Mostrando las entradas con la etiqueta Ansiedad niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ansiedad niños. Mostrar todas las entradas

13 agosto, 2019

COMPRENDIENDO LA ANSIEDAD Y SU PAPEL DE AYUDA A LA SUPERVIVENCIA.

La ansiedad es una reacción normal, con la que nos ha dotado la naturaleza, para ponernos a salvo cuando afrontamos algún peligro. La crisis de pánico o crisis de ansiedad es una reacción automática y refleja, cuya misión es ayudarnos a sobrevivir, y que se pone en marcha cuando percibimos un peligro grave e inminente.

Para comprender mejor la ansiedad y el pánico, suele ser útil analizarlos en sus tres niveles: el biológico, el cognitivo y el conductual.

COMPONENTE BIOLÓGICO DE LA ANSIEDAD: incluye las sensaciones internas que podemos notar cuando estamos nerviosos, como: temblor, mareo, taquicardia, flojedad en las piernas, etc.; que en las crisis de pánico alcanzan una intensidad mayor por el mecanismo del círculo vicioso. Las sensaciones temidas varían de unas personas a otras. Así, quienes temen sufrir un infarto, suelen temer las sensaciones de: taquicardia, palpitaciones, opresión o dolor en el pecho, etc.

COMPONENTE CONDUCTUAL DE LA ANSIEDAD: incluye la tendencia a evitar, huir, escapar, buscar ayuda y hacer cualquier cosa que pueda ayudarte a librarte del "peligro".

COMPONENTE COGNITIVO DE LA ANSIEDAD: se refiere principalmente al conjunto de creencias, pensamientos e imágenes, con contenido de peligro; la creencia de que las sensaciones temidas son algo terrible, que no puede soportarse. Estos pensamientos se producen en forma automática, es decir, involuntaria, una vez que se pone en marcha el círculo vicioso de la ansiedad.

Los tres componentes (el fisiológico, el conductual y el cognitivo) se hallan siempre presentes cuando se activa un estado de ansiedad, y cada uno de ellos influye en activar o desactivar a los otros. Pero se ha demostrado que el componente principal es el de los pensamientos, imágenes y creencias.

La activación de la crisis de ansiedad / estado de pánico o sistema de alarma es la reacción natural del organismo ante una amenaza grave e inminente que pone en peligro la supervivencia. Su objetivo es el de protegernos, preparándonos para la lucha, la huida o la búsqueda de ayuda.
La reacción de pánico ante una situación de peligro real, es un mecanismo de supervivencia que resulta muy evidente cuando los humanos tienen que afrontar formas de vida más peligrosas que la nuestra, como ocurría a nuestros antepasados, los hombres primitivos.
Pero, incluso en nuestro ambiente, a veces resulta esencial que al enfrentarnos con una amenaza vital reaccionemos en forma automática para ponernos a salvo.
Como es lógico, ese mecanismo -con el que nos ha dotado la naturaleza para ayudarnos a sobrevivir- no supone en sí mismo ningún peligro; es decir, el pánico no nos puede producir ningún daño. Esto se ha comprobado en numerosas investigaciones, y si tu problema persiste desde hace tiempo y has experimentado muchas crisis, habrás comprobado por ti mismo que nunca le han hecho ningún daño, más allá del miedo.
Así pues, la función del pánico es ponernos a salvo cuando nos hallamos ante un peligro real ya que, además de impulsarnos a huir o a buscar ayuda, también hace que aprendamos a evitar, en el futuro, las situaciones peligrosas que lo desencadenan.
El único problema con tus crisis de ansiedad es que tu reacción de alarma se pone en marcha sin que exista un peligro real. La pones en marcha tú mismo al interpretar como peligro unas sensaciones que son normales en la ansiedad, y que se incrementan porque aumenta tu ansiedad al pensar que estás en peligro.
Por eso, el principal objetivo de un tratamiento para el trastorno de ansiedad es que dejes de hacer falsas evaluaciones de peligro, para que no se active tu sistema de alarma-pánico cuando no te halles en situación de peligro real. Esto lo conseguiremos rompiendo la parte del círculo vicioso que te lleva a evaluar como amenazadoras las sensaciones normales que todos notamos cuando estamos nerviosos.

Cuando aprendas a experimentar esas sensaciones, sin hacer interpretaciones catastrofistas, ya no se producirá el círculo vicioso y, por tanto, tus sensaciones de ansiedad se mantendrán en los niveles normales y deseables que experimenta cualquier persona sana.

FUENTE: Guía para el paciente- El trastorno de pánico- ansiedad- Lic. Marcelo Agustín Mombelli.
Edición de Marie Martínez.
Cuadro descriptivo de la ansiedad



20 febrero, 2019

Educación positiva- Niños sensibles

..."Algunos niños, al igual que algunos adultos, parecen tener una capacidad innata para sobrellevar el estrés, adaptarse al cambio y enfrentar y vencer los desafíos. ¡Algunas personalidades incluso prosperan en ello!

Pero luego están esos niños que simplemente parecen luchar con la vida. Los brotes de crecimiento causan un estrés y una incomodidad increíbles. El cambio produce intensa ansiedad y resistencia. Y aprender, ser introducido a nuevos pensamientos e ideas, ser estirado y desafiado, inspira inquietud y angustia.

Estos niños a menudo son etiquetados como niños problemáticos, de voluntad fuerte, difíciles. Sin embargo, la realidad es que a menudo estos son los niños más sensibles, las personas pequeñas que fueron creadas para estar íntimamente en sintonía con sus cuerpos, su entorno y sus semejantes. Sienten, profunda y empáticamente el dolor y la angustia de los demás. Soportan cambios en su entorno como asaltos frontales a su seguridad. Experimentan el sentido del tacto  y el crecimiento con intensidad dolorosa.

Con demasiada frecuencia, estos niños sensiblemente dotados son mal entendidos. Sus fuertes reacciones a los estímulos se interpretan erróneamente como testarudez y obstinación. Son castigados en lugar de ayudados, controlados en lugar de apoyados, heridos en lugar de escuchados.
Su singularidad, sus dones y sus percepciones se ven obligados a pasar a la clandestinidad, donde a menudo hierven a fuego lento en silencio, estallan en destellos de rabia o se vuelven hacia el interior en una depresión melancólica.

Estos niños no necesitan etiquetas. No necesitan ser contenidos o controlados. Necesitan lo que todos los niños necesitan ... amor, comprensión y orientación para convertirse en los individuos únicos y dotados para los que fueron creados.

Ayudar y apoyar a su hijo sensible que está luchando es como construir un puente sobre aguas turbulentas utilizando las Tres C de la disciplina positiva:

✔Conectar:

Observe para realmente conocer, comprender y apreciar los dones y las necesidades de la personita única que tiene el privilegio de ser padre.
Cree una base de confianza y respeto en su relación padre / hijo al "escuchar" las necesidades expresadas por el comportamiento de su hijo, incluso cuando su comportamiento parece totalmente desproporcionado a la situación.

✔Comunicar:

Mantenga una política de puertas abiertas, especialmente en las últimas horas de la tarde, cuando la casa está en silencio y todos los demás están acomodados para pasar la noche. Los niños sensibles a menudo necesitan quietud para sentirse lo suficientemente seguros como para comenzar a procesar todos los estímulos y emociones abrumadores que experimentaron a lo largo del día.
Ayúdelos a verbalizar sus sentimientos y experiencias escuchando sus corazones y no solo sus palabras, y silenciosamente ofreciéndoles observaciones para ayudarles a poner las cosas en perspectiva.

✔Cooperar:

Trabaje con su hijo sensible para ayudarlo a encontrar mecanismos de afrontamiento que los ayudarán a lidiar con sensaciones abrumadoras, emociones y situaciones.

 Algunas ideas para ofrecerles opciones, como:

-Usar audífonos con cancelación de ruido para bloquear ruidos extraños.
-Escapar a una cueva acogedora para descansar del estrés de la vida cotidiana
-Creando una palabra clave privada que pueden usar para hacerte saber que se sienten abrumados o que puedes usar para alertarles de que pueden necesitar un descanso.
-Equípelos con herramientas para expresarse de manera aceptable (es decir, "no está bien ser grosero, pero está bien decirle a alguien que necesita alejarse" o "no está bien huir a la escuela, pero está bien ir a tu maestro y diles que estas pasando un mal momento ".
-Trabaje con ellos intencionalmente a diario para superar el estrés y minimizar los impactos de lo que es, para nosotros, la vida cotidiana normal, pero para ellos puede ser una experiencia profundamente preocupante.

Construir un puente sólido y de apoyo hacia el futuro con su hijo sensible les proporcionará las habilidades de afrontamiento que necesitarán como adultos para superar el estrés y los desafíos normales, así como los que se presentan cuando la vida fluye inevitablemente hacia aguas turbulentas y problemáticas..."

Fuente:
Fragmento del libro "El padre amable: Disciplina positiva, práctica y efectiva". Se adquiere por el sitio Amazon.
Adaptación al español de Marie Matínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com


19 octubre, 2018

Ansiedad- RUTINAS.

Aunque la rutina ayuda mucho a una persona que sufre ansiedad, por tener por certero qué va a ocurrir en el futuro, esto es una herramienta de corto plazo.
Tener el control puede ayudarte mientras lo tienes. Pero...qué sucede cuando tu rutina cambia y no puedes controlar ese cambio, cómo reaccionas, ordenas las piezas y decides cómo afrontarlas. Manejar estas últimas herramientas sí son a largo plazo, porque en medio de un caos podrás frenar, retroceder y retomar tu camino.

Los padres que utilizamos el recurso de la rutina, para ayudar a los niños ansiosos, debemos poco a poco ir disolviéndolas e ir incrementando el poder del cambio, la toma de decisiones y la resolución de problemas e imprevistos.
El riesgo que se corre con la necesidad de perfección y control de las situaciones es que cuando esto no se puede lograr se opta por abandonar, tirar la toalla, evadir y huir.

Fuente: Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com


21 septiembre, 2018

EFECTOS DE LA SOBREPROTECCIÓN INFANTIL A LA EDAD ADULTA.

Hay padres que no tienen claro hasta dónde se le puede exigir a un niño y les fomentan conductas más infantiles de lo que les corresponden. Otros padres, les hacen las tareas a sus hijos por comodidad, porque así acaban antes. Y otros les hacen la vida más fácil para evitar enfrentamientos y situaciones complicadas.
Se da también en un niño con alguna enfermedad, discapacidad o dificultad, se intenta meter al niño en una burbuja para que no siga sufriendo.

¿Qué consecuencias tiene la sobreprotección en la edad adulta?

Sentimientos de inutilidad y dependencia: si en lugar de sugerir y guiar, optamos por darlo todo solucionado, supervisar en exceso o imponer, no vamos a permitir que el niño desarrolle adecuadamente sus habilidades y capacidades, por lo que cuando sea adulto, es probable que aparezcan sentimientos de inutilidad y dependencia, que pueden favorecer que la autoestima sea baja y no tenga seguridad en si mismo, y por tanto, que se desarrolle una excesiva timidez y falta de habilidades sociales.
Miedos y conductas evitativas: el adulto, fruto de su inseguridad y su sentimiento de incapacidad, presentará miedo ante situaciones cotidianas que en realidad no suponen un peligro, perdiendo muchas oportunidades por su tendencia a no enfrentarse a los problemas ni a asumir responsabilidades.
Dejarse manipular, poca iniciativa, pasividad: tendrá más facilidad para dejarse llevar por el ambiente que le rodea y por las decisiones de los demás, tendiendo a tener una actitud más pasiva, en lugar de tomar la iniciativa y decidir por él mismo lo que le conviene o lo que desea. A la larga, esto también puede llevarle a un desinterés por las personas y las relaciones sociales.
Por otro lado, el haber crecido con escasos límites educacionales y obteniendo fácilmente todo lo que se ha deseado, puede implicar que en la edad adulta no se sepa dar valor a las cosas ni se tolere la frustración, apareciendo conductas algo egocéntricas y poco empáticas. 
Todo ello, como en el caso de Alejandro, puede ser un factor que, sumado a otros, puede ayudar a dar lugar a trastornos psicológicos.

En lugar de sobreproteger, lo ideal sería:

► Dejar que el niño viva dificultades y problemas, para que aprenda a encontrar soluciones por si mismo. Si le cuesta atarse los cordones de los zapatos, no le haremos un favor atándoselos nosotros, es mejor que le guiemos y que le dejemos que ensaye, para que acabe comprobando que es capaz de aprenderlo y hacerlo por si mismo.

► Tratarle de acuerdo a su edad. Si tiene la edad adecuada para comer solo, dormir solo, ayudar en las tareas domésticas, ir solo al colegio, debemos empezar a dejar que lo haga.

► No pretender supervisar, ni vigilar o controlar todo lo que hace el niño, se le debe dejar un margen y un espacio propio. No podemos pretender saber exactamente qué hace en el colegio, a qué juega con sus amigos, con quién sale, a dónde va, etc.

► Es necesario poner límites claros en casa y darle responsabilidades domésticas al niño. No se le debe dar todo lo que pida ni ahorrarle sacrificios, ya que es más sano que aprenda que las cosas requieren un esfuerzo y que experimente la satisfacción de la recompensa por haber sido capaz de hacerlas.

Si ya es demasiado tarde y ahora nos encontramos con el problema de adultos, una terapia psicológica es efectiva para aprender estrategias para el cambio.

Fuente: Centro psicológico multidisciplinar, especialista en Trastornos de Ansiedad. ITAE. España.
Edición de Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com



18 septiembre, 2018

Alergia y Trastornos de ansiedad.


¿Existe relación entre la alergia y la existencia de trastornos mentales? ¿Puede la sintomatología alérgica verse influenciada por un trastorno mental? Vamos a ver si hay respuestas a estas preguntas.

 La alergia es una enfermedad compleja, en la que participan varios factores que hacen que un organismo presente una reacción exacerbada ante un estímulo que la mayoría de la población tolera. Posee un componente genético (la probabilidad de desarrollar alergia sin antecedentes familiares, es de un 5-15%; si se tiene un hermano alérgico, del 25-35%; si se tiene un progenitor alérgico, del 20-40 %; y si los dos progenitores lo son, del 40-60 %); y otro ambiental, donde se incluyen factores como los alérgenos, las infecciones, la contaminación…, y donde podríamos incluir también los trastornos emocionales, y dentro de estos últimos, sobre todo la ansiedad.

        En nuestra práctica clínica diaria, observamos dos patologías en las que la psique influye en su aparición y/o exacerbación. Por un lado, el asma bronquial (los aficionados al cine recordarán la película La mano que mece la cuna, en la que una de las protagonistas, que padece asma, sufre una crisis ante una situación de intenso estrés); y, por otro lado, las patologías cutáneas, sobre todo la urticaria.

Pero ¿hay estudios publicados al respecto?

Si realizamos una revisión, no tardamos en apreciar que está más que documentado que la ansiedad y la depresión son dos patologías asociadas a las enfermedades alérgicas. Como ejemplo, un estudio realizado en nuestro país y recientemente publicado (Anxiety, Depression and Asthma control: changes after standarizedtreatment, J. Allergy Clin Immunol Pract. 2018), en el que se observó a un grupo de pacientes con asma bronquial moderado-severo, al que se realizó pruebas espirométricas, junto a cuestionarios de calidad de vida y de sintomatología ansioso-depresiva. Se evaluaron una primera visita y a los 6 meses de tratamiento. Los resultados fueron claros: el porcentaje de pacientes con sintomatología de ansiedad/depresión pasó del 24,2%/12%, respectivamente, en la primera visita, al 15, 3%/8,1 %, a los 6 meses de tratamiento, coincidiendo con una mejoría en las pruebas espirométricas. Es decir, cuando mejoraron clínicamente de su asma, mejoraron de su trastorno mental.

En otro estudio (Severity of allergic rhinitis impacts sleepand anxiety: results from a largeSpanish cohort. Clin Transl Allergy. 2018) realizado también en nuestro país sobre rinitis alérgica y ansiedad/depresión, se concluyó que la rinitis alérgica tiene un gran impacto en la sintomatología de estos trastornos, afectando a la calidad de vida y al sueño y, como era de esperar, es peor en pacientes con clínica severa, independientemente de si la presencia de los síntomas es perenne o estacional.

       Respecto a la urticaria crónica, nos encontramos con más de lo mismo, pero con unos porcentajes de asociación aún más altos. Los pacientes con urticaria crónica tienen el doble de incidencia de trastornos de ansiedad, depresión y del sueño que el resto de la población general. En un estudio realizado en Alemania (High Prevalence of mental disorders and emotional  distress in patients withchronic spontaneous urticaria. Acta Derm Venerol. 2011), los resultados concluyeron que el 48% de los pacientes con urticaria crónica presentaban uno o más trastornos psicosomáticos, siendo el más frecuente la ansiedad, seguido de la depresión. Similares resultados se han observado también para la dermatitis atópica.

       Concluyendo, cuando se valora a un paciente que acude a una consulta, no debe dejarse de lado el componente emocional, ya que no pocas veces será el agravante e incluso desencadenante de su sintomatología.


Fuente: Dra. Rocío de la Higuera Artesero
Médico Especialista en Alergología
Grupo AlergoMálaga
Edición de Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen 123RF




09 septiembre, 2018

Prevención en situaciones de emergencia. Mutismo Selectivo.


Es extremadamente importante entrenar de a poco sobre cómo pedir ayuda en casos de emergencia.
Aunque nuestros hijos con MS quizá ante accidentes o catástrofes no hablen, pueden realizar pedidos de ayuda y pueden hacer algunas maniobras sencillas de socorro a quienes lo rodean.
Ya sea por mensaje de texto, escribiendo, recordando teléfonos, sabiendo a quién avisar, sabiendo su dirección, etc.
Como ellos sufren ansiedad, jamas le diremos por qué deben saber estos datos, pero si es necesario tomar precauciones en cada lugar en los que se encuentre.
En mi opinión no estoy de acuerdo en cintas en brazos y etiquetados que digan MS como si fueran enfermos, ya que lo sentirán asi, pero sí hacerles practicar a modo de juego, su dirección, teléfono de los abuelos, etc.
Es de gran ayuda llevarlos a visitar un cuartel de bomberos, y saludar a los uniformados de la policía de las esquinas para confiar en ellos si los necesitan.
Es verdad que siempre estamos con ellos, pero si nosotros por ejemplo nos desmayamos...su hijo ¿Sabe cómo abrir la puerta al equipo de emergencias? ¿Sabe cerrar la estufa de gas del kitchen? ¿Sabe a quién avisar y cómo? ¿Sabe bajar la térmica eléctrica en caso de electrocusión? ¿Saben hacer un nudo?
Hay edades en las que no pueden algunas cosas por distancias físicas, pero hay que ir actualizándolos a medida que crecen.
Hay que recordar que una situación de emergencia bloquea al mas hábil adulto, imagínense un niño sensible. Por eso hay que practicar sin que se den cuenta.
Antes de guardar nuestros temores, hay que accionar y prepararlos, sin asultarlos, ir poco a poco enseñándoles.
Su hijo MS quiza no pueda hablar, pero si es entrenado, puede salvar una vida, sin entrar en pánico.

Les dejo la APP de la Cruz Roja Internacional para tener instalado en el celular e ir aprendiendo en familia. Contiene autoexamen para quien también desee estudiar los pasos de socorro:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cube.gdpc.fa

Fuente: Marie Martínez- Socorrista de Cruz Roja Argentina / mamá MS.
www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen de la App de Cruz Roja.



21 agosto, 2018

Tener cuidado aquello que se habla delante de los niños/ adolescentes.


Los adultos tenemos la costumbre de hablar delante de los niños sobre distintos temas sin reflexionar sobre sus efectos. Los niños aprenden de lo que escuchan, sobre todo de sus padres, a construir su identidad, la imagen de los demás, la manera de ver el mundo que les rodea, a tener expectativas, a solucionar conflictos, a desarrollar y controlar emociones, a adquirir valores y creencias, etc.
Además de no privarnos de hablar de cualquier tema, solemos enfadarnos con nuestros hijos pequeños cuando se le “escapa” algo que nos ha escuchado decir sobre otras personas, por supuesto, literalmente o sacado de contexto, tal como lo han entendido.
Es frecuente, en las conversaciones de los adultos, la crítica a otras personas o a nuestros propios hijos en su presencia, sin pensar en lo que decimos y cómo lo decimos, con la convicción de que, o no nos escuchan porque están entretenidos, o no entienden. Sin embargo:
  • Los Cuando son pequeños, los niños comprenden más de lo que aparentan, pero no lo suficiente para entender frases complejas que incluyan matices, metáforas, conceptos de cierta complejidad.
  •  Los niños desde que nacen comprenden mejor el lenguaje no verbal (nuestras expresiones faciales, gestos, el tono de voz…) que, como todos sabemos, es el lenguaje de las emociones. Desde muy pequeños son capaces de captar cómo se sienten los demás, la situación emocional de otro, especialmente de sus padres.
  • Comprenden una parte y el resto la “imaginan” reconstruyendo el mensaje con una gran carga emocional.
  • No comprenden las metáforas, como en aquella película que el niño, agachado, miraba con mucho interés los pies a una señora y ésta le dice: “¿qué miras?”, el niño contesta “a ver si tienes patas de gallo, como dice mi mamá”.
  • No entienden las ironías ni los dobles sentidos.
  • No pueden entender que, en un momento de enfado, se pueden decir cosas de las que luego podemos arrepentirnos.

¿por qué no debemos hablar algunos temas delante de los niños?
Pongamos un ejemplo: los padres están comentando una conducta o situación que ha ocurrido con uno de los abuelos. Si mostramos gestos o tono de enfado, el niño vive una situación de incertidumbre. Alquien a quien quiero ha hecho algo mal, mi mamá o papá están enfadados con él o con ella. Será porque es malo o mala o se ha portado mal… El niño puede sentirse culpable porque quiere a su abuela y es mala, se sentirá triste, deprimido, desconcertado…
Otro ejemplo podrían ser aquellas ocasiones en las que se nos escapan comentarios sobre la escuela, o sobre su profesor/a. Sabemos que el vínculo que se establece tiene mucha relación con su adaptación a la vida escolar y que dicho vínculo tiene una gran carga emocional. Podemos, inconscientemente, ocasionar un rechazo por parte del niño a la escuela o, cuando menos, una pérdida de credibilidad en su profesor/a, tan importante para su adaptación y bienestar.
Por otra parte, hablar del otro cónyuge delante de los niños, genera situaciones dramáticas en los casos de separación matrimonial. ¿Cómo nos sentimos los adultos ante dos personas a las que queremos y que se separan? ¡Qué difícil nos resulta mantener nuestro afecto intacto hacia las dos personas! solamente necesitamos ponernos en lugar de los niños pequeños que no pueden comprender las razones, separar las emociones que siente cada uno, comprender su rol y analizar los afectos propios y ajenos. Este sería un tema para tratar con mayor detenimiento por su complejidad e importancia.
QUÉ HACER:
Ø  Pensar antes de hablar en presencia de los niños. Actuar como si llevásemos una grabadora y escuchar nuestras palabras.
Ø  Si tenemos que discutir sobre algún tema que no puedan entender o no deban oír, hacerlo cuando ellos no estén delante. En muchas ocasiones, ese tiempo que pasa nos ayudará a reflexionar.
Ø  No hablar de ellos en su presencia de sus defectos o de nuestras preocupaciones ya que los temas que hablamos con otros es atención extra que les dispensamos. Por ejemplo, si está llamando la atención en la comida, no debemos hablar de lo mal que come. Y viceversa, hablar de “lo contentos que estamos” porque ha aprendido algo o porque ha hecho algo positivo o adecuado.
Ø  Ponerse en su lugar. Cómo nos sentiríamos si estamos escuchando una conversación sobre nosotros, en un idioma del que solamente comprendemos algunas palabras pero vemos que las expresiones son de disgusto. Cómo nos sentiríamos si nuestro jefe está comentando con un compañero lo mal que hemos realizado un trabajo o sobre nuestros defectos.
Ø  Comunícate con tus hijos pequeños con lenguaje claro y directo.
Ø  Exprésate con los demás y con tus hijos en términos descriptivos, procura utilizar pocos adjetivos. Por ejemplo sería adecuado decir: “mi amiga….ha llegado tarde” Y NO “mi amiga….es una ………”, o decir: “la paella hoy no estaba tan buena como otras veces” Y NO  “tu madre es mala cocinera”.
Ø  Utiliza el lenguaje para enseñarle a ver cosas positivas de sí mismo y de lo que le rodea y no lo negativo. Por ejemplo, si se te ha caído algo al suelo puedes decir “se me ha caído porque lo había colocado mal, voy a recogerlo”. De esta manera le enseñamos a utilizar las “autoinstrucciones”. Si decimos “soy muy torpe” los pequeños aprenden que son torpes cuando algo se cae, en consecuencia, a construir autoimagen negativa y a asumir la torpeza. No a corregir los errores mediante autocrítica saludable.
Ø  Utiliza las conversaciones con los demás para potenciar lo positivo de tu hijo/a destacando sus conductas (o cualidades) adecuadas. No hay que olvidar que la autoimagen se construye con la imagen que nos devuelven los demás sobre nosotros mismos.
Ø  No compares a tus hijos en su presencia, es una manera de fomentar los celos. Acepta sus diferencias y, cuando hables de ellos, destaca sus buenas cualidades. Esto ayudará al niño/a a sentirse aceptado como es, a crecer y mejorar como ser humano.
Ø  Procura ser coherente entre lo que dices delante de tus hijos/as y lo que haces. La incoherencia genera incertidumbre.
Ø  Cuidado con las discusiones entre adultos (insultos, agresiones verbales) delante de los hijos.
Ø  Lo que dicen los padres tienen mucho poder sobre los hijos. Esto es cierto a todas las edades pero sobre todo cuando son pequeños. Lo que sembramos en las primeras edades se mantiene cuando son mayores aunque aparentemente no nos escuchen.
Ø  A través de lo que oyen de los adultos aprenden a afrontar conflictos o a huir de ellos, a tener expectativas positivas o negativas de los demás, a ceder y a defender sus derechos y a configurar una imagen del mundo positiva o negativa.
Conclusión:
Tenemos que ser muy cuidadosos en los temas que hablamos delante de los niños, ya que:
A veces los adultos son incoherentes entre lo que hablan y lo que hacen.
Lo que hablamos revela una forma de percibir y relacionarse con el mundo que nos rodea.
Lo que escucha el niño configura sus creencias y la imagen de sí mismo y de los demás, desarrolla expectativas positivas o negativas, influye en su estado emocional.
NO DEBEMOS OLVIDAR LA VULNERABILIDAD EMOCIONAL DE LOS NIÑOS EN LAS EDADES TEMPRANAS. EL LENGUAJE ES PODEROSO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES. LOS NIÑOS APRENDEN DE LO QUE VEN Y ESCUCHAN ESPECIALMENTE DE LOS ADULTOS MÁS SIGNIFICATIVOS PARA ÉL/ELLA. MERECE LA PENA PONER UN ESPECIAL CUIDADO Y REFLEXIONAR SOBRE ESTE TEMA.

Fuente: Informe de la psicopedagoga Julia Letosa.
Edición por Marie Martínez.
Imagen web.



Cómo ayudar a los niños en caso de sismos e inundaciones.

EL APOYO A LOS NIÑOS SIEMPRE.

Imagen de SIPINNA (Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. México)



06 agosto, 2018

Actos o celebraciones escolares- Mutismo Selectivo.

Muchas veces en los actos escolares podemos ver caritas rígidas, aunque sabemos que estan super felices.
Debemos comprender que en estas ocaciones hay mucho ruido, mucha atención, mucha gente.
El ayuda es no llenarlos de recomendaciones antes de salir, simplemente dejarse llevar y animar solo a realizar lo que ensayaron.
Demostrar tranquilidad y no agregar mas nervios con comentarios o preguntas.
Disfrutar y dejar disfrutar como ellos puedan. Poco a poco con las experiencias positivas va desapareciendo la ansiedad y se pueden visualizar mas relajados.
Seguir con la consigna de que no somos perfectos y nos podemos equivocar. Sin anticiparles la posibilidad de la equivocación, porque les agregaríamos ansiedad, lo que sí es importante es no destacar equivocaciones cuando todo finalizó.
Las comparaciones tampoco son un buen aliado y no ayuda.
Valorar toda la experiencia y solo rescatar y destacar lo positivo, reforzando así todo lo que ya pueden.

Fuente: Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com

05 agosto, 2018

SENTIRSE "PARALIZADO" POR EL MIEDO FUTURO 《ANSIEDAD》 (y qué hacer)


A veces me siento como si estuviera
parado frente a una pared con mil puertas.

Todas importantes, todas necesarias.
Algunas urgentes, otras tentadoras.

Son tantas las puertas y tantas mis dudas que me paralizo y no doy ni un solo paso.

Me frustro porque el tiempo corre,
y no decido hacia donde ir.
Se me hace tarde
y me siento mal conmigo.
Me regaño mentalmente,
me evado con distracciones inútiles,
y pierdo más tiempo.
Algunas puertas empiezan a cerrarse
y me paralizo todavía más.

Pero de repente, recuerdo la respuesta,
recuerdo el antídoto que me ha salvado antes.

Tomo el antídoto y todo cambia.
Como cuando despiertas de una pesadilla
y te das cuenta que era sólo un sueño.

¿Quieres saber cuál es ese antídoto?

Aquí va:

Es algo muy obvio, pero que a veces olvidamos.
Es algo tan simple y tan chiquito que ni siquiera lo vemos como una opción.

El antídoto es:

Dar un pasito.

Sí, dar un pasito,
hacia la puerta que sea.
De verdad, ¡A la que sea!
No importa si es la mejor alternativa o no.
Lo importante es entrar en acción,
salir de la parálisis,
hacer que el cuerpo se ponga en movimiento
y que la energía empiece a correr.

Una vez que nos movemos, todo cambia.
Cuando damos ese pasito, las dudas se desvanecen,
la mente se refresca, el panorama se esclarece,
caminar se vuelve más sencillo
y las decisiones empiezan a fluir.

Ok, sé que no es tan fácil como suena.

Dar ese pasito cuesta trabajo cuando estamos atormentados por la parálisis.

Pero aquí van unos consejos basados en lo que a mí me ha funcionado. Espero que te sirvan:

1. Observa y acepta.
Detente y observa tu situación. Date cuenta de que estás en una parálisis. Acepta la realidad y si es necesario dilo en voz alta: Ok, tengo confusión en este momento.

2. Siente la incertidumbre
Permítete sentir la incertidumbre en tu cuerpo. ¿Cómo se siente la duda? ¿Cómo se siente la parálisis? ¿Qué sensaciones físicas percibes? ¿Tensión? ¿Agitación ¿Opresión?

3. Cede ante la posibilidad de equivocarte
Suelta, relájate, cede. Lo más probable que la parálisis venga del hecho de que no estás cediendo ante la posibilidad de equivocarte. Quieres abarcar todo, tienes miedo a “tomar la puerta incorrecta”. No pasa nada. Date permiso de arriesgarte a cometer un error.

4. No te tomes la vida tan en serio
A ver, nada es demasiado grave. Todo pasa. No te tomes la vida tan en serio. No es para tanto. Como dirían en inglés “take a chill pill”.

5. Pide ayuda
Ok, a veces esto es necesario. Considera la opción de pedir ayuda o simplemente de expresarle tu sentir a alguien más. A veces las dudas desaparecen cuando las sacamos de nuestro sistema.

Fuente: Sitio La vida minimal (muy recomendable).
Edición Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen Web.

Rutina Vs imprevistos

EQUILIBRIO
RUTINA ⚖IMPREVISTOS.

Aunque utilicemos como un buen recurso la rutina para dar seguridad y bajar así algunos aspectos de la ansiedad, debemos mantener un equilibrio y enseñar poco a poco "flexibilidad mental" para que las situaciones no se conviertan en algo cerrado e inmodificable.
Aprender que las situaciones no son perfectas, las personas tampoco, que la situación tal como la conocemos puede cambiar.
 Aprender que los imprevistos siempre ocurren y debemos ser capaces de adaptarnos a los cambios, afrontarlos sin huir, encontrando opciones saludables y posibles para resolverlos, superando los obstáculos.
La ansiedad viene acompañada de la obseción por la perfección: temor a que las situaciones no sean "perfectas" como "necesito".
Y pueden no ser perfectas...esa es la lección que debemos aprender a enseñar.

Fuente: Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen Web- Afinando...

Palabras a mis padres, de un hijo que sufre Ansiedad.

..."Quería decirle algo a mis padres y a todos los padres en nombre de los niños ansiosos:

Entendemos lo que sacrificas por nosotros. Sabemos que nuestro dolor y nuestra lucha se vuelven suyos. Sabemos que incluso en los días en que te sientes completamente indefenso, aún intentas apoyarme, y lo haces.
 Al nunca perder la fé y nunca darse por vencido, ustedes son nuestros modelos de agallas y perseverancia. Gracias❤...."

Fuente: Renee Jain, del sitio dedicado a la ansiedad, GoZen!- Encino, EE UU.
Imagen Web.
Adaptación al español por Marie Martínez www.mutismoelectivo-textos.blogspot.com

¿Qué necesita un niño con MS?

Lo que un niño MS necesita, mas que "intervención temprana", es una pronta VALIDACIÓN y ACEPTACIÓN a un nivel profundo del medio que lo rodea, con herramientas sociales y físicas concretas que permitan inclusión social para sentirse parte y par. Y enseñanzas prácticas de desenvolvimiento para facilitar la comodidad, de modo que ayude a aprender, florecer y expandirse.

Fuente de la información: Yo hablo Inglaterra, sitio especialista en adolescentes / adultos e investigación de MS.
Adaptación al español por Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com

¿Cómo se vive la Ansiedad Social?

¿Cómo se vive y se siente sufrir Trastorno de Ansiedad Social o Fobia Social?

“Sentía miedo en cualquier situación social. Me sentía ansioso incluso antes de salir de la casa y esto escalava (se incrementaba) a medida que me acercaba a la universidad, a una fiesta, o a lo que sea fuera.
Me daba malestar estomacal—se sentía casi como si tuviera
influenza (gripa/e). El corazón me comenzaba a latir fuertemente, las palmas de las manos se me ponían sudorosas, y comenzaba a tener la sensación de que me apartaba de mí mismo y de todos los demás”.

“Al entrar a un sitio lleno de gente, me sonrojaba y sentía como si los ojos de toda la gente se fijaran en mí. Me sentía avergonzado de estar de pié en un rincón a solas, pero tampoco podía pensar en algo que
decir a alguien. Era humillante. Me sentía tan torpe, que no veía
la hora de salir”.

“No podía ir a citas amorosas y por algún tiempo ni siquiera podía ir a clase. Durante mi segundo año universitario tuve que volver a casa durante un semestre. Me sentía como un fracasado”.

fuente: Guía Trastornos de Ansiedad- Instituto Nacional de Salud Mental- EE UU.
Trabajo de dición de Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com

04 agosto, 2018

Videos- Agresividad en niños

AGRESIVIDAD EN NIÑOS.
(Videos de ayuda para padres)

Si bien la violencia/agresividad en un niño no es una característica del Mutismo Selectivo, algunos padres, confunden los síntomas y creyendo que algunas situaciones son por este trastorno, pierden el rumbo, la calma y el hogar se convierte en caos.
Un hogar ansioso, de gritos y peleas, no ayudan a un niño con ansiedad, sinó que agrava mas el cuadro.
 Si este es tu caso, te dejo el link con una serie de videos de ejemplos claros de cómo actuar para volver a un hogar agradable para todos.
Aclaración: estos videos son para aprender los adultos a solas, para cambiar rutinas del hogar.
 Nunca verlos en presencia de los niños.
Si conoces a algún padre ha perdido el rumbo o son padres primerizos, compárteles estos videos que son de gran ayuda.

fuente: Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspotcom
Imagen web.
enlace de los videos aquí:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLVxnmiFVF20_Ms6qqiKIgUdrcVvJV9J8j

Video- Afrontar los cambios

VIDEO ANIMADO QUE REPRESENTA EL PROCESO DE AVANZAR, DE AFRONTAR LOS CAMBIOS. (Ideal para el proceso de despedida de la niñez)

Los invito a verlo y luego leer la explicación de psicólogos:

https://youtu.be/QzTQ4njlkgQ


..."Este emotivo corto nos recuerda que para avanzar, tenemos que afrontar despedidas dolorosas.

Existen pocos cortos que hayan sabido captar con tan extraordinaria fidelidad la tormenta emocional que se produce en nuestro interior.

Todos tenemos que pasar por fases en las que tenemos que decir adiós para seguir adelante y no quedarnos atados a un pasado que solo existe en nuestros recuerdos. A veces esas despedidas pueden llegar a ser muy dolorosas.

Este vídeo animado, creado por Hani Dombe y Tom Kouris, logra transmitirnos ese mar de sensaciones, desde la increíble y muchas veces paralizante nostalgia por lo que ya no está, hasta el decidido deseo de aferrarnos a un pasado en el que nos sentimos a gusto, incluyendo ese doloroso momento en el que tomamos la decisión de seguir adelante.

Lili, que es como se titula este corto, nos revela las fases por las que pasamos cuando necesitamos dejar atrás una etapa maravillosa pero que ya no existe y no puede aportarnos nada nuevo.

Podemos notar la tranquilidad que le reporta el peluche a la niña, que sería la representación de todas esas cosas conocidas del pasado que nos hacen sentir seguros. En el acto de colocar la cinta adhesiva para asegurar todos sus juguetes detectamos nuestra tendencia a aferrarnos al pasado, nuestra resistencia al cambio.

Más adelante, veremos que su decisión de luchar contra el viento, si bien valerosa y no exenta de cierta ternura, no tiene ningún sentido pues la vida continua su rumbo, lo queramos o no. Luego somos testigos de una etapa de profunda negación de la realidad por la que todos hemos pasado, esa etapa en la que la realidad nos golpea con toda su fuerza.

Cuando nos damos cuenta de que no podemos seguir luchando contra la realidad, se rompe algo en nuestro interior y el primer impulso es a aferrarse aún más al pasado, aunque ya no exista, simplemente porque el futuro nos produce pánico. Entonces encontramos cobijo en los momentos felices. De hecho, no es casualidad que en esa fase del corto, el peluche ya sea más grande que la niña, lo cual nos revela que es su fuente de seguridad.

A continuación casi podemos tocar el miedo a dejar ir, la resistencia a abandonar la zona de confort en la que hemos vivido, esa mezcla de nostalgia, culpa y tristeza cuando debemos afrontar una despedida dolorosa pero necesaria.

Hasta que al final damos el paso y logramos hacer las paces con nuestro pasado. Ese pasado no desaparecerá, lo llevaremos siempre con nosotros, pero ya no será un peso sino una dulce memoria que nos anime a seguir adelante y nos recuerde cuán fuertes somos..."
fuente: Texto de Rincón de la Psicología.
Edición de Marie Martínez- Argentina- https://mutismoselectivo-textos.blogspot.com/


31 enero, 2018

EL MUTISMO SELECTIVO COMO UN TRASTORNO DE ANSIEDAD DESDE 2013. (Manual DSM V)



El Mutismo Selectivo está agrupado desde el año 2013, dentro de los trastornos de ansiedad, porque el silencio selectivo es solo uno de los síntomas, el resto de los síntomas lo comparten con todos los trastornos de ansiedad.
La ansiedad (preocupación excesiva de una situación que no ha pasado y que quiza nunca pase, pensamiento irracional y exagerado de algunas situaciones).
Cuando llega este temor trae muchos síntomas físicos, emocionales y pensamientos catastróficos o negativos.
El mutismo selectivo es uno de los síntomas presentes en la ansiedad social y como cualquier trastorno puede estar o no acompañado de otro diagnóstico.
Este es el motivo por el cual el tratamiento de mutismo selectivo comienza y profundiza en bajar esta ansiedad en los contextos donde tienen lugar. No se centra en intentar la palabra, ya que no es un trastorno del habla. Es por esto que el especialista adecuado a realizar el tratamiento es un psicólogo. Una vez logrado bajar la ansiedad, cambiando la manera de ver esos contextos, cambiando poco a poco las conductas que llevan a la ansiedad con sus otros síntomas físicos recién se va trabajando también con el juego, el sonido.
 Las técnicas seguras que por investigaciones realizadas fueron publicadas son las de terapia cognitivo conductual específico para mutismo selectivo, ya que engloba mas técnicas.
 Actualmente hay seminarios profesionales para el tratamiento específico de este tipo de trastorno, en Argentina, Italia, Francia, Reino Unido, EEUU, Polonia, Alemania. Sin conocimiento en zona oriental por dificultad con el idioma.
Por esta escasa especialización y personalización del tratamiento es que son tan costosos.
Muchas familias de todo el mundo logran obtener un certificado de discapacidad que logre cubrir la demanda del tratamiento.
 Otros padres debido a la alta ansiedad con crisis y fobia social deciden escolarizar a sus hijos en su hogar, en países permitidos esta modalidad de estudio.
Muchas personas sufren tanto las crisis de ansiedad que deben tomar medicación. Otras familias la utilizan en bajas dosis como complemento de este tratamiento específico y en trabajo conjunto de profesionales.
El mutismo selectivo visto como "una palabra para destravar" es un error.
El tratamiento siempre girará alrededor de la ansiedad, para que la rehabilitación del tipo psicosocial sea duradera y persista acompañando a la persona MS por todas las etapas de crecimiento. El mutismo tratado de esta manera no tiene retrocesos. Pues, cuando la persona MS logra afrontar lo que le sucede, aprende sobre sus sentimientos, emociones y conductas y es capaz de enfrentarse socialmente con las herramientas aprendidas, podemos decir que se ha curado.
Lograr hablar con el docente y los compañeros, o con el terapeuta en su gabinete no alcanza.
 Puede decirse que hasta adulto la persona MS lucha con los síntomas y aprende a convivir de la mejor manera con ellos.

Fuente: Marie Martínez - Argentina, sitio de información www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen del sitio Psiconcología.


28 diciembre, 2017

Juguetes y el MS

He leído por muchos lugares de padres con niños MS estos años, preguntándose qué juguete seria apropiado para favorecer su trastorno. Mi mirada del tema quizá es controversial, pero yo jamás buscaría un juguete para "adaptarlo", "incluirlo", "ayudarlo a expresar"...creo que un juguete es para desarrollar la imaginación, permite volar y cumplir roles soñados. Un juguete excede si el niño puede ver, hablar, escuchar..el juguete invita a soñar, y ese sueño puede invitarlo a soñar con otros, pero también a solas. No intentemos buscar el juguete "adecuado", ellos deben arreglárselas para usarlo con sus amigos, no controlemos el juego. No anticipemos con cuál si podrá y con cual no...quizá con el juego mas dificil es con el que logran vencer un obstáculo. Basta de juguetes para "hacerlos hablar"...la infancia es ésta, y si seguimos confundiendo los límites de interacción por la edad con los propios del bloqueo del mutismo, caemos en error. Los niños con MS tienen derecho a sentir vergüenza como cualquier niño a su edad, tienen derecho a temerle a un juguete ruidoso como cualquier niño de su edad, las etapas las debemos ir atravesándo normalmente y con calma. Pedimos integración para nuestros niños a gritos, pues no caigamos entonces en segregarlos de oportunidades por nuestros miedos o controles.
 Que en los zapatitos con pasto para los camellos y el agua, los Reyes Magos nos dejen a los papis sabiduría paterna para diferenciar hasta dónde es normal de la edad y dónde interviene realmente el bloqueo de mutismo.
¡¡A DISFRUTAR DE LA MAGIA DE LA NIÑEZ!!

Fuente:Marie Martínez.
Imagen del sitio Psicomold, España.



27 noviembre, 2017

TRABAJO POSTERIOR AL MS.



Los niños/ adolescentes/ adultos  que logran "hablar" en la mayoría o todos los contextos deben continuar el trabajo sobre la ANSIEDAD.

✔Incorporar herramientas de interacción social. (saludo, agradecimiento, disculpas, queja y pregunta)
✔Manejo de tolerancia de enojo y frustración.
✔Técnicas de relajación o actividades deportivas/expresivas para canalizar mejor los sentimientos.
✔Adquirir poco a poco mas autonomía personal.
✔Trabajar sobre los pensamientos negativos, derrotistas, persecutorios.
✔Trabajar sobre el perfeccionismo, la rigidez mental.
✔Trabajar sobre el aislamiento social.
✔Trabajar sobre el propio espejo, autoestima, seguridad y autoconfianza.
✔Asertividad, para aprender los criterios y derechos de opinión.
✔Práctica social general,  evitando el aislamiento y promulgando la toma de iniciativa de la palabra en grupo de pares y desconocidos.
Muchas pautas de trabajo pueden ser guiados por los propios padres en el día a día, y muchos otros requerirán asistencia profesional. En ambos casos, recordar siempre que el MS no es solo no hablar, sinó un trastorno de ansiedad.

Fuente: Marie Martinez - Argentina sitio www.mutismoselectivo.blogspot.com

26 noviembre, 2017

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA DOCENTES, SOBRE LOS NIÑOS QUE SUFREN ANSIEDAD. (Incluyendo niños/adolescentes con Mutismo Selectivo)



✔ La ansiedad es más que estar nervioso, preocupado o sensible.

Es una reacción bioquímica en el cuerpo. Requiere comprensión, tratamiento y atención. Si no se mira, puede manifestarse en problemas de salud más grandes.

✔ La ansiedad no se ve como una sola cosa.

Cada niño con ansiedad tiene diferentes factores desencadenantes , diferentes niveles de intensidad y diferentes estrategias de afrontamiento.

✔ La ansiedad puede presentarse de diferentes maneras en niños y niñas.

En mi experiencia educativa, las reacciones de los niños tienden a ser más impulsadas por el comportamiento, mientras que las reacciones de las niñas tienden a ser más internas. Ambos requieren diferentes estrategias para administrar y enseñar estrategias de afrontamiento efectivas.

 ✔Los padres que expresan su preocupación por un niño ansioso deben ser escuchados, incluso si ese niño nunca ha presentado ansiedad en el aula.
Muchos niños "se mantienen callados" todo el día solo para desmoronarse en casa .
Decirle a un niño que se "calme" no hace otra cosa que verter querosene en el fuego dentro de ellos.
No quieren sentirse como lo hacen, pasando por su ansiedad y / o pánico. Es probable que quieran más que nada calmarse. Decirles que lo hagan solo puede traer más vergüenza, miedo, enojo y frustración.

✔ Acércate a un niño ansioso con una voz calmada y tranquila y una actitud afectuosa.

Sus entrañas están en turbulencias masivas, y solo respirar puede suponer un desafío.

✔ Desarrolla una relación con un niño ansioso.

Sepa sus disparadores. Reconozca que pueden necesitar ayuda, si están abiertos a ella, de paso a paso. Elabora un plan conjunto sobre las estrategias que podrían funcionar cuando están en medio de una ansiedad o un ataque de pánico. Ser comprendido y no juzgado puede marcar la diferencia en el mundo.

✔ Para los estudiantes más jóvenes, ayúdelos a comprender que su ansiedad no es del todo de ellos.

Asigna un animal, como un gato, a la ansiedad y desarrolla una forma de ayudarlos a "entrenar" al gato para que se calme cuando comienza a actuar. Por ejemplo, el niño puede tomar cinco respiraciones relajantes y profundas si siente que el gato se irrita. Lleva al gato a dar un paseo. Distrae al gato con un pensamiento gracioso.

✔ A los niños mayores puede no gustarles que los destaquen.

Tener un plan acordado y establecido para cuando llegue su ansiedad. Permítales dar un paseo de dos minutos por el edificio. Propón una señal secreta para que puedan comunicar que están luchando y pueden necesitar un descanso.

✔ Sepa que la ansiedad, aunque es difícil, no los define.

La ansiedad es parte de ellos, como las pecas pueden ser para otro estudiante. No se debe considerar como un déficit o un defecto. Los niños más ansiosos son individuos inteligentes, observadores y creativos. Céntrate en esas partes de ellos. Reconozca quiénes son, aparte de su ansiedad.

Fuente: Meagan Grant, docente y mamá de un niño con ansiedad y superando la propia- The Mighty- EE UU.
Adaptación al español por Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com