto con el niño para llevar al espacio de terapia. Sería muy útil realizarlo sin rostro para que pueda ser aprovechado para pegarle distintos stickers / o dibujitos preimpresos para pintar de ojos, boca, etc. ideal para hablar de las emociones, los gestos y continuar los trabajos necesarios que el terapeuta considere. Se puede adaptar el texto de la historia original, renombrar al protagonista y muñeco con otro nombre (como desee el niño).
- La idea es que el niño trabaje junto a Juanita y pueda llevarlo de visita al jardín, al hogar o donde el terapeuta y los padres consideren sería de agrado y companía para el niño.
Imágenes de ejemplo de muñeca de trapo y patrón bajado de la web.

FUENTE: TRABAJO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE MARIE MARTÍNEZ
www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com

(Aclaración: esta página web / Marie Martínez, no participa ni tiene porcentaje de ganancias con ningún libro, autor, Centro, Asociación, editorial ni página de ventas. Es solo información)


















03 noviembre, 2018

JUEGO DE MESA CON SONIDOS DE ANIMALES IDEAL PARA NIÑOS CON MUTISMO SELECTIVO

(para imprimir).
Recurso para docentes, familiares y terapeutas.

Les dejo el enlace donde encontrarán cómo descargar el juego listo para imprimir, en PDF.
Solo deben seguir el enlace y click en el dibujito de "guardar".
Si no logran hacerlo me avisan y les paso otro link de descarga.
¡A JUGAR Y DIVERTIRSE!

Descargá el juego completo de "Animales en Familia" en http://goo.gl/scXwQH

FUENTE: "INTA Chicos"
Edición de Marie Martínez. 







23 agosto, 2018

TÉCNICAS PARA CONTROLAR EL ENOJO. IDEAL PARA PERSONAS QUE SUFREN ANSIEDAD. Mutismo Selectivo.

 TÉCNICA DEL SEMÁFORO. 

• El primer paso consiste en detener la conducta y el pensamiento, evitando llevar a cabo respuestas impulsivas.
• El segundo paso consiste en racionalizar la situación y hacer un pequeño estudio de pros y contras sobre nuestras posibles respuestas, generando en ocasiones varias alternativas y seleccionando la más adaptativa a la situación.
 • Una vez seleccionada la respuesta (conductual y cognitiva) se procede a ejecutarla. Con esto se evita herir a otras personas y se buscan respuestas asertivas.

 TÉCNICA DE LA IMAGINACIÓN.

Implica visualizar activamente escenas que representen situaciones reales donde se suele sentir enojo. Se debe imaginar diciendo lo que quiere expresar la persona en una situación real similar a la que imaginas; se puede imaginar solucionando problemas de forma efectiva. Este método ayuda a pensar en las posibles áreas problemáticas y en el diseño de las respuestas y funciona como un ensayo que permite actuar sin enojo en situaciones reales o saber manejar el enojo provocado, utilizando una estrategia concreta.
1-FRENA 2- PIENSA 3- ACTÚA

TÉCNICA DEL ALEJAMIENTO.

Éste implica alejarse de la situación en la que estás cuando las tempranas señales de aviso indican que el enojo está a punto de estar fuera de control. Esto ayuda a recuperar el control de uno mismo y de la situación. El uso efectivo implica reconocer las señales tempranas de que el enojo está fuera de control o está siendo autodestructivo. No se utiliza para evitar la situación, pero sí para enfocar la situación desde un nuevo ángulo y con un nuevo inicio. Luego, se regresa a la situación y se ve qué ocurre. El alejamiento es la
oportunidad de hacerse consciente y poner en práctica estrategias para solucionar conflictos.

 TÉCNICA DE LA DISTRACCIÓN. 

Durante el enojo, las personas tienden a enfocarse en las sensaciones físicas o pensamientos conectados con el enojo, por lo que el mantenerse lejos de los pensamientos o de las sensaciones físicas que contribuyen al enojo es muy efectivo. Con la distracción se interrumpe el combustible del enojo, disminuyendo o eliminando los síntomas. Cuanto más capaz se vuelva una persona de abandonar los pensamientos y sensaciones físicas que se conectan al enojo, habrá una mayor reducción del enojo. Es importante practicarlo por al menos cuatro minutos antes de esperar una disminución del enojo.

TÉCNICA DE CULPAR A LA ALMOHADA. 

Algunas veces, cuando la explosión del sentimiento es extremo, puede ayudar descargar nuestro enojo utilizando una almohada o algún otro almohadón, gritando, golpeando con los puños u otro estilo de desplazamiento.


TÉCNICAS DE EXPRESIÓN: 

CREATIVAS: :escribir, pintar, colorear mandalas, dibujar, hacer manualidades, tejer, bordar, etc

DEPORTIVAS pelota pared, pelota aro, encestar, correr, nadar, etc.

MENTALES crucigramas, puzzles, sopa de letras, fiderencias, calculos mentales, etc) Por medio de estas actividades la persona puede distraer los pensamientos, relajarse, tomar un tiempo fuera y descargar emociones.

Edición  e imagen por Marie Martinez, fuente: Cortiz Mendoza.





06 agosto, 2018

ACTIVIDAD PROPUESTA PARA EL HOGAR. Lectura grabada.


Mutismo selectivo - Fobia Social - Timidez.

Les dejo un enlace de cuentos cortos para practicar la lectura grabada en el hogar.

Para iniciar se puede utilizar la grabadora de voz de un celular, ya que no hay que enfocarlos a ellos porque esto incomoda mucho. Se puede practicar y borrar varias veces. La idea de la actividad es que sea placentera y positiva. Nos reiremos juntos de los errores y popondremos volverlo a hacer si no le gusta a ellos.
El lema es: "Lo que no me sale lo debo practicar".

En otras publicaciones pasadas he publicado adivinanzas sencillas para grabar y enviar a través del audio de whatsapp y también he publicado trabalenguas.

Siempre son las mismas consignas:
✔Practicar escuchar mi voz. ✔Practicar mi pronunciación.
✔Reirme de mis equivocaciones.
✔Una vez logrado, compartir mi cuento, trabalenguas, chiste, etc.

El objetivo final será enviar el cuento terminado por whatsapp a un familiar o amigo cercano que ya los escucha hablar o si el niño se anima a enviárselo a quien no le habla en persona, y esto sería mejor.
Felicitaremos por la acción, la actitud, el entusiasmo y no diremos dichos negativos o comparaciones.

Mas adelante como un paso mas adelantado, propongo la lectura de chistes infantiles para grabar por whatsapp, aquí se puede comenzar con su papá o abuelo, para luego agregar a algún amigo o con mas autoconfianza a un compañero de la escuela.

Los paso a paso con naturalidad es lo que logra avances.

Fuente: Marie Martinez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com

 https://www.imageneseducativas.com/20-cuentos-maravillosos-para-practicar-la-lectura/


24 febrero, 2018

TARJETAS DESTRABALENGUAS DIVERTIDAS. Mutismo selectivo.


Les dejo unas imágenes para realizar tarjetas con trabalenguas divertidos. Muchos niños MS tienen problemas al pronunciar las palabras, se traban o tartamudean a veces. Practicar en casa jugando los ayuda muchísimo. Y una vez aprendido de memoria uno de ellos, otra práctica que ayuda es la grabación, varias veces. Cuando hay una que le gusta la puede enviar como gracia a un familiar cercano. Esto va ayudando a lidiar con frustración, con el lema " Cuando algo no me sale, debo practicar".
La filmación nos ayuda con el tema de reirnos de nosotros mismos y la no perfección, además de la exposición sobre lo que el familiar va a decir, nos vamos preparando para las filmaciones de lectura en voz alta.
Es lindo realizarlo en familia para reirnos todos de nuestras trabas en la pronunciación y la valentía de seguir intentándolo.

..."Si al pronunciar te trabas con las palabras, practica con trabalenguas,
porque trabalenguando, trabalenguando, te irás destrabalenguando..."

Fuente: Marie Martínez www.mutismoselectivo.blogspot.com
Imágenes del Bosque de las fantasías.

Link de una página de recursos con mas de 700 trabalenguas para elegir dependiendo la edad y la etapa de dificultad:

http://www.elhuevodechocolate.com/trabale1.htm









18 febrero, 2018

AYUDA DESDE EL HOGAR. IDEAS CREATIVAS PARA BAJAR LA ANSIEDAD SOCIAL . Mutismo Selectivo.



Uno de los temas centrales del mutismo selectivo, es intentar la perfección para sentirse seguros, para no sentir "ridículo" ante los demás.
Y para ello, una buena ayuda desde el hogar es poco a poco familiarizarlos con el des-prejuicio, con la despreocupación de la mirada del otro y la propia.
Esta vez les traigo ideas sobre ENSUCIARSE.
Ensuciarse es una de las cosas que mas temen. Porque se ven expuestos a la mirada, con la atención puesta en ellos.

OBJETIVO:

✔Ensuciarse y reírse de uno mismo.
✔Ensuciarse soportando las texturas pegajosas.
✔Ensuciarse y escuchar la reacción del otro.
✔Ensuciarse y aceptar que se rían de verme así.

No es fácil, quizá para la mayoría sea un proceso a trabajar. Es por esto que debemos hacerlo una costumbre. Primero lo realizaremos solos en el hogar y mas adelante invitar amigos, en lo posible primero con quienes sí habla y puede responder y reírse en voz alta con el amigo.
En EE UU, un amigo con el que sí habla, se lo llama "amigo valiente", y es quien lo ayudará acompañándolo en este proceso.
Así que una vez que pudimos jugar en casa con texturas que ensucien y sean pegajosas y podamos reírnos de eso, se incorpora el "amigo valiente", que en lo posible debe ser de su edad, porque necesita practicar las risas hacia él de sus pares.
Parte de este desafío es no ser perfeccionista los padres tampoco...así que permitamos que la ropa se ensucie, que el piso se ensucie, y quizá también un poco el hogar.

les dejo ideas para realizar y practicar el reírse de uno mismo, ensuciándose.

Fuente: Marie Martínez- Argentina. www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imágenes de los sitios "El bosque de las fantasías" y "Parents place".














26 septiembre, 2017

COFRE DE TESOROS.

ACTIVIDAD PROPUESTA A FAMILIA MS.
Alimentando el autoestima del niño/adolescente y fortaleciendo la relación padre/hijo.

INSTRUCCIONES:
Compra o construye un pequeño cofre-caja de madera o cartón decorado por tí.
Explica a tu hijo o hija lo siguiente:
Este es un cofre muy especial, porque es un cofre que contiene un tesoro. Un tesoro más valioso que todas las monedas y todas las joyas del mundo. Cada noche encontrarás en el cofre una palabra escrita en una tarjeta. Esa palabra reflejará algo que has hecho hoy y de lo que me siento muy orgulloso u orgullosa. A veces, sabrás lo que significa la palabra, y sabrás rápidamente por qué está en el cofre. Puede que otras veces la palabra te resulte desconocida, y quieras peguntarme su significado. Otras veces, sabrás lo que quiere decir esa palabra, pero no sabrás asociarla a ningún suceso del día. En todos estos casos puedes contar conmigo, y hacerme todas las preguntas que quieras. Estaré a tu disposición siempre que me lo pidas. Me gustaría mucho ayudarte para aclarar todas estas dudas.

Deja el cofre en su mesita de noche, al lado de su cama.
Reserva 10 minutos en tu agenda para hacer todos los días este trabajo. Piensa en las experiencias que tu hijo ha tenido durante el día, bien sea contigo, bien en solitario u con otras personas. Selecciona un comportamiento que te parezca especialmente positivo, y asócialo a uno de los siguientes valores: Paz, entusiasmo, felicidad, optimismo, alegría, ambición, amor, bondad, capacidad, contribución, autocontrol, creatividad, dinamismo, energía, excelencia, formalidad, honestidad, humildad, ingenio, integridad, liderazgo, perseverancia, simpatía, sinceridad, talento, esfuerzo, familia, acción, amabilidad, flexibilidad, innovación, seguridad, éxito, libertad, pasión, salud, congruencia, determinación, aventura, orden, enfoque, disciplina, responsabilidad o respeto.

Pon esa palabra e una tarjeta, y métela en el cofre. No te preocupes porque tu hijo o hija no comprenda el significado de la palabra. Eso es parte de la chispa del juego.
Ahora toca esperar. Estamos seguros de que le picará la curiosidad y mirará el contenido del cofre. Entonces, puede que no te llame para hablar. Eso es bueno, significa que probablemente se haya dormido orgulloso u orgullosa, recordando algo bueno que ha hecho. Pero también puede ser que te llame, bien para que le expliques qué significa la palabra, o porque no sepa por qué la has puesto. Eso es fantástico. Es un momento precioso para compartir con él o con ella las cosas que va haciendo mejor, y los retos que va superando. Seguro que tienes una conversación muy grata y estimulante.
Recuerda que esa conversación tiene que ser de forma y contenido positivos. No cedas a la tentación de hacerle reproches, interrogarle, o de hacerle reflexionar sobre las cosas que ha hecho mal durante el día. Es imprescindible que nos quede un buen sabor de boca.

Haz esta actividad todos los días, sin excepciones. Hazla de manera sistemática, como cuando te tomas las pastillas que te ha recetado el médico. Y sobre todo, no falles los días en que menos te apetece hacerla (cuando has discutido con tu hijo o hija, cuando estás cansado o cansada, o cuando sientas que es una tontería), porque esos serán los momentos en que tu hijo o hija más lo necesite.

¿QUÉ CONSEGUIMOS CON ESTO?

La actividad es muy simple, pero moviliza en tu hijo o hija procesos muy importantes:

En primer lugar, la actividad permite reparar las cosas si vuestra relación ha sufrido durante el día. A pesar de que le hayas reñido o que hayan discutido, ambos quedarán con un buen sabor en la boca, y con ganas de compartir conversación y compañía el próximo día.
Además, la actividad se realiza por la noche, justo antes de irnos a la cama. Este es un momento de gran sensibilidad, y muy propicio para que los aprendizajes queden fijados gracias al sueño.
Tu hijo o hija irá poco a poco asumiendo que hay muchas cosas que hace realmente bien, y por las que merece la pena. Mejorará su autoestima, su capacidad para asumir responsabilidades, su percepción de cómo influyen sus decisiones en otras personas y su seguridad en sí mismo o misma. Cuando cometa un error o se equivoque, o cuando pase un mal rato, esto no le hará demasiado daño, porque sentirá que las cosas buenas son las que gobiernan su vida.

Recuerda:
✴Puedes adaptar la actividad( siempre positiva- no utilizarla para que reflexionen de algo negativo).
✴La idea de colocar solo una palabra es disparadora para fomentar el diálogo.
✴Para niños más pequeños utilizar dibujos, figuras, u otros elementos y para los adolescentes puede contener una oración, frase o canción. Se puede ir variando de acuerdo a las experiencias de cada día.
 ✴La comunicación debe darse naturalmente, a veces no hacen falta mas palabras que esta y un gran abrazo reparador, protector y cariñoso.
✴A veces el tesoro revelará palabras de mamá, otras de papá y por qué no, una carta enviada de un abuelo o padrino para el momento.
✴Ideal llevar el cofre cuando logran dormir en casa de un familiar, que puede darle la bienvenida a su hogar o simplemente depositar unas palabras de afecto.


Fuente: adaptación y edición de Marie Martínez del hermoso sitio "Educación familiar- Ideas para fortalecer a tus hijos e hijas" del simpático y creativo pedagogo Gorka Saitua.

19 septiembre, 2017

PROPUESTA DIDÁCTICA "MUÑECO QUITAPENAS" Y EL CUENTO DE "RAMÓN PREOCUPÓN"

IDEAL PARA JARDIN DE INFANTES Y PRIMEROS AÑOS DE ESCUELA PRIMARIA, TAMBIÉN PARA REALIZAR EN EL HOGAR, O EN CONSULTORIO.

TEMA: 
  LAS EMOCIONES DEL MIEDO,      PREOCUPACIÓN  Y TRISTEZA.

LEYENDA POPULAR:
"Los Quitapenas o Quitapesares"

Cuenta una leyenda que los niños de una tribu de Guatemala, un país donde hace mucho calor, antes de irse a dormir le contaban (en silencio y en secreto) a sus "muñecos poderosos", que habían facricado con sus manos, las cosas que los ponía tristes, y a lo que le tenían miedo y las cosas por las que estuvieran preocupados.

Al día siguiente se despertaban llenos de tranquilidad, porque los muñecos mágicos Quitapenas tenían el poder de calmar los dolores, por las heridas del corazón, que les habían confiado a ellos en secreto.

De este folcklore guatemalteco surgieron los “Quitapesares” o "Quitapenas" que son muñecas y muñecos pequeños hechos de pequeños trozos de madera, retazos de tela, y muchos de ellos tejidos con hilo.
Esta tradición se ha extendido a todo el mundo, sobre todo a Centro y Sudamérica.

CUENTO: 

"Ramón preocupón"- Anthony Browne.

..."Ramón es un preocupón. Se preocupa por muchas cosas y no puede dormir. Una noche fue a dormir de su abuela y ella le contó la historia de los quitapenas o quitapesares para ayudarlo a vencer sus miedos.
-Estos muñecos se llaman Quitapesares o Quitapenas -le explicó-. Sólo tienes que contarles tus preocupaciones, tus miedos y las cosas que te ponen triste y no debes contarselo a nadie (es un secreto), luego guárdarlos debajo de la almohada, así tú duermes tranquilo mientras él trabaja desapareciendo con magia el dolor de tus penas.

ACTIVIDAD:

1) Relato del cuento.

2) Conocimiento de la leyenda popular de Guatemala "El Quitapenas o Quitapesares" y ubicación geográfica de Guatemala.

3) Realización del muñeco-
La complejidad del diseño dependerá de la edad del niño.
 Pueden estar confeccionados con materiales reutilizables como recortes de cartón, dos palitos cruzados, témperas escolares, papeles, pinturitas, etc.

Link del videocuento relatado por Alberto Reyes Toral:

https://youtu.be/T36-d2J87Og

Fuente: texto Marie Martínez.
Imágenes del libro y de grupo de niños vía Web.










27 agosto, 2017

EL SUSURRADOR ESCOLAR. Para los niños MS que pueden hablar con pocos amigos.


Recurso Didáctico.
Áreas: plástica- Literatura- Biblioteca escolar.

..."La acción de susurrar es una irrupción poética que impulsa a detenerse un instante en este apresurado mundo para gozar de la palabra. Es ese algo misterioso que está entre la palabra y el silencio.
A través del susurro, en esa ceremonia íntima personal entre dos personas, lo que se trasmite rs la poesía.."

El susurrador fue creado en Francia en 2001, por Oliver Comte, quien formó un grupo de intervención poética y los llamo "souffleurs" (susurradores).

Proyecto escolar en plástica:
 pintura y decoración de los susurradores (tubos de cartón largos: de rollos de cocina, tubos de papel film, tubos de telas, etc.) se pintan de colores con témperas y se decoran a gusto con cintas, brillos, botones? Etc.

Aquí un video de niños decorándolos:

https://youtu.be/QsMMn8Jc0hk

Continuación del proyecto en literatura con inclusión de la biblioteca escolar.
Se seleccionan coplas, rimas o poemas dependiendo las edades del grado, se copian en papelitos y se colocan en un cofre de cartulina que prepara el docente. Al terminar todos los niños de introducir su copla se disponen a extraer un papelito del cofre para recitar a un compañero.
En el caso de un alumno con mutismo selectivo, este recurso permitirá el acercamiento al compañero o maestra que se sienta mas tranquilo y cuando todos esten con los susurradores en la oreja del compañero comenzaremos el "juego del susurro", es para entrar en confianza y aprender a susurrar. Se comienza con un soplo muy suave, y se continuan con ruido de animales, la idea de la actividad es que se rian mucho y se rompa el temor a la lectura a través del tubo.
Las parejas se sentaran en el piso y se dispondrán alejados unas de otras, la idea es la acción interpersonal y no grupal. Se deberá prestar atención y cuidado que nadie grite al oido del compañero, para lograr el clima necesario. Luego de los susurros de sonidos animales se puede agregar una palabra. En caso de un alumno con mutismo selectivo es recomendable realizar este acto en dos dias. Uno con estos pasos y otros con la lectura de las poesías.
Para que el susurrador sea atractivo, pueden unirse varios tubos de cartón. El susurrador del docente deberá ser el mas largo y colorido.

Proyecto escolar completo.
https://youtu.be/u6sweMe3Jbw

Fuente: Texto editado por Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com


01 agosto, 2017

Actividad "EL DRAGÓN SOPLADOR". Para practicar soplar en el aula


RECURSO DIVERTIDO DE LOGOPEDIA, PARA LA PROYECCIÓN DEL HABLA EN LA ESCUELA Y/O EN GRUPO DE AMIGOS DEL NIÑO MS.

Los ejercicios de soplo se realizan para ayudar a controlar la respiración y para ser conscientes del acto de respirar. El habla se produce en la fase de espiración, al sacar el aire, si no existen problemas respiramos y hablamos con normalidad, pero si existe alguna dificultad para respirar o bien dificultades o situaciones que alteran la respiración aparecen dificultades en el lenguaje hablado: voz temblorosa, omisión de fonemas, sustitución de fonemas, perturbaciones gramaticales de orden o de construcción, tartamudeces esporádicas.

En los niños pequeños o menores de ocho años los ejercicios de soplo además de ayudar a controlar la respiración, ayuda a entrenar los músculos que participan en el habla, especialmente los músculos bucinadores que son los que están en la mejilla y son los que se utilizan para soplar y silbar.

Los ejercicios de logopedia basados en el soplado, el soplo, tienen como finalidad general:

◾Aprender o mejorar la respiración para el habla.
◾Aprender a manejar y controlar el aire al hablar
◾Mejorar y controlar la voz
Mejorar o entrenar el sistema muscular que participa en el acto de hablar
◾Mejorar las articulaciones y la pronunciación
◾Afianzar fonemas o reeducarlos


Los ejercicios de respiración-soplo pueden tener otras finalidades que son las que  dicta el logopeda en las sesiones específicas con los pacientes en grupo o individual.

Los ejercicios de respiración y soplo se programan normalmente para sujetos con:

⭕Dificultades en el habla (retraso del habla…)
⭕Trastornos de la voz  (tartamudez …)
⭕Trastornos fonéticos (dislalias en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta)
⭕Y en otros trastornos no relacionados con el lenguaje pero que pueden dificultar el habla como:

✔Trastorno de ansiedad
✔Trastornos emocionales

Se aplica también en las personas que presentan un estilo comunicativo perturbado como puede ser: tendencia a elevar el tono de voz cuando hablan, voz excesivamente ronca, timbre soplado, voz baja, etc., estilo comunicativo que en algunos niños refleja labilidad emocional.

Los ejercicios de soplo son muy adecuados para promocionar el control voluntario de la salida del aire y favorecer la pronunciación o reeducación de la pronunciación voluntaria y consciente.
Los niños que no tienen problemas de pulmones pueden realizar ejercicios de soplo como entrenamiento del aparto oral, sin excederse y controlando el tipo de respiración que realizan.

Aquí les dejo el armado del DRAGÓN SOPLADOR, que pueden pintar todos en el aula y utilizarlo para soplar jugando, ya que el inicio para aflojar la garganta comienza desde el simple soplo en público. El niño MS que ya pueda soplar podrá agregar sonidos, habría que apelar a la creatividad del momento y aprovechar que las cintas tapan la boca del niño a la vista de los demás.

MATERIALES: 
- TUBO CARTÓN DE PAPEL HIGIÉNICO.
- PELOTITAS DE TELGOPOR O REALIZADAS CON PAPEL (para los ojos)
-ADHESIVO BLANCO ESCOLAR.
- TÉMPERA
- PINCEL O ESPONJITA.
- TIRAS DE PAPEL DE COLORES DE 2,5 cm x 10 cm de largo APROX. PREFERENTEMENTE PAPEL DE SEDA O BARRILETE PARA QUE PUEDA MOVERSE AL REALIZAR EL SOPLO.

Si eres una mamá MS, puedes llevar la idea al docente de tu niño. Es importante que pueda leer y tener la información escrita. Y también si te animas puedes invitar a algunos amigos a realizar la actividad en tu hogar, son pocos materiales y puedes ponerles música para que jueguen "La danza de la lluvia", soplando y haciendo ruido mientras bailan.
(Si necesitas este trabajo en PDF para imprimir, solicítamelo al mail:
mutismoselectivo.textos@gmail.com)

Fuente idea de Blog de recursos Aula PT. Sección logopedia.
Actividad adaptada para ser útil para Mutismo Selectivo por Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imágenes web.