Mostrando las entradas con la etiqueta ARCHIVOS PARA DESCARGAR MS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ARCHIVOS PARA DESCARGAR MS. Mostrar todas las entradas

08 diciembre, 2022

GUÍA COMPLETA SOBRE MUTISMO SELECTIVO EN ESPAÑOL 2022.

¿Qué es el Mutismo Selectivo (MS)?

Cuando los niños no pueden hablar con ciertas personas o en ciertos entornos, pueden tener un trastorno de ansiedad llamado Mutismo Selectivo (MS). Es común que los niños con MS sean muy habladores en casa con la familia pero silenciosos en la escuela. Los padres suelen comenzar a notar signos de MS cuando el niño tiene tres o cuatro años. Es posible que el trastorno no se diagnosticó hasta que este en edad escolar, cuando sus problemas para hablar se vuelven mas evidentes.

Un niño con MS puede pasar un año entero o más en un salón de clases sin hablar ni una sola vez con sus maestros o compañeros. Por lo general, los niños con MS son visualmente tranquilos y educados en el salón de clases, por lo que su silencio puede malinterpretarse como 'timidez' y nunca abordarse como una posible barrera para su aprendizaje. Además, los pediatras pueden decirles a los padres que la "timidez" pasará y desanimará a las familias a buscar tratamiento.

El mutismo selectivo puede causar un deterioro significativo en la vida de un niño.

Puede interferir con el desempeño de los niños en la escuela, tanto académico como socialmente. Puede evitar que los niños pidan ayuda si la necesitan, como por ejemplo decirle al maestro que necesita usar el baño. Y puede evitar que los niños participen en muchas actividades divertidas que requieren comunicación verbal, incluidas las invitaciones de compañeros para jugar.

 La buena noticia es que con la ayuda adecuada, los niños con MS pueden mejorar.

SIGNOS DE MS:

▪Habla libremente en casa, pero se vuelve total o mayormente no verbal en la escuela o con extraños.

▪Incapacidad para hablar incluso con adultos conocidos (como los padres) en presencia de otros.

▪Dificultad para hablar con sus compañeros en la escuela.

▪Parecer "cerrado" o "paralizado" en situaciones sociales.

▪Usar gestos, expresiones faciales y asentir con la cabeza en lugar de la comunicacion verbal.

DERRIBANDO MITOS (creencias que no son ciertas)

El mutismo selectivo es relativamente raro, por lo que es posible que las personas, incluso los pediatras u otros especialistas, no lo reconozcan inmediatamente o lo confunden con autismo o un trastorno de la comunicación. Las personas también pueden pensar erróneamente que un niño no está hablando porque está siendo obstinado o esta teniendo un comportamiento desobediente y desafiante y, a menudo, hostil hacia las figuras de autoridad por no responder preguntas.

En realidad, los niños con MS están extremadamente ansiosos y no pueden hablar, cuando incluso quieran. En otras palabras, un niño con MS no puede hablar, no se esta negando a hablar.

Tambien existe la idea errónea que los niños que no hablan en algunos entornos es porque han quedado traumatizados por algún motivo. De hecho, los niños que se vuelven mudos después de una experiencia traumática suelen quedar mudos en todas las situaciones, y no en entornos sociales específicos, como es el caso de MS.

Por último, es común que el resto de los familiares piensen que un niño con MS “simplemente es tímido” y que “lo superará con la edad”. Pero estos niños son mucho más que tímidos, están paralizados por la ansiedad. Cuanto mas tiempo un niño no podrá en ciertos entornos, más se perderá y más difícil será tratar el problema.

TRATAMIENTOS.

La buena noticia es que el mutismo selectivo es muy tratable con la atencion adecuada. Los niños con MS responden mejor a la terapia conductual, terapia de comportamiento.

Una forma de tratamiento que se enfoca directamente en reducir o manejar problemas, comportamientos sin una atención particular a los pensamientos, eventos o circunstancias que impulsó las conductas.

Se enfoca en ayudar a aprender a hablar en nuevos entornos, durante nuevas actividades y con nuevas personas.

Si le preocupa que su hijo pueda tener MS, debe obtener una evaluación integral para establecer un diagnóstico conjunto específico de signos y síntomas que juntos definen un trastorno. Para los trastornos psiquiátricos, los criterios se basan en los estándares establecidos en la Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM).

La evaluación debe examinar específicamente las circunstancias en las que tu hijo es verbal y no verbal, y si podria tener alguna condicion conmidante (como por ejemplo, otros trastornos de ansiedad). Una evaluación también descartará otros diagnósticos, como un trastorno de la comunicacion o del lenguaje, que también podría estar causando la restricción del habla.

ENCONTRAR EL EQUIPO DE TRATAMIENTO ADECUADO.

Nunca se debe presionar a los niños con MS para que hablen. El ritmo del tratamiento debe ser gradual, y no se les debe pedir a los niños que hagan algo que es demasiado difícil para ellos.

En cambio, el tratamiento debe seguir técnicas especializadas de terapia conductual que estimulan el habla y luego refuerzan las experiencias de habla exitosas con estrategias de elogios etiquetados y pequeños incentivos. Esta progresión cuidadosa ayuda a los niños a ganar confianza y los prepara para experiencias que se vuelven progresivamente más desafiantes.

 En lugar de reunirse a solas con el terapeuta una sola hora a la semana, los niños pueden obtener en tratamiento grupal participando en sesiones de un día o sesiones de una semana. Este enfoque intensivo ayuda a impulsar el tratamiento al dar a niños más grandes ganancias más inmediatas. 

EL TRATAMIENTO SE TRASLADA A LA VIDA REAL.

Para que un programa de tratamiento sea eficaz, los niños deben aprender a hablar en situaciones cotidianas, no solo en el consultorio del terapeuta. Esto significa que los terapeutas deben modelar el tratamiento en entornos y situaciones de la vida real. Por ejemplo, porque los niños con MS suelen tener dificultades para hablar en la escuela, ayuda un programa de grupo que lleve a cabo un aula simulada y siga un día de rutina de escuela típica, con actividades y merienda. Esto ayuda a los niños a traer las habilidades de hablar que están desarrollando con ellos cuando vuelvan a su aula real. Otra opción son “salidas de campo” durante el tratamiento, visita a lugares como el parque o la heladería, también son importantes, porque ayudan a los niños a practicar hablar en entornos reales de la vida real donde normalmente permanecerían en silencio.

APRENDIENDO A LIDIAR CON LA ANSIEDAD.

Es importante que todos en la vida del niño participen en el tratamiento porque el MS es un trastorno al que otras personas tienden a adaptarse, lo que en realidad puede dificultar para tratar. Por ejemplo, si sabes que tu hijo se pone ansioso cuando hace un pedido en un restaurante, es posible que alguien responda automáticamente por él cuando el mesero le pregunte qué le gustaría comer. Si bien su intención es disminuir su ansiedad, este patrón de "rescatar" solo refuerza la probabilidad de que él continúe callado  frente a camareros.

En lugar de "rescatar" a los niños de su ansiedad, los padres y cuidadores pueden ayudarlos a aprender a sobrellevar la situación como parte de su programa de tratamiento. El terapeuta de tu hijo debe proporcionar buenas estrategias y consejos para hacer esto. Su ansiedad puede que no disminuya por completo, pero su capacidad para tolerar su angustia aumentará.

LA PRÁCTICA  ES PRIMORDIAL. 

Los niños con MS tienen demasiada práctica de no hablar. Piensa en cuántas veces al día a tu hijo le hacen preguntas en la escuela que no responde. El tratamiento ayuda a invertir esto dando a los niños la experiencia de hablar en situaciones en las que se sienten generalmente ansiosos. Dado que los niños pasan más tiempo en casa que trabajando con un terapeuta, los padres son una parte vital del tratamiento. Los terapeutas deben enseñar a los padres cómo

reforzar las habilidades que los niños están aprendiendo en la terapia. Los padres necesitan aprender maneras específicas

para fomentar el habla y buscar oportunidades para ayudar a los niños a seguir construyendo experiencias orales positivas tanto como sea posible.

TRABAJANDO CON LA ESCUELA.

Como parte de un programa de tratamiento integral, es extremadamente importante tener a la escuela del niño a bordo del equipo de tratamiento. El primer paso es ayudar a los maestros y administradores de la escuela a entender el Mutismo Selectivo. Muchos educadores no han oído hablar del trastorno, y el silencio de un niño puede confundirse con la falta de comprensión o habilidad, terquedad o incluso comportamiento de oposición. Y, así como los padres, los maestros también suelen adaptarse al silencio del niño MS y acostumbrarse a que otros niños respondan por él, lo que no lo ayudará a mejorar y lo perjudicará aún mas.

Los maestros deben entender qué es el mutismo selectivo y recibir capacitación en las habilidades y estrategias que ayudan a los niños con MS a hablar. El terapeuta de tu hijo debe ser capaz de dar consejos específicos sobre la mejor manera de trabajar con la escuela.

 Siempre se debe colaborar con los profesores, brindando la posibilidad de encuentros de capacitaciones para ofrecer estrategias para su uso en el aula. 

En casos de ansiedad grave o con otros trastornos asociados los niños con MS también pueden calificar para acomodaciones o adaptaciones bajo la Sección 504 o ser elegible para servicios escolares especiales bajo un Plan de Educación Individualizado (IEP).

MEDICAMENTO.

El tratamiento conductual es el estándar de oro para tratar el Mutismo Selectivo, pero la medicación puede ser útil para los niños con el trastorno que no están produciendo suficiente beneficios con la terapia sola debido a una ansiedad generalizada. Si es así consulte con un psiquiatra de niños y adolescentes.

El psiquiatra es un médico que está capacitado para diagnosticar, tratar y prevenir trastornos psiquiátricos que puede prescribir medicamentos.

Por lo general, un psiquiatra de niños y adolescentes usará un tipo de antidepresivo, una clase de medicamentos diseñados originalmente para tratar la depresión y otros trastornos del estado de ánimo.

Si a tu hijo le recetan medicamentos, asegúrate de que su terapeuta está en estrecha comunicación con el médico que prescribe para que puedan coordinar tratamiento y monitorear cómo está respondiendo. El médico que prescribe debe preferiblemente ser un psiquiatra de niños y adolescentes que esté familiarizado y experiencia en el tratamiento de niños con MS o trastornos de ansiedad del tipo social.

CONSEJOS  PARA AYUDAR A  LOS NIÑOS  A HABLAR.

▪Espere 5 segundos: a menudo no les damos a los niños suficiente tiempo para responder. Esperando cinco segundos sin repetir la pregunta ni dejar que nadie responda por el niño es una buena regla general. También ayuda a los niños a aprender a tolerar su ansiedad.

 ▪Reformule su pregunta:

 En lugar de hacer preguntas que puedan responderse con un sí o un no, o, más a menudo, asintiendo o sacudiendo la cabeza, pregunte a un pregunta que es más probable que provoque una respuesta verbal. Intenta darle opciones ("¿Te gustaría una calcomanía de cachorro o una calcomanía de estrella?") o preguntar más preguntas abiertas ("¿Qué deberíamos jugar ahora?"). ▪Practique hacer eco: Repita o parafrasee lo que el niño está diciendo. Esto es reforzando y haciéndole saber que ha sido escuchado y comprendido. Para niños que hablan muy bajo, repetir lo que dicen también les ayuda a participar en grupos más grandes. 

▪Sea un comentarista deportivo: haga un resumen de lo que está haciendo el niño, jugada por jugada: “Estás dibujando una flor” o “Veo que estás señalando la imagen en el libro”. Esto ayuda a transmitir interés en lo que el niño está haciendo y es una buena técnica para recurrir cuando él está siendo no verbal. 

AYUDAR A NIÑOS MAYORES O ADOLESCENTES.

 Tratar a niños mayores con MS es más complicado porque han vivido con el trastorno por más tiempo, pero todavía hay una excelente ayuda disponible para ellos. Los niños que han tenido MS por más tiempo se acostumbrarán a no hablar en público y sus padres, maestros y otros cuidadores se habrán adaptado para trabajar alrededor su evitación. Para combatir estos hábitos de larga data, los terapeutas deberán poner en colocar un plan de tratamiento muy sólido, probablemente usando terapia conductual intensiva. Los terapeutas s también pueden ir con los niños a los lugares reales donde tienen dificultades hablar con el fin de hacer el tratamiento de la "vida real". Los niños que son mayores y han tenido un historial más largo de MS también tienen más probabilidades de ser recetados medicamentos  para ayudarlos con la ansiedad para que pueda participar en la terapia. Finalmente, los niños mayores con mutismo selectivo también tienen más probabilidades de tener otros trastornos, como la fobia social.

Un miedo abrumador e irracional de un objeto específico, idea o situación que lleva a la ansiedad incapacitante, incluida la evitación intensa del objeto del miedo. y otros trastornos de ansiedad o depresión. Otros trastornos deben ser tratados como bien; el tratamiento para MS no necesariamente hará que estos problemas desaparezcan.

NIÑOS BILINGÜES.

El mutismo selectivo es más común entre los niños que hablan un segundo idioma.

Ser bilingüe no causa MS, pero para los niños que ya tienen ansiedad y se espera que usen un idioma con el que se sienten menos cómodos puede ponerlos en un riesgo adicional.

Es posible que algunos niños bilingües solo guarden silencio cuando se espera que hablen en su segundo idioma. Para otros niños, su miedo a hablar puede ser generalizado, por lo que que no hablarán ni siquiera en su idioma nativo.

El diagnóstico de niños que usan un segundo idioma debe hacerse con cuidado.

Los niños no deben ser diagnosticados con MS si se puede explicar su incapacidad para hablar por dificultad para entender o usar un segundo idioma. Los niños bilingües comúnmente experimentan un "período de silencio" mientras adquieren su nuevo idioma, por lo que los médicos deben tener cuidado de no confundir esta etapa de aprendizaje con MS.

Los niños bilingües también suelen comenzar a desarrollar el lenguaje más lentamente.

PREGUNTAS FRECUENTES.

- ¿Cuál es la diferencia entre MS y AUTISMO o un trastorno de la comunicación?

Prestar atención cuando un niño tiene problemas para comunicarse. Hay que determinar si tiene MS o algo más. Si bien un trastorno de la comunicación es evidente en todas las situaciones, los síntomas del mutismo selectivo sólo son perceptibles en situaciones sociales específicas. Asimismo, los niños con autismo tendrán problemas para interactuar socialmente en todas las circunstancias, no solo con ciertas personas o en ciertos entornos.

- ¿Pueden los niños dejar el MS?

Los expertos no saben cuántos niños con mutismo selectivo crecerá con el trastorno. Pero lo que sí sabemos es que tratarlo se vuelve mucho más difícil lo mayor es un niño, por lo que es muy importante no posponer el tratamiento. Además, mientras un niño no pueda hablar en ciertos entornos, más tiempo sufrirá emocionalmente, y se estará perdiendo un importante desarrollo social y académico.

- ¿Ayudaría cambiar de clase o de escuela?

A veces, cambiar a una clase o escuela diferente puede ayudar, ya que tu hijo no tendrá un historial de no hablar allí. Incluso cuando un niño está en tratamiento, puede a veces puede ser difícil lograr que hable frente a un maestro, ya que él tiene un historial de no hablar. Cuanto más acostumbrado esté a no hablar en un entorno particular, más arraigado será.

Sin embargo, cambiar de clase no siempre funciona, especialmente si ese es el único cambio que haces. Si decides cambiar de clase o escuela, lo mejor es tener estrategias y técnicas en su lugar antes de que ella haga el cambio. Esto podría significar hacer cosas como visitar el nuevo salón de clases y conocer a su nuevo maestro antes de que comience la escuela, en una situación en la que no se espera que responda de inmediato preguntas o hablar. Idealmente, un nuevo maestro también debería estar capacitado en lo que qué es el mutismo y cómo ayudar a los niños que lo tienen.

- ¿Qué debo decirle a mi familia?

Los niños con mutismo selectivo a menudo no pueden hablar durante un tiempo prolongado con miembros de la familia, lo que puede ser estresante para todos los involucrados, especialmente si el MS se confunde con terquedad o comportamiento de oposición o manipulación.

Explicar a los familiares qué es el mutismo selectivo y compartir cómo pueden ayudar es importante. Algunos terapeutas se reúnen con los abuelos y otros miembros importantes de la familia extendida para entrenarlos en cómo ayudar al niño. cuando miembros  de la familia están incluidos en el tratamiento de un niño, por lo general están ansiosos por ayudarlo a obtener mejores convivencias.


FUENTE:

Child Mind Institute- EE UU 

(Esta guía se revisó o actualizó por última vez el 15 de abril de 2022.)

Adaptación al español  por Marie Martínez (diciembre 2022)

Texto en PDF, GRATUITO para DESCARGAR:

Guía completa sobre MS en español gratuita

09 agosto, 2019

Guía "LAS EMOCIONES- comprenderlas para vivir mejor"

Hermosa Guía para trabajar las emociones, con actividades y gráficos de colores.

FUENTE: Ministerio de Sanidad- AECC- España
Biblioteca Digital de Marie Martínez.

Descarga GRATUITA en PDF:
https://drive.google.com/file/d/14J5sBKCthsu3eEeYaISj3ktZmrEa5Pgi/view?usp=drivesdk


04 abril, 2019

INFORMACIÓN BÁSICA Y GENERAL PARA LLEVAR A LA ESCUELA- CÓMO AYUDAR

INFORME SOBRE ESTRATEGIAS GENERALES APARA LLEVAR A LA ESCUELA. GRATUITO EN PDF.

(IMPORTANTE: RECOMIENDO PREVIA OBSERVACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL TEXTO DEL PROFESIONAL A CARGO DEL TRATAMIENTO)

 LA INFORMACIÓN DADA ES ORIENTATIVA PARA LOS DOCENTES Y TODOS LOS CONTEXTOS EN LOS QUE SE DESARROLLA EL MUTISMO.

APRENDIZAJE OBTENIDO EN ESTOS AÑOS DE DEDICACIÓN COMPLETA AL ESTUDIO DEL MUTISMO SELECTIVO, LA ANSIEDAD, TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DE LOS INFORMES DE EXPERTOS EN MS, LIBROS Y BLOGS DE ESPECIALISTAS, PACIENTES Y FAMILIARES, Y DE EXPERIENCIA  PROPIA.

ESTA INFORMACIÓN COMO TODA LA PRESENTADA EN ESTE BLOG SON INFORMATIVAS, DE MODO GENERAL, NO APLICABLE A TODOS LOS CASOS, Y RECOMIENDO NO ALEJARSE DEL CRITERIO Y MIRADA PROFESIONAL.

PARA INFORMACIÓN DE UBICACIÓN DE CENTROS PROFESIONALES EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO, ENVIAR MAIL A mutismoselectivo.textos@gmail.com

LINK DE DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1e74XdOpZuaNP61ou_2Gj8sIb_bCFP5qf/view?usp=sharing

EDICIÓN DE MARIE MARTÍNEZ


18 enero, 2019

Folleto sobre Mutismo Selectivo

Informe en español publicado por SMA
(Asociación Mutismo Selectivo)- EE UU.
PDF gratuito.

Link directo para descargar, desde mi biblioteca digital:
https://drive.google.com/file/d/1rBXz_fwSJ8wov8SOu9Fqh2gsgc9kOXVV/view?usp=drivesdk

Fuente: selectivemutism.org
Biblioteca virtual de Marie Martínez.




09 diciembre, 2018

Entendiendo el Mutismo Selectivo en PDF

Informe sobre Mutismo Selectivo por la experta en MS Elisa Shipon-Blum- EE UU en PDF, GRATIS. 《Excente trabajo, ideal para llevar información a la escuela y pediatra del niño/adolescente》

Biblioteca digital de Marie Martínez.

(Una vez que lo abras, descárgalo y guárdalo en tus dispositivos. No se cuánto tiempo podrá estar en mi nube)

https://drive.google.com/file/d/1-dfi2pdSD93pMKQxzE6hZjXpQ5zCjKYz/view?usp=drivesdk

06 diciembre, 2018

Informe sobre MS en PDF

Informe completo de la Red Norteamericana de Ansiedad en la infancia, sobre Mutismo Selectivo en PDF para descargar GRATIS.

Biblioteca digital de Marie Martínez.

(Una vez que lo abras, descárgalo y guárdalo en tus dispositivos, no sé cuánto tiempo podrá estar en mi nube)

https://drive.google.com/file/d/1lOnWkapBx0VEN7AqPPLsqtXehYTJ8rxF/view?usp=drivesdk

05 diciembre, 2018

Folleto padres y docentes sobre MS- PDF

Folleto especial para padres y docentes sobre Mutismo Selectivo del pedagogo especialista en educación especial Jesús Jarque- España.
Para descargar en PDF, GRATIS.

Biblioteca virtual de Marie Martínez.

(Luego de abrirlo, descárgalo y guárdalo en tus dispositivos. No sé cuánto tiempo podrá seguir en mi nube)

https://drive.google.com/file/d/1YgCWctT8xx1BUBNoLpKg63YEbSHzJgFI/view?usp=drivesdk

06 noviembre, 2018

INFORME PROFESIONAL COMPLETO PARA DESCARGAR SOBRE MUTISMO SELECTIVO.


VERSIÓN EN ESPAÑOL DEL CAPITULO  F5  SOBRE MUTISMO SELECTIVO.

(PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN SALUD MENTAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA)

LINK PARA DESCARGAR EL CAPÍTULO gratis, en PDF (25 páginas):

http://iacapap.org/wp-content/uploads/F.5-Mutismo-Selectivo-Spanish-2018.pdf


Aclaración:
Aunque el texto está dirigido a profesionales de la salud mental por su léxico técnico, y de información total del trastorno, quienes venimos leyendo en profundidad sobre el tema, lo encontraremos de fácil lectura, pero quienes se inician en esta tarea puede que haya tramos en los que no entiendan. Recomiendo además que los apartados donde se expone un caso en particular con su tratamiento, tomarlo como información específica para ese caso individual y no para información general. De igual modo, toda duda que surja de la lectura, puedes enviarme un mail a
mutismoselectivo.textos@gmail.com

FUENTE: IACAPAP - Child and Adolescent Mental Health 
Edición de Marie Martínez.

05 noviembre, 2018

GUÍA PARA DIAGNÓSTICO DE MUTISMO SELECTIVO

GUIA PARA LA DETECCIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PRECOZ EN LA ESCUELA.
Recurso ideal para el equipo pedagógico escolar.

Archivo para descargar gratis en PDF:

https://drive.google.com/file/d/0B0eiH-cLhm7IV1VwNFpvaS10Q1k/view

Fuente: Departamento de Educación Especial de Navarra- España.
Edición y biblioteca virtual de Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com


30 octubre, 2018

Folleto informativo del Centro Privado MS Internacional.

Folleto sobre Mutismo Selectivo PDF, GRATIS.
 del Centro privado de Argentina- MS Internacional.
Creado por Fabiana Baracchini, especialista en MS.

Biblioteca digital de Marie Martínez.

(Una vez que lo abras, descárgalo y guárdalo en tus dispositivos, no sé cuánto tiempo podrá estar en mi nube)

https://drive.google.com/file/d/1zSkQG-Yo-UGbfZ6lXQuQ1dFmVLJR4A3G/view?usp=drivesdk

10 febrero, 2017

Orientaciones para vencer el MUTISMO SELECTIVO. PDF

Algunos niños no se resisten a ir a la escuela, como los que sufren fobia escolar, pero aunque asisten a ella no se comunican verbalmente con los otros compañeros. El niño que tiene ese problema habla en casa, pero no lo hace con sus compañeros ni con los adultos de la escuela.
Algunos se niegan a hablar durante muchos años, a pesar de lo cual parece que aprenden.
Los maestros informan que responden a textos impresos y, a veces, contestan “si” o “no” con un movimiento de cabeza o señalando con el dedo.
Aunque no se sabe porqué los niños manifiestan tal conducta, es imaginable que en principio el silencio se utiliza ya sea como mecanismo de defensa o de trato. Esos niños ven la escuela como algo aversivo y temible. Al no comunicarse, disminuye en cierto grado la angustia en la situación escolar. Sin embargo, aunque la ansiedad tiende a disminuir después de algunos meses en el colegio, la conducta persiste. Es posible que esto suceda porque maestros y alumnos suelen reforzar el silencio prestándole atención al niño. El silencio incita a muchas personas a ver si pueden inducir al niño a hablar, con lo cual le prestan más atención todavía.
El refuerzo también puede estar en la evasión de responsabilidades escolares.

ORIENTACIONES.

Es difícil dar orientaciones válidas para todos los casos, especialmente en casuística tan compleja como la presente. Por ello recomendamos que se tomen con prudencia las recomendaciones que siguen puesto que quizá no sean del todo aplicables a todos los niños.
Hay que entender que el mutismo selectivo puede obedecer a multitud de causas, coincidentes en su mayoría en su aspecto afectivo, y que es un problema de la vida relacional e íntima del niño.

El profesor deberá juzgar si las características del niño permiten seguir las siguientes
recomendaciones:

✔ No presionar al niño/a de una forma directa a que hable. Es preferible provocar situaciones a lo sumo realizar intentos esporádicos ( dos o tres cada día ) de incitación, de forma tranquila e indiferente solicitando emisiones muy breves ( p.e.: si o no ).

✔ Si el alumno no se comunica de ninguna manera es útil dejarle utilizar el lenguaje gestual.
Posteriormente se habrá de trabajar para que lo suprima.

✔Si el alumno utiliza ya el lenguaje gestual, hacerse el desentendido y comunicarle que es imposible saber lo que quiere.

✔ No exagerar los contactos afectivos, hacerlo de forma natural, ya que algunos de estos niños pueden temer el contacto físico o afectivo o sentirse mal al quedar como centro de la atención, al ser elogiado o acariciado de forma espectacular delante de sus compañeros.

✔Tener en cuenta las necesidades afectivas de estos niños.

✔Premiar cualquier intento de comunicación, por mínimo que este sea, desde un susurro a una mirada.(no en forma pública)

✔ No hablar por el niño, ni dejar que ningún compañero lo haga por él.

✔Tratar al alumno normalmente responsabilizandolo de sus acciones como a cualquier otro.
Es decir, no superprotegerlo. No prestarle más atención que a cualquier alumno de la clase.

✔No permitir burlas o desprecios por parte de sus compañeros.

✔Procurar que el ambiente escolar sea especialmente agradable.

✔ No hacer comentarios que aludan al tema en presencia del niño.

PAUTAS Y ORIENTACIONES PARA LA ESCUELA.

Partiendo del concepto de mutismo como un miedo exagerado a hablar, se entiende que una de las maneras de superarlo consiste en afrontar las situaciones socio comunicativas que lo
provocan. Dado que en la escuela se producen gran cantidad de situaciones de este tipo, será uno de los entornos prioritarios en los que se debe centrar la intervención.
La tarea fundamental del profesorado y especialmente del tutor del niño será, por una parte, la de establecer una vinculación afectiva positiva con el niño que le aporte la seguridad suficiente
para enfrentarse a las situaciones, y por otra parte, la de diseñar y planificar actividades de clase que requieran de una comunicación verbal. Estas actividades deberán estar graduadas
en función del habla que se requiera en la situación comunicativa, para ello tendremos que manejar aspectos tales como la longitud de la frase, el tono de emisión, el número de personas
presentes, la elaboración del contenido.

A) Pautas para mejorar las condiciones personales y sociales.

◾Posibilitar en las dinámicas del aula la planificación y el diseño de actividades en grupo
(juego social y trabajo cooperativo, etc).
◾Evitar la sobreprotección, no haciendo las tareas que el niño puede hacer.

◾ Asignar pequeñas tareas de responsabilidad dentro del aula y del centro educativo ajustadas a la edad (hacer recados, repartir/recoger material, borrar la pizarra, pedir
fotocopias al conserje…).

◾Aumentar el control del adulto en la interacción escolar con el fin de evitar el aislamiento del alumno y la existencia de tiempos en los que la actividad depende de su propia iniciativa.

◾ Incrementar dentro de la programación de aula las actividades que impliquen contacto físico entre los niños (hacerse cosquillas, formar “montones”, darse abrazos…).

◾Crear un clima de seguridad, aceptación y confianza en el aula favorable a la comunicación
verbal.

◾ Introducir actividades de relajación de forma habitual tanto con el alumno como con todo el
grupo.

◾ Programar tiempos de coordinación de todo el profesorado que interviene en la atención educativa del grupo al que pertenece el alumno.

◾Mantener estrecha relación con la familia para el trasvase de información y el ajuste de las pautas y estrategias a implantar en el ámbito familiar.

B) Pautas específicas para la estimulación del habla.

▶ Buscar y compartir momentos de comunicación con el alumno para el desarrollo de una vinculación afectiva y comunicativa.

▶Realizar juegos en los que el profesor participe con el alumno (juegos de movimiento, de mímica, verbales, de turnos…).

▶ Planificar y diseñar actividades y juegos de preparación al habla que no exijan interacción verbal, pero sí comunicación corporal y producción de sonidos.
- Juegos de movimiento corporal (imitación de gestos, adivinar objetos o
acciones mediante mímica, dirigir a un compañero con los ojos vendados…).
- Juegos de producción de sonidos corporales (palmadas, soplidos, golpes con
pies…).
- Juegos con sonidos inarticulados y articulados (encadenamiento de sonidos,
gradación de sonido, asociación de sonidos a movimientos,..

▶Tener en cuenta al planificar las actividades de juego el número de niños participantes, empezando con grupos muy reducidos (parejas y tríos) y ampliando progresivamente el
número.

 ▶Ofrecer ayudas al alumno en los inicios de la actividad a través de un compañero o del propio profesor, para la incorporación a la misma con el fin de evitar la tendencia al aislamiento y a la no participación.

▶Realizar actividades y juegos de habla enmascarada, en las que al niño se le ve la cara mientras habla (títeres, marionetas, hablar por teléfono dentro de una casita, máscaras,
juegos de hablar al oído…).

▶ Planificar las actividades en las que se requiere al alumno una emisión fonética o verbal, teniendo en cuenta tres ejes fundamentales, que deberán graduarse siempre de menos a
más:
🔵 A pesar de la interrelación entre los tres ejes, el progreso del niño no tiene porqué ser paralelo en todos ellos. Esto exige una continua adaptación de las actividades en torno a los tres ejes (personas, longitud e intensidad de voz) en función del avance conseguido en
cada uno de ellos.
🔵Planificar y diseñar momentos diarios y frecuentes en los que el profesor haga una pregunta sencilla al alumno (inicialmente se solicitará una respuesta de una sola palabra, progresivamente se plantearán preguntas que requieran respuestas de mayor longitud).
🔵 Plantear juegos de pareja que requieran emisiones verbales sencillas en cuanto a contenido y breves en cuanto a longitud (lotos, memoria, el mensaje secreto, adivinar
oficios,…).
🔵 Organizar en torno a los rincones del aula pequeños grupos de trabajo y/o de juego en los que se le facilite al niño el intercambio verbal con compañeros. Es importante que los agrupamientos sean establecidos previamente por el profesor cuidando especialmente la composición de los grupos (inicialmente con los niños con los que tiene una mayor
relación).
🔵Partir siempre de lo que el niño es capaz de hacer en cada momento, planificando y llevando a cabo, siempre de forma progresiva, actividades de mayor complejidad. 🔵Reforzar siempre cualquier aproximación del niño a la respuesta exigida.
 🔵No mantener la aplicación de una estrategia durante más de dos semanas, si ésta no ha producido progresos en el niño. Cuando esto ocurra, diseñaremos y probaremos con otro tipo de estrategias.

🔵 Ir aumentando la exigencia y las situaciones de intercambio comunicativo, evitando con ello la acomodación del niño y del entorno al nivel alcanzado.

Fuente: sitio educativo de recursos. "Aulas de Apoyo de Maria Reina Eskola" - España.
Edición de Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com


RECURSO PARA DOCENTES COMPLETO EN PDF GRATIS PARA DESCARGAR:

https://drive.google.com/file/d/1KcDwSKYEN-NwWN4fqJLhNsLnRRpYMo_H/view?usp=drivesdk