Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevistas a especialistas en MS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevistas a especialistas en MS. Mostrar todas las entradas
05 agosto, 2018
MUTISMO SELECTIVO. CUANDO LA ANSIEDAD BLOQUEA LA PALABRA.
Entrevista de Fulvio Bertamini a la psicoterapeuta Emanuela Lacchia, miembro del comité científico de A.I.Mu.Se (Asociación Italiana de mutismo selectivo).
Dra Lacchia:
Este fenómeno, en crecimiento, tiene sus raíces en una condición psicológica de dificultad y miedo. Esto empuja a los niños a no expresarse.
El mutismo selectivo, una vez fue un trastorno raro. Hoy involucra a 1 niño cada 140 en el mundo. Un porcentaje lejos de ser positivo. El fenómeno, que empuja al niño a no hablar en ciertos contextos, al tiempo que es perfectamente capaz de hacerlo, no debe subestimarse.
Las terapias disponibles, hoy en día, son muy efectivas (en Italia), si el problema se detecta a tiempo. Y eso que el mejor enfoque para todos - padres y profesores en el primer lugar - es poner al pequeño en las condiciones psicológicas de gran tranquilidad . Rodeado por el afecto y la comprensión de todos.
Entrevistador:
- El Mutismo Selectivo, ¿no es oposición? ¿cómo se manifiesta el problema?
Dra Lacchia:
- El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad que bloquea el habla. Y eso ocurre en ciertas situaciones, principalmente sociales. Pero me gustaría aclarar un punto de inmediato. Los niños no se callan por elección. No es una actitud de oposición o provocadora. Es que en algunos casos simplemente no pueden hablar. Algo de ansiedad causa dolor de estómago y otros dolores de cabeza. Se hunden en el silencio. Después de todo, ¿Quién nunca ha tenido dificultades para hablar, bajo ciertas condiciones estresantes? Nos pasó a los adultos, y mucho mas a un pequeñito de 4 años.
Entrevistador:
- ¿Por qué hablamos de mutismo "selectivo"?
Dra Lacchia:
- Porque los niños "seleccionan" inconcientemente las circunstancias en las que les es imposible hablar. En general, estos son contextos sociales. En la escuela, por ejemplo, sucede. Pero los profesores generalmente no tienen nada que ver con eso. Es como si el niño ya hubiera experimentado situaciones de miedo. Y reaccione de esta manera ante el peligro percibido incluso antes de que se manifieste.
Entrevistador:
- ¿El mutismo selectivo también tiene lugar en la familia?
Dra. Lacchia:
- Más raramente, pero sucede. Hay casos en los que el niño habla en voz baja con mamá y papá, pero solo con ellos. Mientras se cierra en silencio cuando los padres están presentes en otros lugares . En general, los casos de mutismo selectivo dentro del hogar son los más graves. Pero no hay necesidad de desesperarse.
El niño saldrá, con las instrucciones correctas . Estimulado correctamente con el juego, rodeado de afecto. No reclamamos nada de él, no lo regañamos, no lo chantajeamos de ninguna manera. Y evitamos pedirle al niño, explicar sus razones, cuando él no puede hablar.
Entrevistador:
-La importancia de la tranquilidad
es una verdadera terapia contra la ansiedad. ¿Pero cuándo es apropiado intervenir?
Dra. Lacchia:
- Cuanto antes se empiece, mejor. Sigo a 200 niñas y niños con mutismo selectivo y he descubierto que, cuando el trastorno permanece hacia la adolescencia, es más difícil erradicarlo. Porque a esa edad, se complica con la imagen, también se toma la vergüenza como una condición de incomodidad. En el niño, sin embargo, el sentimiento dominante es el miedo . De hecho, cuando la ansiedad lo abandona, su expresividad verbal mejora en todos los contextos. Entonces, nuevamente, es importante poner al niño en un estado de gran tranquilidad.
Entrevistador:
- ¿Cuáles son las alarmas que los padres no deben pasar por alto?
Dra Lacchia:
-Los primeros signos se pueden comprender desde la primera infancia. Los niños que pueden desarrollar mutismo selectivo suelen ser un poco tímidos, cerrados, reservados. Tienen dificultades para tomar iniciativas en contextos sociales. Luchan por separarse de mamá y papá, su inserción en kinder/jardín de infantes es difícil, no pueden comer junto con los otros niños. Incluso en casa, bajo ciertas condiciones de estrés, tienen el hábito de no hablar. Me gusta definir a estos pequeñitos "momentáneamente silenciosos".
Entrevistador:
-Una buena manera de dejar en claro que el problema es transitorio.
Dra Lacchia:
-Si. Por lo general, cuando se trata de Mutismo Selectivo, se utiliza la abreviatura MS. Pero he citado esta denominación en un próximo ensayo que se llamará así "Momentáneamente silenciosos".
Entrevistador:
- En las raíces de la incomodidad
¿Cuáles son las causas que desencadenan el mutismo selectivo?
Dra Lacchia:
- Los factores de herencia suelen jugar un papel decisivo. Algunas veces los padres se reconocen en el niño con mutismo selectivo. Ellos también son propensos a ataques de ansiedad, ven peligros en todas partes, etc. La situación familiar, por lo tanto, puede ser un terreno fértil. Entonces, por supuesto, incluso el temperamento hace la diferencia. Cada niño tiene el suyo, como toda madre conoce bien. Además, los aspectos ambientales también deben tomarse en consideración. La inclusión del niño en un contexto social, se ha dicho, puede crear algunos problemas. Incluso una frase incorrecta o malinterpretada puede ser suficiente.
Una vez, un pequeño paciente se había detenido después de que el maestro, en el aula, había advertido: 《¡Si no te portas bien, te coseré la boca!》 Estaba asustado, estaba sin palabras y no había encontrado el coraje para expresarse. Cuando te cierras de esta forma, puede ser difícil salir de él.
Entrevistador:
- ¿Cómo debe comportarse un maestro en estos casos?
Dra Lacchia:
-El maestro debería haber dejado en claro a toda la clase que el niño no está mudo. Que, por el contrario, tiene una pequeña y agradable voz y se puede esperar para escucharla. Del mismo modo, los padres no deben cometer el error de convertirse en los árbitros de las necesidades del niño, reemplazándolo en las preguntas. De esta forma terminan estrechando el campo de acción del niño. Si lo ayudan demasiado, su autoestima seguramente disminuirá.
Entrevistador:
- Es su caparazón protector y me imagino que, cuando la autoestima disminuye, el niño tiende a cerrarse aún más en su mundo silencioso.
Dra Lacchia:
-El mutismo, después de todo, representa una capa protectora para el niño, hacia una sociedad que es demasiado apurada para ver su rendimiento. El problema es que no se le permite seguir completamente su ritmo evolutivo. En clase, corre el riesgo de quedarse atrás. Permanece como congelado.
Entrevistador:
- ¿Cuándo es posible hacer un diagnóstico inicial de mutismo selectivo?
Dra Lacchia:
- Después de unos meses de su adaptación en situaciones sociales. Si en la guardería, por ejemplo, o con la madre, el niño permanece retenido, no habla, no come, no expresa sus necesidades, hasta el punto de que, para evitar tener que pedir permiso para ir al baño, se orina , entonces estamos en presencia de mutismo selectivo. En ese momento, es apropiado que la escuela y la familia se reúnan y hablen entre sí. Involucrando incluso a un terapeuta experto que pueda marcar la diferencia.
El tratamiento es muy importante. Mamá y papá se sienten comprendidos, se tranquilizan a sí mismos. El miedo, la consternación, la ira que a veces los abruma dificultan la comprensión del problema. Es por eso que recomiendo a todos que visiten el sitio de Aimuse: alberga muchos testimonios de padres que han vivido esta experiencia, superándolo brillantemente.
Entrevistador:
-¿Casos en aumento?¿Qué razones explican el aumento en los casos de mutismo selectivo, según usted?
Dra Lacchia:
-Vivimos en una era que registra en todas partes el colapso de la comunicación verbal, también determinada por el auge de los mensajes digitales, videos e Internet. El exceso de ansiedades y temores presentes en nuestra sociedad, entonces, no ayuda. El fenómeno de la migración también debe tomarse en consideración. Muchos niños en casa hablan un idioma diferente del que hablan en la escuela. Una situación que puede generar cierres defensivos, en el niño inseguro.
Entrevistador:
- En estos casos, ¿cómo se interviene?
Dra Lacchia:
- Como siempre, sin estresar mucho al pequeño. Sin invadir con preguntas excesivas sobre él, a quién le gustaría hablar mucho, pero falla. Más bien, permítanle ayudarlo a encontrar un canal expresivo diferente , si la palabra no es práctica. El arte🎨, en este sentido, puede ser una herramienta útil. En la edad preescolar, la musicoterapia🎵 funciona muy bien.
En el aula:
No aislamos al niño, quizás lo rodeemos con los amigos más cercanos. No lo regañes, no le des malas notas. No intentamos a toda costa hacer contacto visual con él, con los ojos a su mirada, lo que podría ponerlo aún más en dificultades. La mirada directa es desafiante, intimidante. Y no reaccionamos con excesivo entusiasmo cuando finalmente comienza a responder. Esto también puede generar ansiedad. Por el contrario, actuemos con él de una manera completamente natural, como si él siempre hubiera hablado. Y el diálogo puede fluir libremente.
Fuente: Entrevistador Fulvio Bertamini, para el sitio Aqui mamá - Italia-
Trabajo de adaptación al español por Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen Web.
05 junio, 2018
MUTISMO SELECTIVO. ¿POR QUÉ ESTOS NIÑOS PIERDEN SUS PALABRAS? (ESPECIALMENTE EN LA ESCUELA)
ENTREVISTA DE ELIANA GIUSTO A LA DRA. EMANUELA LACCHIA, ESPECIALISTA EN MS DE A.I.MU.SE. (Asociación Italiana de Mutismo Selectivo)- ITALIA.
..."Estos son niños "normales". Quienes hablan, juegan, cantan e interactúan con los demás. Pero en la escuela, nada. Las palabras no pueden despegar, el juego es solitario, la comunicación está en pausa. Y nada, no hay nada que pueda reiniciarlo. Los niños están atorados, incluso tienen miedo de preguntar si pueden ir al baño, no responden a las preguntas, ni siquiera se defienden. Sin embargo, son perfectamente capaces de hacerlo, en otro contexto. La boca también se cierra cuando es hora de comer todos juntos. Son los niños que sufren de mutismo selectivo..." (Del libro Mutismo selectivo - Desarrollo, Diagnóstico y Tratamiento multisituacional por Giorgio Rezzonico, Emanuela Lacchia y Michele Monticelli- Editor Franco Angeli- Edición 2018 en idioma italiano.)
Eliana:
- Dr. Lacchia, ¿Qué es el Mutismo Selectivo?
Dra Lacchia:
- Es un trastorno de ansiedad, un trastorno que es parte de la esfera emocional. Una patología que ejerce presión sobre las familias, los maestros y los terapeutas. De hecho, los niños no pueden expresar su experiencia.
No se trata de no querer comunicarse sino de miedo, ansioso por hacerlo. Hasta hace poco se hablaba de mutismo selectivo, como si este estado de silencio y cierre fuera una provocación, un comportamiento de oposición del niño. Pero no es así. El síntoma es inconsciente.
El niño expresa su ansiedad congelándose.
Eliana:
- Como también les sucede a los adultos en situaciones de ansiedad ...
Dra Lacchia:
- Exactamente. Lo experimentan todos. Pero estos niños tienen esta reacción de abstinencia total. La inhibición los protege del miedo. Dejan de hablar antes de confirmar el peligro.
Eliana:
-¿Cuáles son las causas?
Dra Lacchia:
- Las causas son multifactoriales: constitucionales (temperamento), hereditarias y ambientales. Si estos tres factores se combinan, puede surgir el mutismo selectivo.
Eliana:
- Comencemos por el temperamento. ¿Los niños son cerrados selectivamente?
Dra Lacchia:
- Son niños muy sensibles, mas atentos a las necesidades de los demás en lugar de las suyas. A menudo son muy inteligentes, muy capaces de leer situaciones.
Eliana:
- ¿Puede ser un trastorno relacionado con un trauma?
Dra Lacchia:
- En algunos casos, sí. Pero la mayoría del problema se debe a una combinación de carácter y factores ambientales, como una situación familiar más tensa o muy cerrada.
Eliana:
- ¿A qué edad se manifiesta?
Dra Lacchia:
- Generalmente alrededor de tres años, cuando comienza a ingresar al jardin de infantes. En algunos casos antes, en la meternal. Si el trastorno no se trata de inmediato, puede arrastrar incluso en la escuela primaria, secundaria y preparatoria, y luego en la adolescencia. Es por eso que debemos tomar medidas lo más pronto posible. En otras palabras, si llegas a los 17, has jugado demasiado en términos de experiencias y relaciones.
Eliana:
- ¿Es un desorden generalizado?
Dra Lacchia:
- De acuerdo con los datos de la Aimuse (asociación italiana de mutismo selectivo) sufre un niño cada 140. Lo que significa que puede haber uno por clase. Son cifras dramáticas.
Eliana:
- ¿Es un fenómeno creciente?
Dra Lacchia:
- Desafortunadamente, sí. Vivimos en una sociedad donde lo verbal se ha derrumbado. Solo pensamos en lo que comunicamos a través de whatsapp, messenger, sms.
Incluso las abuelas ahora envían mensajes de texto a sus nietos en lugar de llamarlos. ¿Y las líneas fijas? Ya no los usamos. Vivimos apegados a los teléfonos celulares. La comunicación ha cambiado completamente.
Eliana:
- Entonces, ¿hay más casos incluso entre adolescentes?
Dra Lacchia:
-El fenómeno está aumentando incluso entre los niños. El mutismo selectivo se convierte en fobia social.
Estos adolescentes no solo no hablan, sino que están en sus casas, rechazando cualquier relación social. Se aíslan completamente y se comunican solo a través de la computadora.
Eliana:
- ¿Es verdad que es un fenómeno que también afecta a la población inmigrante?
Sra Lacchia:
- Los niños bilingües son más propensos a vivirlo porque su lengua materna de habla en casa es un idioma diferente en la escuela y esto puede intimidarlos. Y luego está el problema de las familias que se mueven continuamente por razones de trabajo. Cambian a menudo de escuelas y pierden familiaridad.
Eliana:
- ¿Cómo se puede sanar?
Dra Lacchia:
- La suposición es que, si se reduce la ansiedad, aumenta lo verbal.
Tengo una orientación conductista cognitiva constructivista. Trabajo en la ansiedad del niño con el niño en el estudio. Pero luego tienes que exportar el informe obtenido. Y esto se puede hacer en conjunto con la familia y los docentes, acercándolos a la sensibilidad del niño sin molestarlo ni presionarlo, pero haciéndolo sentir como si estuvieran de su lado, tal vez incluso involucrando a sus compañeros de clase.
Eliana:
- Las familias a menudo experimentan la incomodidad de su hijo con un gran sentimiento de culpa.
Dra Lacchia:
- Sí, es muy normal. Y depende de nosotros los terapeutas ayudar a los padres y proporcionarles estrategias para salir de esa culpa, porque es una pérdida momentánea en una etapa de crecimiento. Porque se sale. El problema sale si podemos relajarnos a todos, si trabajamos en la apertura de la comunicación, si podemos expresar nuestros sentimientos, incluso los malos.
Eliana:
- Usted y la asociación Aimuse, con la presidenta, Elisa Marchio, son de la idea de las "estancias terapéuticas".
Dra Lacchia:
- Lo llamamos vacaciones. Básicamente, organizamos una semana para las familias que viven el mutismo selectivo. Todos los componentes pasan estos días en un ambiente acogedor y alegre con el objetivo de abrir a lo verbal a los niño/as (que en cambio vienen sin los padres) y generalmente están todos desbloqueados al final de la estadía. De hecho, la apertura se acelera, se está trabajando en la reestructuración emocional en un entorno sin prejuicios. Vienen de todas partes de Italia para participar.
Eliana:
- ¿Cómo es el día típico?
Dra Lacchia:
- Desayunamos juntos, organizamos juegos que atraen lo verbal. Comenzamos con la musicoterapia y luego pasamos a actividades centradas en el movimiento. Mientras tanto, los padres siguen el entrenamiento con los operadores para superar sus miedos y ansiedades, intercambian a sus hijos para entender lo que significa tratar con un niño que no habla con usted. Luego todos juntos bailamos y cocinamos para la cena porque debemos considerar que muy a menudo los que sufren de mutismo selectivo también le dificulta comer con otras personas. En resumen, hay un crecimiento, desde viajes a fiestas de pijamas, hasta la noche de gala y la búsqueda del tesoro final que termina con un premio: el caso de los valientes. Un premio que traen a casa o escuela que simbólicamente quitó el miedo.
Fuente: Entrevista por Eliana Giusto a la especialista en MS, Emanuela Lacchia para Libero quotidiano- Italia.
Adaptación al español Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
..."Estos son niños "normales". Quienes hablan, juegan, cantan e interactúan con los demás. Pero en la escuela, nada. Las palabras no pueden despegar, el juego es solitario, la comunicación está en pausa. Y nada, no hay nada que pueda reiniciarlo. Los niños están atorados, incluso tienen miedo de preguntar si pueden ir al baño, no responden a las preguntas, ni siquiera se defienden. Sin embargo, son perfectamente capaces de hacerlo, en otro contexto. La boca también se cierra cuando es hora de comer todos juntos. Son los niños que sufren de mutismo selectivo..." (Del libro Mutismo selectivo - Desarrollo, Diagnóstico y Tratamiento multisituacional por Giorgio Rezzonico, Emanuela Lacchia y Michele Monticelli- Editor Franco Angeli- Edición 2018 en idioma italiano.)
Eliana:
- Dr. Lacchia, ¿Qué es el Mutismo Selectivo?
Dra Lacchia:
- Es un trastorno de ansiedad, un trastorno que es parte de la esfera emocional. Una patología que ejerce presión sobre las familias, los maestros y los terapeutas. De hecho, los niños no pueden expresar su experiencia.
No se trata de no querer comunicarse sino de miedo, ansioso por hacerlo. Hasta hace poco se hablaba de mutismo selectivo, como si este estado de silencio y cierre fuera una provocación, un comportamiento de oposición del niño. Pero no es así. El síntoma es inconsciente.
El niño expresa su ansiedad congelándose.
Eliana:
- Como también les sucede a los adultos en situaciones de ansiedad ...
Dra Lacchia:
- Exactamente. Lo experimentan todos. Pero estos niños tienen esta reacción de abstinencia total. La inhibición los protege del miedo. Dejan de hablar antes de confirmar el peligro.
Eliana:
-¿Cuáles son las causas?
Dra Lacchia:
- Las causas son multifactoriales: constitucionales (temperamento), hereditarias y ambientales. Si estos tres factores se combinan, puede surgir el mutismo selectivo.
Eliana:
- Comencemos por el temperamento. ¿Los niños son cerrados selectivamente?
Dra Lacchia:
- Son niños muy sensibles, mas atentos a las necesidades de los demás en lugar de las suyas. A menudo son muy inteligentes, muy capaces de leer situaciones.
Eliana:
- ¿Puede ser un trastorno relacionado con un trauma?
Dra Lacchia:
- En algunos casos, sí. Pero la mayoría del problema se debe a una combinación de carácter y factores ambientales, como una situación familiar más tensa o muy cerrada.
Eliana:
- ¿A qué edad se manifiesta?
Dra Lacchia:
- Generalmente alrededor de tres años, cuando comienza a ingresar al jardin de infantes. En algunos casos antes, en la meternal. Si el trastorno no se trata de inmediato, puede arrastrar incluso en la escuela primaria, secundaria y preparatoria, y luego en la adolescencia. Es por eso que debemos tomar medidas lo más pronto posible. En otras palabras, si llegas a los 17, has jugado demasiado en términos de experiencias y relaciones.
Eliana:
- ¿Es un desorden generalizado?
Dra Lacchia:
- De acuerdo con los datos de la Aimuse (asociación italiana de mutismo selectivo) sufre un niño cada 140. Lo que significa que puede haber uno por clase. Son cifras dramáticas.
Eliana:
- ¿Es un fenómeno creciente?
Dra Lacchia:
- Desafortunadamente, sí. Vivimos en una sociedad donde lo verbal se ha derrumbado. Solo pensamos en lo que comunicamos a través de whatsapp, messenger, sms.
Incluso las abuelas ahora envían mensajes de texto a sus nietos en lugar de llamarlos. ¿Y las líneas fijas? Ya no los usamos. Vivimos apegados a los teléfonos celulares. La comunicación ha cambiado completamente.
Eliana:
- Entonces, ¿hay más casos incluso entre adolescentes?
Dra Lacchia:
-El fenómeno está aumentando incluso entre los niños. El mutismo selectivo se convierte en fobia social.
Estos adolescentes no solo no hablan, sino que están en sus casas, rechazando cualquier relación social. Se aíslan completamente y se comunican solo a través de la computadora.
Eliana:
- ¿Es verdad que es un fenómeno que también afecta a la población inmigrante?
Sra Lacchia:
- Los niños bilingües son más propensos a vivirlo porque su lengua materna de habla en casa es un idioma diferente en la escuela y esto puede intimidarlos. Y luego está el problema de las familias que se mueven continuamente por razones de trabajo. Cambian a menudo de escuelas y pierden familiaridad.
Eliana:
- ¿Cómo se puede sanar?
Dra Lacchia:
- La suposición es que, si se reduce la ansiedad, aumenta lo verbal.
Tengo una orientación conductista cognitiva constructivista. Trabajo en la ansiedad del niño con el niño en el estudio. Pero luego tienes que exportar el informe obtenido. Y esto se puede hacer en conjunto con la familia y los docentes, acercándolos a la sensibilidad del niño sin molestarlo ni presionarlo, pero haciéndolo sentir como si estuvieran de su lado, tal vez incluso involucrando a sus compañeros de clase.
Eliana:
- Las familias a menudo experimentan la incomodidad de su hijo con un gran sentimiento de culpa.
Dra Lacchia:
- Sí, es muy normal. Y depende de nosotros los terapeutas ayudar a los padres y proporcionarles estrategias para salir de esa culpa, porque es una pérdida momentánea en una etapa de crecimiento. Porque se sale. El problema sale si podemos relajarnos a todos, si trabajamos en la apertura de la comunicación, si podemos expresar nuestros sentimientos, incluso los malos.
Eliana:
- Usted y la asociación Aimuse, con la presidenta, Elisa Marchio, son de la idea de las "estancias terapéuticas".
Dra Lacchia:
- Lo llamamos vacaciones. Básicamente, organizamos una semana para las familias que viven el mutismo selectivo. Todos los componentes pasan estos días en un ambiente acogedor y alegre con el objetivo de abrir a lo verbal a los niño/as (que en cambio vienen sin los padres) y generalmente están todos desbloqueados al final de la estadía. De hecho, la apertura se acelera, se está trabajando en la reestructuración emocional en un entorno sin prejuicios. Vienen de todas partes de Italia para participar.
Eliana:
- ¿Cómo es el día típico?
Dra Lacchia:
- Desayunamos juntos, organizamos juegos que atraen lo verbal. Comenzamos con la musicoterapia y luego pasamos a actividades centradas en el movimiento. Mientras tanto, los padres siguen el entrenamiento con los operadores para superar sus miedos y ansiedades, intercambian a sus hijos para entender lo que significa tratar con un niño que no habla con usted. Luego todos juntos bailamos y cocinamos para la cena porque debemos considerar que muy a menudo los que sufren de mutismo selectivo también le dificulta comer con otras personas. En resumen, hay un crecimiento, desde viajes a fiestas de pijamas, hasta la noche de gala y la búsqueda del tesoro final que termina con un premio: el caso de los valientes. Un premio que traen a casa o escuela que simbólicamente quitó el miedo.
Fuente: Entrevista por Eliana Giusto a la especialista en MS, Emanuela Lacchia para Libero quotidiano- Italia.
Adaptación al español Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)