Mostrando las entradas con la etiqueta Mutismo Selectivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mutismo Selectivo. Mostrar todas las entradas

08 diciembre, 2022

GUÍA COMPLETA SOBRE MUTISMO SELECTIVO EN ESPAÑOL 2022.

¿Qué es el Mutismo Selectivo (MS)?

Cuando los niños no pueden hablar con ciertas personas o en ciertos entornos, pueden tener un trastorno de ansiedad llamado Mutismo Selectivo (MS). Es común que los niños con MS sean muy habladores en casa con la familia pero silenciosos en la escuela. Los padres suelen comenzar a notar signos de MS cuando el niño tiene tres o cuatro años. Es posible que el trastorno no se diagnosticó hasta que este en edad escolar, cuando sus problemas para hablar se vuelven mas evidentes.

Un niño con MS puede pasar un año entero o más en un salón de clases sin hablar ni una sola vez con sus maestros o compañeros. Por lo general, los niños con MS son visualmente tranquilos y educados en el salón de clases, por lo que su silencio puede malinterpretarse como 'timidez' y nunca abordarse como una posible barrera para su aprendizaje. Además, los pediatras pueden decirles a los padres que la "timidez" pasará y desanimará a las familias a buscar tratamiento.

El mutismo selectivo puede causar un deterioro significativo en la vida de un niño.

Puede interferir con el desempeño de los niños en la escuela, tanto académico como socialmente. Puede evitar que los niños pidan ayuda si la necesitan, como por ejemplo decirle al maestro que necesita usar el baño. Y puede evitar que los niños participen en muchas actividades divertidas que requieren comunicación verbal, incluidas las invitaciones de compañeros para jugar.

 La buena noticia es que con la ayuda adecuada, los niños con MS pueden mejorar.

SIGNOS DE MS:

▪Habla libremente en casa, pero se vuelve total o mayormente no verbal en la escuela o con extraños.

▪Incapacidad para hablar incluso con adultos conocidos (como los padres) en presencia de otros.

▪Dificultad para hablar con sus compañeros en la escuela.

▪Parecer "cerrado" o "paralizado" en situaciones sociales.

▪Usar gestos, expresiones faciales y asentir con la cabeza en lugar de la comunicacion verbal.

DERRIBANDO MITOS (creencias que no son ciertas)

El mutismo selectivo es relativamente raro, por lo que es posible que las personas, incluso los pediatras u otros especialistas, no lo reconozcan inmediatamente o lo confunden con autismo o un trastorno de la comunicación. Las personas también pueden pensar erróneamente que un niño no está hablando porque está siendo obstinado o esta teniendo un comportamiento desobediente y desafiante y, a menudo, hostil hacia las figuras de autoridad por no responder preguntas.

En realidad, los niños con MS están extremadamente ansiosos y no pueden hablar, cuando incluso quieran. En otras palabras, un niño con MS no puede hablar, no se esta negando a hablar.

Tambien existe la idea errónea que los niños que no hablan en algunos entornos es porque han quedado traumatizados por algún motivo. De hecho, los niños que se vuelven mudos después de una experiencia traumática suelen quedar mudos en todas las situaciones, y no en entornos sociales específicos, como es el caso de MS.

Por último, es común que el resto de los familiares piensen que un niño con MS “simplemente es tímido” y que “lo superará con la edad”. Pero estos niños son mucho más que tímidos, están paralizados por la ansiedad. Cuanto mas tiempo un niño no podrá en ciertos entornos, más se perderá y más difícil será tratar el problema.

TRATAMIENTOS.

La buena noticia es que el mutismo selectivo es muy tratable con la atencion adecuada. Los niños con MS responden mejor a la terapia conductual, terapia de comportamiento.

Una forma de tratamiento que se enfoca directamente en reducir o manejar problemas, comportamientos sin una atención particular a los pensamientos, eventos o circunstancias que impulsó las conductas.

Se enfoca en ayudar a aprender a hablar en nuevos entornos, durante nuevas actividades y con nuevas personas.

Si le preocupa que su hijo pueda tener MS, debe obtener una evaluación integral para establecer un diagnóstico conjunto específico de signos y síntomas que juntos definen un trastorno. Para los trastornos psiquiátricos, los criterios se basan en los estándares establecidos en la Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM).

La evaluación debe examinar específicamente las circunstancias en las que tu hijo es verbal y no verbal, y si podria tener alguna condicion conmidante (como por ejemplo, otros trastornos de ansiedad). Una evaluación también descartará otros diagnósticos, como un trastorno de la comunicacion o del lenguaje, que también podría estar causando la restricción del habla.

ENCONTRAR EL EQUIPO DE TRATAMIENTO ADECUADO.

Nunca se debe presionar a los niños con MS para que hablen. El ritmo del tratamiento debe ser gradual, y no se les debe pedir a los niños que hagan algo que es demasiado difícil para ellos.

En cambio, el tratamiento debe seguir técnicas especializadas de terapia conductual que estimulan el habla y luego refuerzan las experiencias de habla exitosas con estrategias de elogios etiquetados y pequeños incentivos. Esta progresión cuidadosa ayuda a los niños a ganar confianza y los prepara para experiencias que se vuelven progresivamente más desafiantes.

 En lugar de reunirse a solas con el terapeuta una sola hora a la semana, los niños pueden obtener en tratamiento grupal participando en sesiones de un día o sesiones de una semana. Este enfoque intensivo ayuda a impulsar el tratamiento al dar a niños más grandes ganancias más inmediatas. 

EL TRATAMIENTO SE TRASLADA A LA VIDA REAL.

Para que un programa de tratamiento sea eficaz, los niños deben aprender a hablar en situaciones cotidianas, no solo en el consultorio del terapeuta. Esto significa que los terapeutas deben modelar el tratamiento en entornos y situaciones de la vida real. Por ejemplo, porque los niños con MS suelen tener dificultades para hablar en la escuela, ayuda un programa de grupo que lleve a cabo un aula simulada y siga un día de rutina de escuela típica, con actividades y merienda. Esto ayuda a los niños a traer las habilidades de hablar que están desarrollando con ellos cuando vuelvan a su aula real. Otra opción son “salidas de campo” durante el tratamiento, visita a lugares como el parque o la heladería, también son importantes, porque ayudan a los niños a practicar hablar en entornos reales de la vida real donde normalmente permanecerían en silencio.

APRENDIENDO A LIDIAR CON LA ANSIEDAD.

Es importante que todos en la vida del niño participen en el tratamiento porque el MS es un trastorno al que otras personas tienden a adaptarse, lo que en realidad puede dificultar para tratar. Por ejemplo, si sabes que tu hijo se pone ansioso cuando hace un pedido en un restaurante, es posible que alguien responda automáticamente por él cuando el mesero le pregunte qué le gustaría comer. Si bien su intención es disminuir su ansiedad, este patrón de "rescatar" solo refuerza la probabilidad de que él continúe callado  frente a camareros.

En lugar de "rescatar" a los niños de su ansiedad, los padres y cuidadores pueden ayudarlos a aprender a sobrellevar la situación como parte de su programa de tratamiento. El terapeuta de tu hijo debe proporcionar buenas estrategias y consejos para hacer esto. Su ansiedad puede que no disminuya por completo, pero su capacidad para tolerar su angustia aumentará.

LA PRÁCTICA  ES PRIMORDIAL. 

Los niños con MS tienen demasiada práctica de no hablar. Piensa en cuántas veces al día a tu hijo le hacen preguntas en la escuela que no responde. El tratamiento ayuda a invertir esto dando a los niños la experiencia de hablar en situaciones en las que se sienten generalmente ansiosos. Dado que los niños pasan más tiempo en casa que trabajando con un terapeuta, los padres son una parte vital del tratamiento. Los terapeutas deben enseñar a los padres cómo

reforzar las habilidades que los niños están aprendiendo en la terapia. Los padres necesitan aprender maneras específicas

para fomentar el habla y buscar oportunidades para ayudar a los niños a seguir construyendo experiencias orales positivas tanto como sea posible.

TRABAJANDO CON LA ESCUELA.

Como parte de un programa de tratamiento integral, es extremadamente importante tener a la escuela del niño a bordo del equipo de tratamiento. El primer paso es ayudar a los maestros y administradores de la escuela a entender el Mutismo Selectivo. Muchos educadores no han oído hablar del trastorno, y el silencio de un niño puede confundirse con la falta de comprensión o habilidad, terquedad o incluso comportamiento de oposición. Y, así como los padres, los maestros también suelen adaptarse al silencio del niño MS y acostumbrarse a que otros niños respondan por él, lo que no lo ayudará a mejorar y lo perjudicará aún mas.

Los maestros deben entender qué es el mutismo selectivo y recibir capacitación en las habilidades y estrategias que ayudan a los niños con MS a hablar. El terapeuta de tu hijo debe ser capaz de dar consejos específicos sobre la mejor manera de trabajar con la escuela.

 Siempre se debe colaborar con los profesores, brindando la posibilidad de encuentros de capacitaciones para ofrecer estrategias para su uso en el aula. 

En casos de ansiedad grave o con otros trastornos asociados los niños con MS también pueden calificar para acomodaciones o adaptaciones bajo la Sección 504 o ser elegible para servicios escolares especiales bajo un Plan de Educación Individualizado (IEP).

MEDICAMENTO.

El tratamiento conductual es el estándar de oro para tratar el Mutismo Selectivo, pero la medicación puede ser útil para los niños con el trastorno que no están produciendo suficiente beneficios con la terapia sola debido a una ansiedad generalizada. Si es así consulte con un psiquiatra de niños y adolescentes.

El psiquiatra es un médico que está capacitado para diagnosticar, tratar y prevenir trastornos psiquiátricos que puede prescribir medicamentos.

Por lo general, un psiquiatra de niños y adolescentes usará un tipo de antidepresivo, una clase de medicamentos diseñados originalmente para tratar la depresión y otros trastornos del estado de ánimo.

Si a tu hijo le recetan medicamentos, asegúrate de que su terapeuta está en estrecha comunicación con el médico que prescribe para que puedan coordinar tratamiento y monitorear cómo está respondiendo. El médico que prescribe debe preferiblemente ser un psiquiatra de niños y adolescentes que esté familiarizado y experiencia en el tratamiento de niños con MS o trastornos de ansiedad del tipo social.

CONSEJOS  PARA AYUDAR A  LOS NIÑOS  A HABLAR.

▪Espere 5 segundos: a menudo no les damos a los niños suficiente tiempo para responder. Esperando cinco segundos sin repetir la pregunta ni dejar que nadie responda por el niño es una buena regla general. También ayuda a los niños a aprender a tolerar su ansiedad.

 ▪Reformule su pregunta:

 En lugar de hacer preguntas que puedan responderse con un sí o un no, o, más a menudo, asintiendo o sacudiendo la cabeza, pregunte a un pregunta que es más probable que provoque una respuesta verbal. Intenta darle opciones ("¿Te gustaría una calcomanía de cachorro o una calcomanía de estrella?") o preguntar más preguntas abiertas ("¿Qué deberíamos jugar ahora?"). ▪Practique hacer eco: Repita o parafrasee lo que el niño está diciendo. Esto es reforzando y haciéndole saber que ha sido escuchado y comprendido. Para niños que hablan muy bajo, repetir lo que dicen también les ayuda a participar en grupos más grandes. 

▪Sea un comentarista deportivo: haga un resumen de lo que está haciendo el niño, jugada por jugada: “Estás dibujando una flor” o “Veo que estás señalando la imagen en el libro”. Esto ayuda a transmitir interés en lo que el niño está haciendo y es una buena técnica para recurrir cuando él está siendo no verbal. 

AYUDAR A NIÑOS MAYORES O ADOLESCENTES.

 Tratar a niños mayores con MS es más complicado porque han vivido con el trastorno por más tiempo, pero todavía hay una excelente ayuda disponible para ellos. Los niños que han tenido MS por más tiempo se acostumbrarán a no hablar en público y sus padres, maestros y otros cuidadores se habrán adaptado para trabajar alrededor su evitación. Para combatir estos hábitos de larga data, los terapeutas deberán poner en colocar un plan de tratamiento muy sólido, probablemente usando terapia conductual intensiva. Los terapeutas s también pueden ir con los niños a los lugares reales donde tienen dificultades hablar con el fin de hacer el tratamiento de la "vida real". Los niños que son mayores y han tenido un historial más largo de MS también tienen más probabilidades de ser recetados medicamentos  para ayudarlos con la ansiedad para que pueda participar en la terapia. Finalmente, los niños mayores con mutismo selectivo también tienen más probabilidades de tener otros trastornos, como la fobia social.

Un miedo abrumador e irracional de un objeto específico, idea o situación que lleva a la ansiedad incapacitante, incluida la evitación intensa del objeto del miedo. y otros trastornos de ansiedad o depresión. Otros trastornos deben ser tratados como bien; el tratamiento para MS no necesariamente hará que estos problemas desaparezcan.

NIÑOS BILINGÜES.

El mutismo selectivo es más común entre los niños que hablan un segundo idioma.

Ser bilingüe no causa MS, pero para los niños que ya tienen ansiedad y se espera que usen un idioma con el que se sienten menos cómodos puede ponerlos en un riesgo adicional.

Es posible que algunos niños bilingües solo guarden silencio cuando se espera que hablen en su segundo idioma. Para otros niños, su miedo a hablar puede ser generalizado, por lo que que no hablarán ni siquiera en su idioma nativo.

El diagnóstico de niños que usan un segundo idioma debe hacerse con cuidado.

Los niños no deben ser diagnosticados con MS si se puede explicar su incapacidad para hablar por dificultad para entender o usar un segundo idioma. Los niños bilingües comúnmente experimentan un "período de silencio" mientras adquieren su nuevo idioma, por lo que los médicos deben tener cuidado de no confundir esta etapa de aprendizaje con MS.

Los niños bilingües también suelen comenzar a desarrollar el lenguaje más lentamente.

PREGUNTAS FRECUENTES.

- ¿Cuál es la diferencia entre MS y AUTISMO o un trastorno de la comunicación?

Prestar atención cuando un niño tiene problemas para comunicarse. Hay que determinar si tiene MS o algo más. Si bien un trastorno de la comunicación es evidente en todas las situaciones, los síntomas del mutismo selectivo sólo son perceptibles en situaciones sociales específicas. Asimismo, los niños con autismo tendrán problemas para interactuar socialmente en todas las circunstancias, no solo con ciertas personas o en ciertos entornos.

- ¿Pueden los niños dejar el MS?

Los expertos no saben cuántos niños con mutismo selectivo crecerá con el trastorno. Pero lo que sí sabemos es que tratarlo se vuelve mucho más difícil lo mayor es un niño, por lo que es muy importante no posponer el tratamiento. Además, mientras un niño no pueda hablar en ciertos entornos, más tiempo sufrirá emocionalmente, y se estará perdiendo un importante desarrollo social y académico.

- ¿Ayudaría cambiar de clase o de escuela?

A veces, cambiar a una clase o escuela diferente puede ayudar, ya que tu hijo no tendrá un historial de no hablar allí. Incluso cuando un niño está en tratamiento, puede a veces puede ser difícil lograr que hable frente a un maestro, ya que él tiene un historial de no hablar. Cuanto más acostumbrado esté a no hablar en un entorno particular, más arraigado será.

Sin embargo, cambiar de clase no siempre funciona, especialmente si ese es el único cambio que haces. Si decides cambiar de clase o escuela, lo mejor es tener estrategias y técnicas en su lugar antes de que ella haga el cambio. Esto podría significar hacer cosas como visitar el nuevo salón de clases y conocer a su nuevo maestro antes de que comience la escuela, en una situación en la que no se espera que responda de inmediato preguntas o hablar. Idealmente, un nuevo maestro también debería estar capacitado en lo que qué es el mutismo y cómo ayudar a los niños que lo tienen.

- ¿Qué debo decirle a mi familia?

Los niños con mutismo selectivo a menudo no pueden hablar durante un tiempo prolongado con miembros de la familia, lo que puede ser estresante para todos los involucrados, especialmente si el MS se confunde con terquedad o comportamiento de oposición o manipulación.

Explicar a los familiares qué es el mutismo selectivo y compartir cómo pueden ayudar es importante. Algunos terapeutas se reúnen con los abuelos y otros miembros importantes de la familia extendida para entrenarlos en cómo ayudar al niño. cuando miembros  de la familia están incluidos en el tratamiento de un niño, por lo general están ansiosos por ayudarlo a obtener mejores convivencias.


FUENTE:

Child Mind Institute- EE UU 

(Esta guía se revisó o actualizó por última vez el 15 de abril de 2022.)

Adaptación al español  por Marie Martínez (diciembre 2022)

Texto en PDF, GRATUITO para DESCARGAR:

Guía completa sobre MS en español gratuita

24 noviembre, 2020

LOS DOCENTES NECESITAN SABER ESTA INFORMACIÓN- MUTISMO SELECTIVO

 Noviembre 2020

A menudo se piensa que los niños con mutismo selectivo toman la 'decisión' de no hablar; esto no es cierto, dicen los expertos.

Imagínate si cada vez que vas a ciertos lugares o conoces gente nueva, por muy amables que intentaran ser, sintieras tan ansioso que tu respuesta de lucha o huida se activara, tus cuerdas vocales se congelaran y no pudieras pronunciar una palabra. Imagina la creciente sensación de pánico y vergüenza cuando los que te rodean te miran, esperando o presionándote para que hables, pero las palabras aún no llegan. 

Ahora, imagina que eso sucede varias veces al día, lo que le impide responder preguntas; pidiendo ayuda; pidiendo usar el baño; iniciar conversaciones; hablar con tus compañeros, tu profesor o algunos familiares; o incluso decir cosas como "hola", "adiós", "por favor" o "gracias". 

Con el tiempo, el miedo te asusta tanto que evitas situaciones en las que esperas sentirte ansioso. ¿Qué efecto tiene esto en tu autoestima, tu confianza y tu capacidad para establecer relaciones, aprender y funcionar en el mundo? 

¿QUE ES EL MUTISMO SELECTIVO?

Esto, para muchas personas con mutismo selectivo (MS), es su existencia normal. Quieren hablar, pero no pueden en muchas situaciones debido a la ansiedad extrema, o solo pueden decir unas pocas palabras, en el mejor de los casos, excepto en su zona de calma (generalmente en casa), donde hablan normalmente.  

La mayoría de las escuelas tendrán algun niño con MS. La incidencia es de alrededor de uno de cada 140 entre los niños en edad primaria, y aumenta a uno de cada 50 para los que son bilingües. 

Uno de los mayores problemas que enfrentan los niños y jóvenes con MS es que esta condición a menudo se malinterpreta tristemente como una "elección", como una cuestión de control o, en los jóvenes mayores, como una expresión de desafío/rebeldía/terquedad.

La verdad es que el MS es una respuesta de congelación fóbica / basada en el miedo a la expectativa de hablar; la elección no entra en juego. La parte "selectiva" del nombre, que a menudo causa confusión, no significa que el niño "elige" con quién hablar. Es un término médico que significa "no generalizado"; en otras palabras, el niño no está mudo todo el tiempo, en todas partes. 

APOYO AL MUTISMO SELECTIVO.

La buena noticia es que el MS puede superarse con ayuda, especialmente si se reconoce a una edad temprana y se introducen las intervenciones adecuadas. Incluso para los jóvenes mayores y los adultos, todavía hay mucho que se puede hacer, aunque cuanto más tiempo hayan tenido MS, es probable que esté más arraigado y mayor es la probabilidad de que hayan desarrollado otros problemas de salud mental, como como ansiedad social. 

Sabemos que dejar que un niño "crezca" rara vez funciona y que implementar intervenciones tan pronto como se reconoce la afección, incluso antes del diagnóstico oficial, da los mejores resultados. Entonces, ¿qué pueden hacer las escuelas en términos prácticos?

1. Infórmate

En primer lugar, infórmate lo más posible sobre MS para que puedas poner en marcha un plan de acción.

(Información gratuita disponible en mi blog:

http://mutismoselectivo-textos.blogspot.com/

2. Comunicate con los padres.

Asegúrate que los padres o cuidadores del niño sepan que su hijo no está hablando en la escuela o la universidad y que tienen acceso a información sobre MS que tú puedas brindarle, ¡aunque es posible que descubras que ya saben más que tí! Inclúyelos (y al niño, ya sea directamente o a través de los padres / cuidadores) en la planificación y ejecución de las intervenciones, ya que cada niño con MS tiene un patrón diferente de no hablar y otras necesidades. 

3. Construye una red

Consulta con un especialista en habla o un psicólogo educativo que tenga conocimiento de MS si tus intervenciones no parecen estar funcionando o si sospechas que puede haber otros problemas junto con MS, como las necesidades de habla, lenguaje y comunicación (TEL) o autismo. 

Únase a grupo de redes sociales de MS para obtener apoyo y asesoramiento.   


4. No hagas suposiciones

No asumas que la ansiedad del niño solo se extiende al hablar; también puede tener dificultades con otras formas de comunicación, como la escrita (las computadoras pueden ser útiles) y otras dificultades relacionadas con la ansiedad, como comer o cambiarse de educación física delante de otros. 

Y no asumas que el abuso es la causa del mutismo, porque aunque los niños con MS pueden ser vulnerables al acoso porque no pueden hablar para denunciarlo.  

Cada vez hay más pruebas de que los trastornos de ansiedad tienen una base biológica que surge de factores genéticos, del neurodesarrollo, temperamentales y ambientales. Las personas con MS tienen un sistema límbico altamente reactivo que puede causar una reacción de ansiedad muy rápida a las amenazas percibidas que pueden parecer desproporcionadas con la situación cuando se ven desde la perspectiva de alguien que no tiene la condición. 

Los eventos fuera de lo común, como comenzar la escuela o cambiar de clase, pueden ser lo suficientemente traumáticos para un niño con una predisposición a MS como para que se active o empeore. Por lo tanto, es particularmente importante planificar bien los tiempos de transición/adaptación y preparar a los niños con MS con suficiente anticipación de los cambios en la rutina normal para que se puedan hacer adaptaciones.

5. No espere que el progreso sea lineal  

La ansiedad fluctúa de un día a otro o incluso dentro de un día, así que si un niño habla en una ocasión, pero no lo hace en circunstancias similares en otra, no te frustres, no lo tomes como algo personal ni te desanimes. A menudo se trata de dos pasos adelante y uno atrás con el tratamiento del MS y puede ser necesario dar un paso hacia los lados y repensar la estrategia.

6. No presiones al niño

Sobre todo, NO PRESIONES al niño para que hable; eso solo aumentará su ansiedad y lo hará aún más imposible y, en última instancia, puede resultar en el rechazo de la escuela. Pero brinda oportunidades para hablar: puede averiguar cómo hacerlo sin desencadenar el cierre de la ansiedad (hay recursos disponibles en el blog).

Todos estamos ansiosos hasta cierto punto en este momento debido a la pandemia de Covid-19. Este es un momento particularmente difícil para las personas con MS.


FUENTE: TES - Sitio educativo online- Informe publicado por Shirley Landrock-White, docente y Claire Carroll, psicóloga educativa de SMIRA (Asociación de Investigación e Información sobre Mutismo Selectivo )- Reino Unido.

Adaptación al español por Marie Martínez.

14 marzo, 2020

MUCHOS ADOLESCENTES Y ADULTOS CON MUTISMO SELECTIVO LUCHAN CON EL AISLAMIENTO SOCIAL DEBIDO A SU ANSIEDAD.

Cuando las personas hablan sobre el Mutismo Selectivo (MS), a menudo se refieren a los niños. Esto se debe a que MS es un trastorno de ansiedad que se diagnostica en la infancia, generalmente cuando un niño comienza la escuela. Pero, ¿qué le sucede al MS cuando un niño crece hasta la adolescencia o cuando un adolescente madura hasta la edad adulta? Sin tratamiento, el MS generalmente no "desaparece" por sí solo; la gente a menudo no solo "crece". Hay muchos adolescentes y adultos que luchan por superar el Mutismo Selectivo.

Todos los días, las personas de todas las edades con Mutismo Selectivo luchan con un diálogo interno y emociones conflictivas. Quieren hablar, pero la idea de hablar los pone ansiosos. A veces van a hablar y no sale nada. Las reacciones sinceras, las burlas de los demás o incluso los juicios percibidos pueden aumentar aún más su ansiedad, lo que hace que sea menos probable que puedan volver a hablar en otro intento. Incluso en un aula de jardín de infantes o preescolar, otros estudiantes no tardan en identificar a un estudiante con MS como el niño que "no habla".
¿Alguna vez has dicho "hola" a alguien y no te dijeron nada a cambio? ¿Alguna vez le has abierto la puerta a alguien y se han negado a decir "gracias"? ¿Qué pasa con el chico en el trabajo que nunca habla con nadie? ¿Qué pasa si la persona por la que sostuvo la puerta no quería nada más que decir "Gracias" con una gran sonrisa en la cara, pero se quedó sin palabras ... debido a su ansiedad?

LA CONTINUIDAD DEL MS: de niño a adolescente a adulto

Muchos adolescentes y adultos con MS luchan con el aislamiento social como resultado de su ansiedad por hablar con otros. Cuando somos niños, especialmente en preescolar y primaria, a menudo los maestros nos enseñan que todos nuestros compañeros son nuestros "amigos", independientemente de las diferencias. A medida que los niños crecen, comienzan a segregarse en círculos sociales, formando vínculos más estrechos con aquellos con quienes comparten intereses. Estos círculos sociales tienden a hacerse más prominentes y definidos en la adolescencia y la edad adulta. Esto a menudo es difícil para las personas con MS porque es posible que no puedan decirles a los demás cuáles son sus intereses, o pueden estar socialmente aisladas por sus compañeros por ser "diferentes". El miedo a hablar y la comprensión de que otros pueden notar su falta de hablar, a menudo hace que la persona con MS se retire. Con la idea errónea de que el MS solo ocurre en la infancia, no es raro que los adolescentes con MS sean etiquetados erróneamente como "desafiantes", o que los adultos con MS sean etiquetados como "groseros". La mayoría de las personas esperan que un adolescente o un adulto hablen cuando se les habla. Cuando no lo hacen, podría verse como un rechazo inflexible en lugar de una respuesta ansiosa. Algunas personas con MS no solo tienen problemas por no hablar, sino que también son susceptibles de ser acusadas injustamente de irregularidades debido a su falta de capacidad para defenderse, verbalmente.
Por ejemplo, un grupo de estudiantes puede tener una convivencia difícil en la escuela y, los otros estudiantes involucrados cuando son interrogados  pueden afirmar que el estudiante con MS comenzó la convivencia difícil. Cuando lo llevan a la oficina del director (una situación de alta ansiedad), el estudiante con MS no puede hablar, ni siquiera para defenderse, y por lo tanto se supone que es 'culpable' y asume cualquier castigo que se le dé. La suspensión escolar incluso podría ser una fuente de alivio inmediato de la ansiedad porque este estudiante con MS ahora tiene unos días en los que no tiene que enfrentar las ansiedades de hablar en la escuela. En cambio, puede permanecer en su zona de confort (hogar).

Los adultos con mutismo selectivo enfrentan factores estresantes únicos adicionales. ¿Cómo se consigue un trabajo si están demasiado ansiosos por hablar durante una entrevista? Si consiguen el trabajo, ¿cómo lo conservan si están demasiado ansiosos por hablar con los clientes, compañeros de trabajo o su gerente? Desafortunadamente, muchos adultos con MS dependen financieramente de otros (como un padre anciano) por estos motivos.

ENCONTRAR EL TRATAMIENTO ADECUADO.

Hay mucho trabajo duro involucrado, pero hay esperanza para superar el MS. Si bien la intervención temprana para el MS es muy recomendable, muchos adultos con MS no tuvieron esta opción de intervención temprana. El MS es una condición rara y la mayoría de los proveedores de salud mental no saben qué es, y mucho menos cómo tratarla. Con frecuencia, las personas con MS viajan durante horas, o incluso a otros estados, para recibir tratamiento de alguien que se especialice en el tratamiento del Mutismo Selectivo.

El tratamiento del Mutismo Selectivo requiere habilidades y ejercicios que a menudo no se abordan en el tratamiento de ansiedad típico. Es por eso que es crucial buscar tratamiento de un médico especializado en el tratamiento de MS. Aún así, el tratamiento de adolescentes y adultos con SM es diferente al tratamiento para niños con SM.

En el tratamiento de adultos, los médicos que se especializan en Mutismo Selectivo tienen el beneficio de trabajar con alguien que probablemente tenga una buena comprensión de lo que están luchando. Tienden a ver los efectos que MS ha tenido en sus vidas en el lugar de trabajo, en la escuela y en sus relaciones sociales, familiares y románticas. Los adultos con MS también suelen desear superar su ansiedad al hablar. Si bien los métodos de tratamiento variarán de un médico a otro, generalmente el tratamiento de adolescentes y adultos con mutismo selectivo siempre involucra una combinación de psicoeducación sobre ansiedad, desarrollo de habilidades de afrontamiento, terapia cognitivo-conductual (TCC), y Exposición Graduada (GE).
La reacción más común a la ansiedad es evitar lo que desencadena la ansiedad. En el caso del mutismo selectivo, esto significa evitar situaciones en las que se espera hablar. Si bien esta evitación puede reducir la ansiedad en el momento (por ejemplo, "si no voy a esa entrevista de trabajo, no sentiré tanta ansiedad" o "si no voy a la escuela hoy, ganaré" no tiene que enfrentar la ansiedad de esa presentación oral "), solo hace que la ansiedad por hablar sea aún más fuerte y aumenta las posibilidades de" congelarse "la próxima vez que haya una expectativa u oportunidad de hablar. 
El tratamiento debe incluir actividades de exposición gradual que aborden específicamente las áreas de desafío que son específicas de cada individuo. Con respecto a la dificultad para hablar durante una entrevista de trabajo, las actividades de exposición pueden incluir practicar habilidades de entrevista en la oficina, pedir ayuda para encontrar artículos en una tienda de comestibles (para familiarizarse con hablar y hacer preguntas a una persona desconocida), compartir información personal sobre uno mismo en la forma de una presentación en un grupo pequeño y luego participando en una entrevista formal.
Ya sea que la ansiedad conduzca a limitaciones funcionales al hablar con miembros de la familia, compañeros de trabajo o personas en la comunidad, se debe crear un plan de tratamiento individualizado en colaboración con el individuo con MS para ayudar a aumentar el habla en un volumen normal en una variedad de situaciones.

Adaptación escolar o laboral.

En la escuela primaria, la universidad o la fuerza laboral, las personas con Mutismo Selectivo pueden calificar para acomodaciones escolares o laborales. Al igual que alguien con una discapacidad de aprendizaje, si el trabajo académico o vocacional de alguien se ve afectado negativamente por su diagnóstico de MS, pueden calificar para adaptaciones especiales para ayudarlos a tener éxito en ese entorno.

En la escuela primaria o la universidad , una acomodación común son los métodos alternativos de presentación (p. Ej., Papel escrito en lugar de una presentación, grabación de video desde casa, presentación individual al maestro / profesor, o presentación en grupos pequeños).

En el lugar de trabajo , las acomodaciones comunes incluyen la opción de comunicación escrita, participación limitada en un rol que requiere hablar, asistencia de un entrenador de trabajo o participación del clínico del individuo en el lugar de trabajo mientras se realizan actividades de exposición gradual para aumentar el habla en el lugar de trabajo.

Para obtener adaptaciones formales, la mayoría de las instituciones académicas y los entornos de trabajo solicitarán un informe de evaluación psicológica formal o una carta de necesidad del clínico de un individuo. En la escuela primaria, los padres pueden elegir que el psicólogo de la escuela evalúe a su hijo o adolescente en busca de adaptaciones individualizadas. Este proceso de evaluación a través del sistema escolar público es gratuito. Incluso si un niño asiste a una escuela privada, los padres pueden preguntar sobre una evaluación a través de la oficina de su distrito escolar público.
Los padres también pueden elegir que sus estudiantes sean evaluados a través de un psicólogo privado, preferiblemente uno que se especialice en Mutismo Selectivo. Muy a menudo, una evaluación a través de un psicólogo privado se pagará de forma privada o mediante un seguro. En el caso de las adaptaciones para la universidad y el trabajo, la mayoría de las veces estas evaluaciones deben ser realizadas por un psicólogo privado (nuevamente, preferiblemente uno que se especialice en MS) y la familia o la persona que lo solicita debe pagarlas en privado, o a través de su seguro médico.
Si bien los síntomas del mutismo selectivo a veces pueden sentirse debilitantes, la buena noticia es que a través del trabajo duro, la dedicación y el apoyo de un médico especializado en el tratamiento de MS, es posible superar el mutismo selectivo, sin importar la edad.

FUENTE: Clarissa Gosney- Especialista en MS- EEUU.  Publicado en 'Anxiety org'.
Adaptación al español por Marie Martínez.
Imagen de Shutter Stocks


03 febrero, 2020

ESOS NIÑOS CON MUTISMO SELECTIVO.


No es fácil distinguir entre timidez fuerte , carácter cerrado, actitud desafiante y un verdadero trastorno, como lo que es Mutismo Selectivo .
Muchas familias conocen la confusión generada por este malentendido.

Michele y Albina son los padres de Daria, de cinco años, "una niña hermosa, a la que le encanta jugar, dibujar y bailar". Daria es una artista , pero ha manifestado comportamientos extraños desde que era muy pequeña. "En público, con extraños bajaba la mirada de inmediato y ni siquiera respondía al saludo", dicen los padres. «Parecía diferente de la hija que vimos en casa, alegre y animada. Había una especie de personalidad dividida que nos confundió ".

Sí, es cierto: la mayoría de los niños con mutismo selectivo son muy inteligentes. Excepto que cuando su rutina cambia, tienen palabras atrapadas en sus gargantas. "De hecho, a los tres años, nuestra hija comenzó el jardín de infantes y las cosas empeoraron.  No habló con sus compañeros de clase o los maestros, tanto en clase como en el patio de recreo. Pero mientras estaba en la familia, todo era menos que silencioso. Mi esposo y yo, frente a este bloqueo verbal, nos preguntamos cómo podríamos ayudarla.

La primera visita al especialista fue un shock: descubrimos que su problema se llamaba mutismo selectivo . Algo extraño para todos nosotros ». Desconcierto, confusión, impotencia: los padres de Daria sienten que se enfrentan a un abismo. Pero no se quiebran, también habrá una solución. " Era necesario actuar de inmediato, Daria comenzó a no abrir la boca incluso con sus abuelos y tíos paternos a quienes veía ocasionalmente. Afortunadamente, la especialista en MS tomó el asunto en sus propias manos. Después de un mes de tratamiento, ha habido un claro progreso ».

Siempre se debe tranquilizar a Daria.
Explica la estadounidense Elisa B. Shipon-Blum , directora ejecutiva y doctora de la "Red de Ansiedad del Grupo de Mutismo Selectivo Infantil (S.M.R.I: Selective Mutism Reseach Institute)" , la organización más grande del mundo que se ocupa del problema: si un niño no puede hablar afuera de casa durante más de un mes, debe consultar a un especialista, de lo contrario, la enfermedad puede empeorar. Sin embargo, los niños con Mutismo Selectivo , si se diagnostican y tratan correctamente, pueden llevar una vida normal, satisfactoria y feliz. La "varita mágica" para ellos, como Daria ahora está trabajando, es el tratamiento cognitivo-conductual que, con varias técnicas, tiene como objetivo reducir la ansiedad y mejorar la autoestima, en estos pequeños, cualquier cosa es menos segura: "Si un niño es un artista pequeño, una forma de hacer que confíe en sus propias habilidades es organizar una exposición de sus obras en la pared de la escuela", ejemplifica el experto.
La participación de los padres también es esencial. "De hecho, nos quedamos en clase con Daria tanto como sea posible, por lo que ella también se siente segura en el ambiente escolar", dice la familia. «Y, según lo requiera el tratamiento, invitamos a sus amigos a casa para que se acostumbre a hablar con sus compañeros y, por lo tanto, a interactuar con ellos cuando regrese a la escuela. También hacen juegos en los que imitan los sonidos de los animales, para desbloquear la palabra (técnica de modelado). Cada vez que tiene éxito recibe un premio (refuerzo positivo) ».

Está empezando a expresarse.
Parece funcionar, y también a cierto ritmo. Ahora Daria está abandonando este extraño silencio. "En presencia de extraños, habla en voz baja a mi esposa y a mí", dice Michele. «Y, con algunos niños, mueve la boca haciendo algunos sonidos; para nosotros, esto representa un comienzo prometedor y, para ella, un gran objetivo ». "Sí, porque si reflexionamos sobre ello, nos damos cuenta de que estos niños entienden todo, pero no pueden expresar verbalmente sus sentimientos " , concluye Shipon-Blum. «Después de todo, ¿qué es el mutismo selectivo ? Mi respuesta es clara: es un niño que sufre en silencio ».

No debe confundirse con el autismo.

« El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad que bloquea el habla , no es una elección voluntaria. Es una respuesta a una situación percibida como "peligrosa" », dicen Emanuela Iacca y Paola Ancarani, autores de la guía de la Asociación Italiana de Mutismo Selectivo (Aimuse). “A pesar de querer hacerlo, los niños con este problema no pueden hablar fuera del hogar o en presencia de extraños. Ocurre sobre todo en lugares públicos o en contextos particularmente provocadores de ansiedad, jardín de infantes o escuela. Mientras están en el entorno familiar o en presencia de personas con las que se sienten cómodos, se expresan normalmente, de hecho pueden ser conversadores.Su desarrollo y comprensión del lenguaje son, de hecho, regulares . El Mutismo Selectivo , por lo tanto, es muy diferente del autismo
con el que a menudo se confunde : el primero es generado por la ansiedad, mientras que el segundo es un trastorno del neurodesarrollo, que incluye un amplio espectro de síntomas, además del silencio ».

FUENTE: Periódico Satarbene - Federica Ferretti- Italia.
Adaptación al español por Marie Martínez.
Imagen web.


20 diciembre, 2019

Spot publicitario- Mutismo Selectivo. NAVIDAD

Spot publicitario de difusión sobre Mutismo Selectivo en español. "Una voz para mi hermana".

Se versionó en todos los idiomas y la voz en español fue donada por mi hijo Juampi que sufre MS.

Realizado por el director de cine Fabio Pannetto- Italia.
El niño que escribe la carta es su hijo y la niña que recibe la sorpresa es su niña con MS.

 Este Spot que cumple 2 años, fue galardonado con muchísimos premios en festivales de cine.
Espero lo disfruten!
Marie Martínez❤

TAREA EN EL AULA- MUTISMO SELECTIVO. Aprender cómo "estar presente"

La primera tarea que deberá afrontar el docente es la de suprimir acciones que faciliten el “no hablar”, tanto por parte de todos los alumnos como del resto de maestros .

Algunas sugerencias generales:

📌Admitir respuestas gestuales.

📌Permitir o animar a responder de otras formas (señalar, asentir, negar o con la cabeza,
escribir notas,…)

📌Evitar comentarios del tipo “Ella/Él, no habla o es tímida”.

📌Evitar que los compañeros respondan a preguntas o pidan algo por él/ella.

📌Una vez que se hayan puesto en marcha en el aula estas acciones el docente puede pasar a ofrecer al alumno MS pequeños quehaceres de responsabilidad dentro del aula y del centro educativo exponiéndole públicamente ante sus compañeros u otras personas del centro
(repartir materiales, hacer recados, borrar la pizarra, pedir fotocopias en secretaría…).

📌Intervención en aquellas actividades que involucren la participación de todos los alumnos
(dramatizaciones, preguntas,…).

📌 El docente debe evitar que el niño/adolescente pase inadvertido y/o no intervenga, dándole el tiempo suficiente (independientemente a que finalmente lo haga o
no).

📌Siempre, al igual que hacemos con el resto de alumnos, hay que respetar su turno aunque conviene dirigirse a él en 3º ó 4º lugar, dándole unos segundos para que responda
(independientemente a que lo haga o no).

📌En cuanto a la directividad del docente en esas actividades de gran grupo, éste tiene que
aumentar su control pidiendo él la participación de los alumnos (reduciendo la participación
voluntaria de éstos).
Es importante que al principio, se planifiquen y diseñen actividades y juegos que no
requieran hablar, pero que sí soliciten comunicación corporal y producción de sonidos
como:
- Imitación de gestos y movimientos corporales.
- Realización de ruidos con el cuerpo (percusión corporal) o seguimiento de ritmos.
- Juegos de localización de sonidos con ojos vendados.
- Producción de sonidos con la boca no articulados u onomatopeyas.
- Habla enmascarada (marionetas, máscaras, teléfono escacharrado…).

📌Las actividades de psicomotricidad y de relajación son muy interesantes para trabajar con estos niños pues normalmente presentan una gran tensión muscular. Pueden realizar en parejas y moverse unos a otros como si fueran marionetas, robots…También se pueden realizar juegos de desplazamientos con otros como por ejemplo el juego de la cadeneta, el pañuelito, stop, cambios posturales, relevos o cualquier otro que se nos ocurra.

¡¡ La creatividad y el amor forman un puente poderoso!!

FUENTE: Extracto de Tesina de grado de Sandra Carro Menor- Universidad de La Rioja- España.
Edición de Marie Martínez.


18 diciembre, 2019

MUTISMO SELECTIVO- ¿CÓMO SE EVALÚA Y TRATA?


..."No caben dudas del gran impacto que este trastorno genera en la calidad de vida de quienes lo padecen. El mutismo selectivo ahoga el crecimiento y el desarrollo social y repercute en muy distintas áreas de la vida.
Lamentablemente, la interpretación errónea de las capacidades cognitivas o comunicativas del niño con MS puede llevar a que se diagnostique de manera errónea o tardía. Es por esta razón que la evaluación debe ser realizada por una persona familiarizada con los trastornos de ansiedad y el MS.

Los especialistas recomiendan que para la evaluación se trabaje desde un equipo interdisciplinario formado por un patólogo del habla y lenguaje, un pediatra y un psicólogo o psiquiatra y que trabajen en conjunto con los maestros y la familia.

 Los primeros parámetros de evaluación se basan en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, pero es necesario profundizar a través de una apreciación integral que involucre distintas especialidades médicas.
Luego de descartados otros posibles trastornos orgánicos/cognitivos/sensoriales (capacidad auditiva, posibilidad de infección del oído medio, examen oral-motor, etc.), los profesionales comenzarán una exhaustiva revisión de la historia educativa del niño, entrevistando a docentes y familiares, para descartar la sospecha de problemas como esquizofrenia o TGD, como también la influencia de factores ambientales.

Una vez determinado el MS se comenzará con el diseño de un tratamiento que no estará centrado únicamente en el niño, sino que involucrará la participación activa de la familia y la escuela.
Dicho abordaje apuntará en un comienzo a disminuir la ansiedad y aumentar la autoestima, sin forzar al niño para que comience a hablar en lo inmediato, sino creando y fortaleciendo aptitudes de comunicación.

Los enfoques de tratamiento deben ser individualizados, aunque en la mayoría de los casos el tratamiento contempla una combinación de:

-Terapia del comportamiento: Se trata de un proceso gradual que busca crear un refuerzo positivo y eliminar toda la presión de tener que hablar. Se pone énfasis en la comprensión del niño y el reconocimiento de su ansiedad. Introduce al niño en los entornos sociales de maneras sutiles y no amenazantes.

-Terapia de Juego, psicoterapia y otros métodos psicológicos: Pueden ser eficaces si primero se trabaja quitando toda la presión sobre el niño. Buscan ayudar a que el niño se dé cuenta  de que es comprendido y bucear en sus miedos y bloqueos, para comenzar a desanudarlos.

-Terapia Cognitivo-Conductual: busca ayudar al niño para modificar su comportamiento, transformando sus miedos y preocupaciones en pensamientos positivos. Generalmente se apunta a destacar los atributos positivos de cada paciente. Ayudándolo a construir confianza en situaciones sociales, y reduciendo la ansiedad y la preocupación general.

Medicación: los estudios llevados a cabo en Estados Unidos indican la eficacia de un método mixto que combine técnicas de comportamiento y medicamentos. Si los niños no están avanzando lo suficiente a partir del acompañamiento terapéutico, los medicamentos pueden ser recomendados solo para reducir el nivel de ansiedad. Existen incluso profesionales que optan por reducir primero los síntomas de ansiedad con medicación y luego comenzar a trabajar con técnicas terapéuticas de comportamiento. Generalmente, el tratamiento con medicamentos suele prolongarse de 9 a 12 meses.

-Refuerzos de autoestima: aquí es donde el acompañamiento familiar toma protagonismo. Los padres deben trabajar por enfatizar los atributos positivos de los niños y motivarlos para encarar nuevos desafíos. Ocuparse de sus intereses y potencialidades, estimulándolos en sus talentos naturales.

-Socialización frecuente: Fomentar la socialización tanto como sea posible sin empujar al niño. El objetivo es que se sienta lo suficientemente cómodo con los compañeros de interacción ocasional para que se produzca la verbalización. Por ejemplo, la mayoría de los niños con mutismo selectivo logra hablar con amigos en su propia casa. Entonces se programan mayores actividades en el hogar buscando que el niño hable cada vez más cómodo. Se puede comenzar invitando a los amigos más cercanos y luego ir ampliando el círculo. Existen muchas técnicas para ir programando las actividades adecuadas.

-Participación escolar: los padres y terapeutas involucran y capacitan a los maestros y personal de la escuela sobre el mutismo selectivo. Se busca que la escuela tenga un mayor entendimiento sobre el MS y pueda brindar el apoyo y la confianza necesarios para facilitar la verbalización.

-Entrenamiento familiar y aceptación del trastorno: Los miembros de la familia deben participar en el proceso de tratamiento. Muy a menudo será necesario generar cambios en los estilos de crianza como el modo en que los padres trasmiten sus expectativas. Será necesario un mayor espacio para el diálogo, la escucha y la contención, para permitir que el niño pueda abrirse y aliviar su estrés. La aceptación y comprensión de los padres es crucial para el niño.

Es importante tener en cuenta que debido a que los niveles de ansiedad cambian de una situación a otra, y a menudo de una persona a otra, los métodos también se transforman y adaptan de una situación a otra. Por lo tanto, las herramientas que apuntan a reducir la ansiedad, mejorar el autoestima, la confianza social y ampliar las competencias en comunicación, deben adaptarse en función de la variedad de escenarios del mundo real con los que el niño interactúa.

El pronóstico para los niños y adolescentes que reciben tratamiento para MS suele ser muy bueno. Con el abordaje adecuado, el MS se suele superar con éxito. La participación de la familia en este proceso constituye una poderosa estrategia para apoyar al niño durante el proceso de cambio y ayudarlo a resolver los problemas de adaptación a situaciones fuera de la unidad familiar.
En este sentido, la familia y los docentes tendrán que “respirar” al compás de  las necesidades y las conquistas del niño con MS, valorando cada logro que, aunque pequeño, será sin dudas significativo. Lo esencial será acompañar el proceso con paciencia, permitiendo que cada niño llegue a sus metas desde su propio ritmo..."

FUENTE: Extracto de artículo gráfico de Revista 'El Cisne'- especializada en discapacidad en Argentina- Luis Eduardo Martínez.
Edición de Marie Martínez.

14 octubre, 2019

LA INCAPACIDAD DE COMUNICARSE

El Mutismo Selectivo es un trastorno de ansiedad socio-comunicativo. Esto quiere decir que la ansiedad está puesta en la comunicación con los otros. Puede ocurrir que cuando el chiquito está comenzando a hablar, a usar el lenguaje, en un momento se vea que en esa comunicación con los otros no puede hablar. Además esconde la mirada, se pone rígido, se molesta cuando alguien le quiere hablar, no le salen las palabras, se esconde. Pero principalmente no se puede comunicar con los otros, la ansiedad está puesta en lo socio-comunicacional. Este trastorno se puede despertar al año y medio de vida y que se intensifica con la llegada a la edad escolar.

Frente a la imposibilidad de comunicarse con el otro, hay ciertas situaciones: negar el saludo, un llanto inexplicable en una reunión social o la timidez permanente, no son aspectos de su personalidad.
Son chicos que tienen un desarrollo del lenguaje normal generalmente.

Este trastorno comienza mucho antes, lo que sucede es que hay factores predisponentes, como todo aquello que viene con la persona. Es una predisposición a la ansiedad que se traduce en la comunicación en este caso. Desde muy pequeños uno lo puede visualizar. Y cuando indagas, te das cuenta de que desde muy chico era así; como esconderse detrás de los padres.

Son chicos que quedan fijados a la imposibilidad de responder ante la expectativa del otro. Y tienen un perfil sensorial más sensible. Por ejemplo: los papás cuentan que van a una reunión familiar y no entienden por qué su hijo de un año y medio entra al lugar y llora queriéndose ir. Son chicos con una sensibilidad a los factores socio-ambientales. Entendiéndose por personas, olores, colores, ámbitos cerrados o abiertos.

Hay un indicio claro en el inicio de la escolaridad, que hace estallar el síntoma, porque sale de la casa y se encuentra solo en un ámbito social por enfrentar. Y lo resuelve enmudeciendo, porque se protege de hablar. Y como que están tironeados de los dos lados de la cuerda. Porque la maestra o sus compañeros le piden que hable y el chico no puede hablar, no lo hace con conciencia.

Si se detecta tempranamente y hay una buena educación en la familia y el ámbito escolar, estas conductas se disuelven.

Sin tratamiento.

Hay casos que no se resuelven hasta llegada la adultez o en la adolescencia y otros no lo resuelven. Y si continúa con factores predisponentes a este trastorno de ansiedad, puede desembocar en una fobia social. Son personas a las que les cuesta salir de la casa, que tienen pocas relaciones sociales. No pueden seguir sociabilizando, incluso no pueden desarrollarse, seguir estudiando o incluso tienen problemas para adaptarse al ámbito de trabajo.

Los síntomas pueden ser muy variados y arraigados. Como trastornos de ansiedad en ataques de pánico, una depresión, fobia social y aislamiento.

Familia y escuela, una red de contención y ayuda para el trastorno.

El primer ámbito de desarrollo del pequeño es la familia. Desde la contención y el abordaje de los padres con un profesional, es fundamental para luego continuar el tratamiento en la escuela Está comprobado que una terapia conductual a puerta cerrada no ayuda al niño a resolver el trastorno inconsciente, sino que se tiene que trabajar hacia afuera.

Tratamiento adecuado.

Hay que trabajar mucho con el contexto, tanto en la familia como la escuela. Y el tramado del contexto donde cada ser humano es distinto, complejiza mucho la cuestión. Porque cada familia viene con sus creencias. En este sentido, hay que dejar de lado ciertas creencias y romper paradigmas en la educación y la crianza. Es muy complejo.
Se trabaja desde la familia hacia la escuela y viceversa. Hay que construir puentes, hay que trabajar la confianza.

Muchos padres se pueden volver un facilitador clave para ayudar a sus hijos. Porque los papás se sienten muy frustrados pensando que ellos son el error. Cuando la familia se pone a trabajar ocurren muchas cosas interesantes. Cuando uno toma conocimiento y empieza a conocer a sus hijos, a observar sus conductas, ese proceso lo llevan juntos a la escuela. Y ofrecen ayuda a sus maestros para que el chico pueda salir adelante.

Para eso, el chico tiene que tomar confianza y una vez que los padres se conecten con los docentes, la cosa empieza a fluir. Es una habilitación que va de los papás hacia la escuela.

La escuela.

La primera barrera que tienen los padres es la escuela, y cómo ellos entran para ayudar a sus hijos. No es fácil para la familia. Le cuesta pedir ayuda del otro lado y más cuando te cierran las puertas. Por suerte hay muy buena recepción de las escuelas, de a poco se va armando un sistema saludable que pueda contener al chico.

Aunque no hay estadísticas certeras de la cantidad de personas que padecen el trastorno, de acuerdo a algunos estudios se calcula que hay un niño cada 140 que padece mutismo selectivo en el mundo.
No todos son diagnosticados, por eso las cifras son mucho mayores. Y además no contabilizamos que dentro del trastorno del autismo, hay muchos chicos con mutismo selectivo. Todo porque se desconoce que se puede tratar. También está el mutismo selectivo bajo perfil, que son los chicos que se los etiqueta como tímidos antes ciertas situaciones.

Son numerosos los casos de padres que se enfrentan al desconocimiento del trastorno. Los pequeños síntomas que manifiestan desde pequeños son la clave para actuar a tiempo.

Fuente: Extracto de nota del diario Los Andes (Argentina) a la Lic. Fabiana Baracchini del Centro Mutismo Selectivo Internacional.
Nota completa en:
https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=mutismo-selectivo-cuando-el-silencio-no-es-timidez
Ilustración de Maggie Cole.
Edición de Marie Martínez.





13 septiembre, 2019

MUTISMO SELECTIVO EN LA ESCUELA SECUNDARIA.

Primero hay que conocer que el Mutismo Selectivo es un trastorno de ansiedad; podemos verlo ya desde los 2/ 3 años, pero también puede tener un inicio tardío y durar mucho tiempo si no se trata adecuadamente.

Los jóvenes con MS solo lo pueden superar dando pequeños pasos hacia adelante de manera controlada por su cuenta, siendo protagonistas del tratamiento.

¿Cuáles son estos pasos?

Para eliminar la ansiedad que permitirá el habla en situaciones cotidianas,  los jóvenes se benefician plenamente
con un programa de intervención acordado, donde ellos dirigen al equipo.

• Recuerda que esta es una verdadera dificultad y que empeorará si el joven MS siente alguna presión para hablar o tiene la sensación de convertirse en un espectáculo público. Ten paciencia y dejalo a hablar cuando están listo.

• Involucra al joven MS a través de sus intereses y talentos, su sentido del humor y pidiendo su cooperación contigo en actividades.

• Incluye al joven MS hablando con él de una manera coloquial y amigable sin esperar una
respuesta. Realiza comentarios, en lugar de hacer preguntas directas; por ejemplo, "me encantaría saber de dónde vino esto, es maravilloso", en lugar de" ¿Dónde lo conseguiste? "

• Brinda la oportunidad de hablar, en lugar de hacer demandas; por ejemplo, ‘me encanta este color. Me pregunto qué solías mezclar? ", En lugar de" ¿Cómo hiciste esto? "

• Responde calurosamente a los intentos de comunicación del joven MS a través de gestos o
susurrando, respondiendo de forma natural como si hubiera hablado.

• Asegúrale al joven MS en privado que no lo seleccionarás en un grupo para responder
preguntas, lee en voz alta o demostrar una actividad a menos que te hagan saber que quieren ser elegido.
Digamos que puede comenzar a hablar tan pronto como se sientan listo, pero, hasta entonces, hay muchas otras formas de obtener lo mejor de la vida escolar, universitaria o laboral o de su activida elegida.
Está bien reírse o unirse cuando el grupo habla al unísono, todo lo que puedan gestionar.

• Dale al joven MS un medio para compartir buenas noticias y hacerte saber si algo lo
molesta, por ejemplo, por correo electrónico, un libro de enlace o un intermediario.

• Establecer comunicación y una buena relación siempre que sea posible por correo electrónico.

• Realiza contacto con las manos (choque), el pulgar hacia arriba  y asiente con la cabeza generalmente en el momento del registro (cuando se dicta asistencia) si el joven MS está luchando por responder.

• Anima al joven MS a sentarse o trabajar con amigos con quienes habla en otros entornos y formúlale preguntas a través de sus amigos. Aléjate para que le sea más fácil responder.

• Díle a la clase o al grupo que aceptas cualquier forma de contribución: escuchar, hablar o
tomando notas en las actividades en las que el discurso es opcional, dejándolo claro antes de comenzar.

• Incluir al joven MS en otras actividades ofreciendo formas alternativas de comunicación.
Por ejemplo: sosteniendo, subrayando, circulando o señalando su respuesta; escribiendo en adhesivo
notas, un tablero de borrado en seco o una pantalla de computadora; mensajes de texto; correo electrónico Pregúntale qué método prefiere para diferentes actividades.

• Asegúrate de que sus compañeros no presionen al joven MS para que hable y comprendan que
hablará a su debido tiempo. Verifica y detiene a tiempo el acoso y las burlas reales o cibernéticas.

• Busca  un comportamiento positivo y hazle saber al joven MS qué tan bien lo está haciendo.

• Deja que el joven MS se siente en la parte posterior o lateral del aula para obtener un buen punto de vista, o permítelo elegir dónde sienta menos ansiedad.

• Fomentar la creatividad y la expresión en general a través del arte, la música, el cine, el diseño, etc.

• Tener las mismas expectativas de buen comportamiento que para cualquier otro joven.

ESTO POR FAVOR NO LO HAGAS (porque perjudica):

★ No lastimes con comentarios o gestos, no ofendas cuando el joven MS permanece en silencio.

★ Cuidado en confundir una expresión facial fija (neutra) con asombro, desafío o no tener interés.

★ No rogar, sobornar, persuadir o retar al joven MS a hablar.

★ No intentes que sea tu misión conseguir el habla.

★ No presiones al joven para que diga "Hola", "Por favor", "Gracias", etc. No está siendo grosero.

★ No castigues ni penalices a la persona MS joven por no hablar o porque está hablando en voz muy baja.

★ No realices preguntas directas que pongan al joven MS incómodo en un lugar , especialmente cuando otras personas están
mirando y esperando una respuesta. Usa comentarios a los que pueda responder.

★ No mires directamente a la persona MS joven cuando crees que pueda decir algo.

★ No reacciones cuando el joven MS logró hablar en público. Simplemente continúa como si siempre hubiera hablado, respondiendo positivamente a lo que dice, en lugar del hecho de que habló.

★ No pidas que el joven MS repita en público si tú no escuchaste.

★ No castigues al joven MS en público: ten una palabra tranquila en privado sobre tus expectativas.

★ No trates al joven con demasiada delicadeza: ¡Disfrutan de las bromas simples como cualquier otra persona!

★ No esperes que el joven inicie la interacción, incluso de maneras que no requieran hablar.
La iniciación de una interacción es extremadamente difícil para la mayoría de las personas con MS. Asegúrate que tú u otras personas tomen la iniciativa para permitir que el joven encuentre una pareja para alguna actividad, obtenga ayuda, pueda peticionar o informar por ejemplo en caso  de enfermedad.
También será importante garantizar el acceso a elementos básicos como el
sanitario, comida y agua sin necesidad de hablar.

★ No optes por un tratamiento especial o privilegios porque esto puede retrasar gradualmente
su participación. Encuentra herramientas o métodos con los que pueda lograrlo.

★ No anticipes todas las necesidades del joven MS. En cambio, deténte, da permisos ("Está bien ...")
y crear oportunidades para que comience a tomar la iniciativa.

★ No permitas que la persona MS joven se aísle. Fomenta activamente las amistades con sus compañeros, tanto dentro como fuera del entorno educativo o laboral, a través de proyectos, intereses y actividades compartidos.

★ No objetes si el joven te habla a través de sus amigos; podrían ser aliados valiosos en el
programa de intervención del joven. Pero asegúrate que se sienta lo suficientemente cómodo para comunicarse contigo de manera no verbal cuando sea necesario; por ejemplo, podrías pedir confirmar el mensaje que tú recibiste en su nombre asintiendo o sacudiendo la cabeza.

★ No te sorprendas si el joven MS se ve confundido, hace algo incorrecto o no hace nada.
Las personas con ansiedad a menudo están demasiado tensas para procesar la información de forma rápida o precisa, por lo que debes repetir las instrucciones en silencio y con calma, según sea necesario.

★ Aléjate de darle sorpresas sociales, por ejemplo excursiones o visitas. En cambio, prepáralo para estos nuevos lugares y transiciones con
visitas anticipadas, horarios y folletos o fotografías, según corresponda.

★ No dejes al joven MS fuera de los planes para viajes escolares o universitarios o experiencia laboral. Estos implican entornos que suelen ser mucho menos estresantes que el aula.

✳Reflexiona sobre lo que el joven MS no puede hacer. Pero descubre también sus intereses y talentos y déjalo brillar✳

FUENTE: Anna Biavati- Terapeuta del habla y Lenguaje. Especialista en Mutismo Selectivo- Escocia.
Adaptación al español por Marie Martínez.
Ilustración de Voy por mi.

ARCHIVO EN PDF GRATUITO PARA DESCARGAR:
https://drive.google.com/file/d/12Zz_FbytFWfuEarhgZpPbu4ltR8N3ztZ/view?usp=sharing



07 septiembre, 2019

APRENDER A DISTINGUIR ENTRE MUTISMO SELECTIVO Y AUTISMO



A primera vista, puede ser difícil distinguir el Mutismo Selectivo del Autismo, ya que el rasgo clave del Mutismo Selectivo (dificultad para interactuar socialmente) también es un signo de Autismo. Sin embargo, el Autismo es una condición del espectro que afecta más que solo si la persona puede o no hablar. Si notaste que tú o un niño que conoces tiene dificultades con las situaciones sociales, prestar atención al comportamiento general de la persona puede ayudarlo a discernir una afección de la otra y buscar un diagnóstico preciso.


PARTE A: ANALIZANDO LA COMUNICACIÓN:



















Comprende cómo las condiciones pueden parecerse.

El Autismo y el Mutismo Selectivo pueden compartir rasgos como:

  • Introversión
  • Discurso limitado
  • Evitar el contacto visual
  • No responde a otros que se dirigen a ellos
  • Dificultad para usar la comunicación no verbal
  • Dificultad para expresar emociones o pensamientos.
  • "Aferrarse a" o seguir a ciertas personas
  • Dificultad para formar amistades.
  • Ansiedad social


















Considere cuándo la persona alcanzó hitos sociales en la infancia.

 A medida que crecen, se espera que los bebés y los niños pequeños cumplan ciertos hitos sociales a un cierto ritmo, como el contacto visual, la sonrisa, el balbuceo y el habla. Mientras que una persona con Mutismo Selectivo alcanzará estos hitos al ritmo esperado, una persona con Autismo puede haberlos golpeado temprano, tarde o nada en absoluto. 
·        Tómate el tiempo para pensar: ¿Cuándo comenzó a sonreír el niño? ¿balbuceos? ¿Haciendo sonidos? ¿Respondiendo a su nombre? ¿Cómo respondieron a ser consolados? ¿Alguna vez parecieron perder habilidades o retroceder? 
·        No todas las personas con Autismo experimentan retrasos en el habla. Algunos aprenden a hablar a tiempo, o incluso comienzan a hablar temprano. 

¿Sabías? Si bien algunos niños con Mutismo Selectivo experimentan retrasos en el habla, no están conectados. Solo alrededor del 20% de los niños con Mutismo Selectivo tienen retrasos o Trastornos del Habla. 














Observa cuán consistente es el comportamiento.

Una persona con Mutismo Selectivo puede hablar con relativa normalidad, siempre que esté cerca de personas en las que confía del círculo primario. Sin embargo, se volverán incapaces de hablar con otras personas y se sentirán bastante ansiosos con ellos. Las personas con Autismo generalmente mostrarán los mismos patrones de habla alrededor de todos, por lo que no pueden hablar con nadie o hablar de manera mínima. 

·        Las personas con Autismo pueden perder temporalmente la capacidad de hablar bajo estrés, incluso si la persona normalmente suele hablar. Sin embargo, podrán usar esta habilidad nuevamente cuando el estresante haya desaparecido.

·        Alguien con Mutismo Selectivo puede ser extremadamente hablador con su gente "segura", y puede ser descrito como charlatanes. 

Algunas personas con Mutismo Selectivo pueden hablar normalmente con algunas personas fuera de su familia, como por ejemplo sus compañeros. Sin embargo, fuera de este "grupo seguro", la persona no podrá hablar.  
















Escucha la voz de la persona.

·  Una persona con Autismo puede tener una voz inusual o hablar de manera extraña en comparación con sus compañeros; pueden sonar monótonos o cantar, hablar con el volumen, velocidad o tono "incorrecto", pronombres inversos o sonar como si estuvieran leyendo un guión.  Una persona con Mutismo Selectivo generalmente no tendrá estas peculiaridades.
  • Algunas personas con Mutismo Selectivo podrían susurrar a otros o hacer breves ruidos en una voz que "no es de ellos". 

  • Es posible que las personas con Autismo no puedan dar respuestas "correctas" y que digan cosas que no coinciden con el contexto de la conversación (como decir "El cachorro salió" cuando no había ningún perro en la habitación). 

  • Alguien con Mutismo Selectivo puede tener un Trastorno Específico del lenguaje, o por ejemplo tartamudez.  (Sin embargo, los trastornos del habla no son parte integrante del mutismo selectivo).  













Considera de qué habla la persona.

Cuando la persona habla, considera sus temas de conversación. Las personas con Mutismo Selectivo tienden a conversar sobre múltiples cosas y tienen intereses apropiados para el desarrollo, mientras que una persona con Autismo puede centrarse solo en un tema y tener dificultades para discutir otra cosa.

·        Una persona con Autismo puede "divagar" sobre ciertos temas, incluidos algunos que la mayoría de las personas de su edad no estarían interesadas (por ejemplo, un niño pequeño "investigando" sobre la eliminación cromosómica). Pueden recitar una larga lista de información o dar monólogos interminables al respecto, y no darse cuenta cuando el oyente no está interesado o se está aburriendo. 

·        Aunque pueden ser muy habladores cuando se sienten cómodos, una persona con Mutismo Selectivo generalmente comprenderá que las conversaciones son de toma y daca (reciprocidad). Una persona con Autismo puede dominar la conversación sin darse cuenta de que el oyente quiere hablar o tener dificultades para mantener una conversación.  













Analiza cómo la persona aprende habilidades sociales
Alguien con Mutismo Selectivo a menudo desarrolla habilidades sociales a un ritmo similar al de las personas neurotípicas (sin Autismo). Es más intuitivo para ellos y, por lo general, no necesitan que se les enseñen reglas sociales tácitas (por ejemplo, darles espacio personal a las personas). Las personas con Autismo tienen más probabilidades de tener problemas con estas habilidades y es posible que necesiten que se les enseñe explícitamente. 
·        Las reglas sociales como tomar turnos, modales y "mentiras piadosas" pueden ser confusas para una persona con Autismo, especialmente si las reglas parecen arbitrarias o no siempre se aplican.

¿Sabías? Las niñas con Autismo tienen más probabilidades de enmascarar sus dificultades sociales e imitar el comportamiento de sus compañeros. 













Tenga en cuenta si la persona expresa interés en sus compañeros.

Puede parecer que una persona con Autismo no está interesada en sus compañeros o prefiere pasar tiempo con personas de una edad diferente a la suya. Una persona con Mutismo Selectivo quiere interactuar con otros, pero su ansiedad les impide hablar o unirse a actividades grupales.
·        Los niños con Autismo pueden preferir el juego solitario o paralelo; jugar con otros niños puede ser confuso o abrumador para ellos.  Un niño con Mutismo Selectivo podría optar por el juego solitario, pero esto es porque no pueden hablar con sus compañeros, no porque estén confundidos por ellos. 
·        Las personas con Autismo pueden preferir hablar con personas mayores o menores que ellos, por ejemplo, un niño que habla con un adulto o un adolescente que pasa tiempo con niños más pequeños. Para ellos, no es tan difícil como hablar con sus compañeros. Una persona con Mutismo Selectivo solo hablará con su gente "segura", porque es demasiado difícil hablar con alguien más. 
·        Tanto las personas con Autismo como las personas con Mutismo Selectivo generalmente quieren algunos amigos. Las personas con Autismo pueden tener dificultades para saber cómo hacer amigos;  alguien con Mutismo Selectivo lucha por superar su ansiedad por hacerlo. 















¿Sabías? Tanto las personas con Autismo como las personas con Mutismo Selectivo podrían tener una "persona segura" con la que se queden. Esta persona puede ayudarlos a sentirse tranquilos y / o ayudarlos a comunicarse.














Observa si la persona entiende las señales no verbales.

Una persona con Mutismo Selectivo tiende a comprender la comunicación no verbal, como el lenguaje corporal, las expresiones faciales y el tono de voz.  Una persona con Autismo se dará cuenta de estas cosas, pero puede que no entienda lo que significan. 
·        Una persona con Autismo puede tener dificultades para tratar de descubrir qué siente alguien o qué hará a continuación, y puede confundirse o molestarse si alguien no comparte los mismos pensamientos u opiniones que ellos. 
·        Las personas con Autismo pueden luchar con el sarcasmo perspicaz y el lenguaje figurado , y con frecuencia toman las cosas literalmente. Por ejemplo, pueden confundirse con frases como "¡no te puedo creer!" o "Estas como un tomate".  Esto no es un problema para alguien con Mutismo Selectivo (si no tiene trastornos del lenguaje relacionados).
·        Los niños con Mutismo Selectivo generalmente responderán a su nombre y mirarán en la dirección correcta si alguien señala algo. Los niños con Autismo pueden no responder a su nombre o mirar para ver lo que alguien está señalando














Busca el uso de la comunicación no verbal.

Una persona con Autismo no puede usar señales no verbales o usarlas usualmente. Una persona con Mutismo Selectivo sabe cómo comunicarse utilizando señales no verbales, y puede hacer cosas como asentir, señalar objetos o personas, o leer y comunicarse usando el lenguaje corporal. 

·        Las personas con Autismo pueden evitar el contacto visual porque les molesta, o hacer demasiado contacto visual y "mirar a las personas". Es posible que sus expresiones faciales o tono de voz no coincidan con lo que están pensando o sintiendo. 

·        Alguien con Mutismo Selectivo puede parecer rígido o tener movimientos o expresiones faciales "vacías". Pueden parecer tensos o ansiosos. 

·        En algunos casos, el Mutismo Selectivo puede hacer que una persona se congela; Es posible que no puedan usar el lenguaje corporal o hacer contacto visual, pero aún pueden entenderlo. 

·        Una persona con Autismo puede usar algunas formas de comunicación no verbal para comunicar lo que quiere o necesita, como señalar algo.













Considera las habilidades de procesamiento del habla de la persona.

Alguien con Mutismo Selectivo típicamente puede entender y procesar el habla a un nivel apropiado para el desarrollo.  Una persona con Autismo puede tener dificultades para procesar o comprender el habla; pueden tener reacciones tardías al hablar, no responder a alguien que les habla o necesitar tiempo adicional para formar una respuesta. 
Una persona con Autismo podría tener dificultades con el Trastorno del Procesamiento Sensorial auditivo y podría necesitar amortiguar o "silenciar" otros sonidos (como apagar el ventilador de techo o mudarse a una habitación más tranquila) para concentrarse y procesar lo que alguien les está diciendo.













Considera la repetición de palabras o frases (ecolalia)

Una persona con Autismo puede usar la ecolalia como una forma de comunicarse o calmarse; Por el contrario, es poco probable que una persona con Mutismo Selectivo use ecolalia.

La ecolalia puede incluir:

  • ·        Repitiendo lo que les acaban de decir.
  • ·        Repetir una frase que escucharon cuando sintieron cierta emoción (por ejemplo, decir "feliz cumpleaños" cuando están emocionados)
  • ·        Repetir instrucciones mientras hacen algo.
  • ·        Citar líneas de algo (por ejemplo, un libro o una película) al azar.
PARTE B: MIRANDO  OTROS COMPORTAMIENTOS:















Ten en cuenta una línea de tiempo de desarrollo inusual.
Las personas con Autismo tienden a alcanzar hitos de desarrollo (lo que se espera según su edad)y aprender habilidades a un ritmo desordenado o fuera de orden. Alguien con Mutismo selectivo típicamente alcanzará hitos al ritmo esperado.
Una persona con Autismo puede alcanzar hitos antes o después de lo esperado. Algunos seguirán el cronograma de desarrollo típico y serán diagnosticados a una edad mayor.
Considere los hitos típicos del desarrollo (vocalización / habla, caminar, ir al baño) y el desarrollo de habilidades (aprender a leer, atar los zapatos, autocuidado independiente, conducir un automóvil).
El Mutismo Selectivo puede dificultar que alguien alcance hitos posteriores en la vida, como ir a la universidad, conseguir un trabajo u obtener su licencia de conducir, debido a la socialización compleja requerida para estos.
Las personas con Autismo  pueden desarrollar ansiedad por alcanzar hitos más adelante en la vida, porque la independencia requerida puede ser difícil para ellos. Pueden intentar sobrecompensar en áreas en las que son buenos, o intentar "compensar" cosas que aún no pueden hacer.













Observe si un niño usa juegos imaginativos.

Los niños con Autismo, cuando juegan, parecen no participar en juegos imaginativos; pueden apilar o alinear sus muñecas en lugar de hacer que interactúen, o parecer más concentrados en hacer girar las ruedas de un automóvil de juguete en lugar de hacerlo ir a algún lado. Los niños con Mutismo Selectivo tienen más probabilidades de participar en juegos imaginativos.

·        Esto no significa que los niños con autismo no tengan imaginación. A menudo imaginan cosas y simplemente no las representan. 

·        Algunos niños con Autismo pueden recitar y representar escenas de libros, películas y obras de teatro con las que están familiarizados. Puede parecer un juego imaginario a primera vista, pero generalmente siguen al pié de la letra el material original. 

·        Los niños con Autismo podrían participar en juegos imaginativos más obvios, como el juego de roles, si otro niño toma la iniciativa.













Analizar diferencias en el procesamiento sensorial


Si bien las personas con Autismo y las personas con Mutismo Selectivo pueden tener respuestas inusuales a la retroalimentación sensorial, es más común que las personas con Autismo tengan Trastorno de Procesamiento Sensorial (TPS).  Pueden ser extremadamente sensibles (hipersensibles) o  no lo suficientemente sensibles (hiposensibles), es decir, experimentar hiper e hiposensibilidad. Los problemas de procesamiento sensorial pueden afectar los cinco sentidos, y también pueden afectar la capacidad de alguien para reconocer o sentir cosas como el hambre, el dolor o la necesidad de usar el baño.


 











Busque si hay una preferencia por la igualdad.


 Las personas con Autismo a menudo prefieren seguir las rutinas y hacer las cosas de la misma manera repetidamente. Si su rutina se interrumpe o cambia, pueden estar profundamente molestos por ella, incluso si el cambio es leve.  Esto no está presente en el Mutismo Selectivo. 
·        Esto también puede aplicarse a cosas no relacionadas con la rutina; Por ejemplo, una persona con Autismo podría enojarse si alguien mueve sus cosas en su escritorio o en su habitación. 
·        Las personas con Autismo pueden no gustar o resistirse a la mayoría de los cambios, incluso si el cambio tendría poco efecto o fuera temporal (por ejemplo, no querer salir a cenar incluso si les gusta la comida en el restaurante, porque generalmente comen en casa).




















Observar intereses especiales apasionados.

Muchas personas con Autismo tienen intereses en los que se fijan y conocen muy bien. Los intereses especiales pueden ser sobre cualquier cosa, desde temas muy amplios (por ejemplo, animales) hasta temas muy específicos (por ejemplo, una banda específica).  Si bien alguien con Mutismo Selectivo podría tener pasiones, están más cerca de los pasatiempos o pasiones de las personas neurotípicas, y no son tan intensas o centradas como los intereses especiales.

·        Las personas con Autismo pueden (y a menudo lo harán) recitar mucha información sobre sus intereses especiales a voluntad, lo que se denomina infodumping.












Esté atento a los movimientos 

Las estereotipias (a menudo llamado "movimientos estereotipados o repetitivos" en los criterios de diagnóstico) es cualquier tipo de comportamiento realizado para estimular los sentidos. La estereotipia es muy común en personas con Autismo y a menudo sirve para autorregularse o ayudar con la concentración.  Si alguien está haciendo una estereotipia, podría ser:
·        Moviendo o agitando sus manos o brazos
·        Sacudiendo sus dedos
·        Balanceándose de un lado a otro
·        Dando vueltas en círculos
·        Ver cómo se mueven las cosas (por ejemplo, mirar el ventilador de techo)
·        Tocar o sentir cosas con textura
·        Vocalizar de alguna manera (por ejemplo, tararear, hacer sonidos, chillar, ecolalia)
·        Oliendo cosas
·        Jugar con algo (por ejemplo, un juguete inquieto o su cabello)
·        Algunas personas estimulan de manera nociva; por ejemplo, pueden rascarse, tirarse del pelo, golpearse la cabeza o romperse cosas. Estos estímulos pueden ser reemplazados por alternativas para no causar/se daño.



Consejo: Las personas con Mutismo Selectivo pueden hacer algunas de estas por ansiedad. Considera si la persona hace estas cosas solo cuando está ansiosa, o si las hace cuando se siente neutral o feliz.

















Mira las habilidades de funcionamiento ejecutivo. 

La función ejecutiva es la capacidad de organizar, mapear y completar tareas. Mientras que las personas con Mutismo Selectivo tienden a tener habilidades típicas de funcionamiento ejecutivo, las personas con Autismo pueden tener dificultades con ellas. Los signos de disfunción ejecutiva incluyen: 
·        Fijarse exageradamente o perseverar en actividades
·        Problemas para pasar de una actividad a otra
·        Dificultad para comenzar o realizar tareas
·        Necesidad de incitar a trabajar en algo
·        Problemas para controlar las reacciones emocionales
·        Desorden; dificultad para mantenerse organizado (puede perder cosas a menudo como resultado)
·        Control deficiente de los impulsos.


¿Sabías? Las personas con Autismo pueden quedarse sin energía para hacer cosas; por ejemplo, si se esfuerzan demasiado en un proyecto, pueden tener dificultades para encontrar la energía para ir a la tienda más tarde, como una especie de cuelgue o bloqueo.














Esté atento a las dificultades con el control motor (movilidad del cuerpo y manos).

Las personas con Mutismo Selectivo generalmente tienen habilidades motoras promedio (aunque pueden parecer torpes cuando se encuentran en una situación social).  Sin embargo, es común que las personas con Autismo luchen de alguna manera con el control motor y se muevan brusca o torpemente. A menudo saben cómo deben moverse, pero su cuerpo no coopera.

Las luchas con el control motor pueden ser:
·        Mala coordinación (puede perder constantemente el equilibrio, toparse con cosas, dejar caer cosas o "tropezar con sus propios pies")
·        Problemas para graficar o escribir
·        Dificultad para vestirse de forma independiente y / o dificultades con cremalleras, botones y zapatos para atar
·        Problemas para hablar con claridad; puede tener una voz inusual
·        Dificultad para controlar su movimiento (por ejemplo, señalar la cosa incorrecta)












Considera las crisis y los bloqueos.

 Cuando se siente abrumado por algo (como mucha información sensorial, un cambio en la rutina o simplemente emociones abrumadoras), una persona con Autismo puede experimentar un colapso o un bloqueo. El tiempo que dura depende de la situación, pero el único tratamiento para un colapso o apagado es un lugar tranquilo para descansar. Las crisis y los bloqueos no ocurren en el Mutismo Selectivo.
·        Las crisis pueden incluir gritos, llantos, caídas al suelo y, en algunos casos, autolesiones. (Si la persona aprendió a comportarse agresivamente, puede hacer cosas como golpear, patear o morder objetos o personas, pero la mayoría de las personas con Autismo no son violentas). Pueden parecer berrinches en la superficie, pero a diferencia de los berrinches, las crisis no pueden ser detenidas. 
·        Los cierres o bloqueos son esencialmente un colapso hacia adentro. La persona puede tener dificultades para hablar o dejar de hablar, perder habilidades temporalmente y sentirse agotada por cosas que normalmente podrían tolerar. A menudo están "funcionando con inercia", y en casos severos, pueden tener dificultades para cuidarse a sí mismos durante un bloqueo. 
·        Los niños con Mutismo Selectivo pueden hacer berrinches en un intento de evitar situaciones sociales, pero estos berrinches están bajo el control del niño y se limitan solo a los niños. Las crisis y los bloqueos, en cambio, no son controlables y pueden ocurrir a cualquier edad.













Tome nota de la edad de inicio.

El Autismo dura toda la vida y se desarrolla desde su nacimiento, aunque con frecuencia se reconoce en la primera infancia o más tarde.  El Mutismo Selectivo con frecuencia se desarrolla durante la primera infancia, a menudo entre dos y cuatro años de edad, aunque puede no diagnosticarse hasta que el niño ingrese a la escuela. 

·        El Mutismo Selectivo no se puede superar por sí solo, pero se puede superar con ayuda y tratamiento. El autismo es permanente y no desaparecerá, aunque una persona con Autismo puede aprender formas alternativas de comunicarse y administrar mejor su entorno.  

      PARTE C: BUSCANDO DIAGNÓSTICO



Investigue el Autismo y el Mutismo Selectivo.

 Si bien el criterio de diagnóstico es un buen lugar para comenzar, no siempre explica cómo se ven las condiciones en la vida real. Tómate el tiempo para investigar y leer sobre el Autismo y el Mutismo Selectivo.

·        Lea de una variedad de personas con Autismo y personas que tienen o tuvieron Mutismo Selectivo. El Autismo es un amplio espectro (y puede pasar desapercibido en las niñas), y el Mutismo Selectivo se ve diferente en cada persona. 

·         Evite las organizaciones que temen o solo ven el Autismo de modo negativo. Ni el Autismo ni el Mutismo Selectivo te arruinan la vida, y "no hablar" no significa "no inteligente". 















Mira en condiciones similares.

Si ni el Mutismo Selectivo ni el Autismo parecen encajar, puede haber otra condición que explique mejor lo que te está sucediendo a ti o a tu hijo. No tengas miedo de investigar otras condiciones y busca asesoramiento profesional. Algunas condiciones que parecen similares incluyen:
 
·      Ansiedad social
·      Discapacidad de aprendizaje no verbal
·      Trastorno de apego reactivo (si el niño fue descuidado en la infancia)
·      Trastorno de estrés postraumático (si ocurrió un trauma)
·      Trastorno de comunicación social
·      Sordera o pérdida de audición
·      Conocimiento limitado del idioma (si la persona es multilingüe)
·      Timidez (si la persona comienza a hablar una vez que se siente cómoda)












Tener en cuenta las condiciones de criterios de diagnósticos

Bajo los criterios DSM-V y ICD-10, el Mutismo Selectivo y el Autismo no se consideran condiciones comórbidas (una relacionda con la otra), y alguien no puede ser diagnosticado con ambos.  Sin embargo, algunas personas con Autismo también experimentan Mutismo Selectivo.  Es posible que la persona tenga ambos, aunque los dos no pueden diagnosticarse juntos, en la práctica profesional se explica mejor uniéndolos.
















Habla con personas involucradas en la vida del niño.

Si sospechas que un niño que conoces podría tener Autismo o tener Mutismo Selectivo, busca el contacto con otras personas que interactúan con ellos regularmente (como su maestro, niñera o sus padres). Pregunta cómo se comporta el niño en otros entornos, como en la escuela, y no tengas miedo de compartir sus preocupaciones.
·        Por ejemplo, puedes preguntarle al maestro de tu hijo: "¿Cómo se lleva Diana con sus compañeros de clase?"
·        Presta atención a los comentarios sobre la interacción social (por ejemplo, "Es un niño muy inteligente, pero no participa en discusiones grupales; ¿habla en casa?" O ¿pasa tiempo con sus compañeros en la escuela? "). 
















Consulte a un médico para el diagnóstico.

Si bien la investigación puede ayudarlo a comprender lo que está sucediéndote o a tu hijo, solo un profesional puede diagnosticar el Autismo o el Mutismo Selectivo. Escribe lo que tú o tu hijo experimentan y realiza una cita con un médico neurólogo; debería poder derivarte a alguien que pueda ayudarte.

CONSEJOS:

·        La comunicación alternativa y progresiva está disponible para personas que no pueden hablar. A menudo están diseñados para personas con Autistas que no hablan o que no hablan parcialmente, pero también pueden funcionar para personas con Mutismo Selectivo.

·        Si bien muchas personas dicen que el Mutismo Selectivo tiende a aparecer en el aula, también existe fuera del aula. Alguien con Mutismo Selectivo puede interactuar bien en clase, pero luego callar en otras situaciones (por ejemplo, en el médico o con la familia extendida).

·        Alguien con Mutismo Selectivo no está tratando de ser desafiante o manipulador. Simplemente no puede hablar. 

FUENTE: Texto original en wikihow – Distinguish Between Autism and Selective Mutism
Adaptación al español y edición por Marie Martínez


ENLACE DE DESCARGA GRATUITA EN PDF: