Mostrando las entradas con la etiqueta Crianza positiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crianza positiva. Mostrar todas las entradas

20 febrero, 2019

Educación positiva- Niños sensibles

..."Algunos niños, al igual que algunos adultos, parecen tener una capacidad innata para sobrellevar el estrés, adaptarse al cambio y enfrentar y vencer los desafíos. ¡Algunas personalidades incluso prosperan en ello!

Pero luego están esos niños que simplemente parecen luchar con la vida. Los brotes de crecimiento causan un estrés y una incomodidad increíbles. El cambio produce intensa ansiedad y resistencia. Y aprender, ser introducido a nuevos pensamientos e ideas, ser estirado y desafiado, inspira inquietud y angustia.

Estos niños a menudo son etiquetados como niños problemáticos, de voluntad fuerte, difíciles. Sin embargo, la realidad es que a menudo estos son los niños más sensibles, las personas pequeñas que fueron creadas para estar íntimamente en sintonía con sus cuerpos, su entorno y sus semejantes. Sienten, profunda y empáticamente el dolor y la angustia de los demás. Soportan cambios en su entorno como asaltos frontales a su seguridad. Experimentan el sentido del tacto  y el crecimiento con intensidad dolorosa.

Con demasiada frecuencia, estos niños sensiblemente dotados son mal entendidos. Sus fuertes reacciones a los estímulos se interpretan erróneamente como testarudez y obstinación. Son castigados en lugar de ayudados, controlados en lugar de apoyados, heridos en lugar de escuchados.
Su singularidad, sus dones y sus percepciones se ven obligados a pasar a la clandestinidad, donde a menudo hierven a fuego lento en silencio, estallan en destellos de rabia o se vuelven hacia el interior en una depresión melancólica.

Estos niños no necesitan etiquetas. No necesitan ser contenidos o controlados. Necesitan lo que todos los niños necesitan ... amor, comprensión y orientación para convertirse en los individuos únicos y dotados para los que fueron creados.

Ayudar y apoyar a su hijo sensible que está luchando es como construir un puente sobre aguas turbulentas utilizando las Tres C de la disciplina positiva:

✔Conectar:

Observe para realmente conocer, comprender y apreciar los dones y las necesidades de la personita única que tiene el privilegio de ser padre.
Cree una base de confianza y respeto en su relación padre / hijo al "escuchar" las necesidades expresadas por el comportamiento de su hijo, incluso cuando su comportamiento parece totalmente desproporcionado a la situación.

✔Comunicar:

Mantenga una política de puertas abiertas, especialmente en las últimas horas de la tarde, cuando la casa está en silencio y todos los demás están acomodados para pasar la noche. Los niños sensibles a menudo necesitan quietud para sentirse lo suficientemente seguros como para comenzar a procesar todos los estímulos y emociones abrumadores que experimentaron a lo largo del día.
Ayúdelos a verbalizar sus sentimientos y experiencias escuchando sus corazones y no solo sus palabras, y silenciosamente ofreciéndoles observaciones para ayudarles a poner las cosas en perspectiva.

✔Cooperar:

Trabaje con su hijo sensible para ayudarlo a encontrar mecanismos de afrontamiento que los ayudarán a lidiar con sensaciones abrumadoras, emociones y situaciones.

 Algunas ideas para ofrecerles opciones, como:

-Usar audífonos con cancelación de ruido para bloquear ruidos extraños.
-Escapar a una cueva acogedora para descansar del estrés de la vida cotidiana
-Creando una palabra clave privada que pueden usar para hacerte saber que se sienten abrumados o que puedes usar para alertarles de que pueden necesitar un descanso.
-Equípelos con herramientas para expresarse de manera aceptable (es decir, "no está bien ser grosero, pero está bien decirle a alguien que necesita alejarse" o "no está bien huir a la escuela, pero está bien ir a tu maestro y diles que estas pasando un mal momento ".
-Trabaje con ellos intencionalmente a diario para superar el estrés y minimizar los impactos de lo que es, para nosotros, la vida cotidiana normal, pero para ellos puede ser una experiencia profundamente preocupante.

Construir un puente sólido y de apoyo hacia el futuro con su hijo sensible les proporcionará las habilidades de afrontamiento que necesitarán como adultos para superar el estrés y los desafíos normales, así como los que se presentan cuando la vida fluye inevitablemente hacia aguas turbulentas y problemáticas..."

Fuente:
Fragmento del libro "El padre amable: Disciplina positiva, práctica y efectiva". Se adquiere por el sitio Amazon.
Adaptación al español de Marie Matínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com


21 septiembre, 2018

EFECTOS DE LA SOBREPROTECCIÓN INFANTIL A LA EDAD ADULTA.

Hay padres que no tienen claro hasta dónde se le puede exigir a un niño y les fomentan conductas más infantiles de lo que les corresponden. Otros padres, les hacen las tareas a sus hijos por comodidad, porque así acaban antes. Y otros les hacen la vida más fácil para evitar enfrentamientos y situaciones complicadas.
Se da también en un niño con alguna enfermedad, discapacidad o dificultad, se intenta meter al niño en una burbuja para que no siga sufriendo.

¿Qué consecuencias tiene la sobreprotección en la edad adulta?

Sentimientos de inutilidad y dependencia: si en lugar de sugerir y guiar, optamos por darlo todo solucionado, supervisar en exceso o imponer, no vamos a permitir que el niño desarrolle adecuadamente sus habilidades y capacidades, por lo que cuando sea adulto, es probable que aparezcan sentimientos de inutilidad y dependencia, que pueden favorecer que la autoestima sea baja y no tenga seguridad en si mismo, y por tanto, que se desarrolle una excesiva timidez y falta de habilidades sociales.
Miedos y conductas evitativas: el adulto, fruto de su inseguridad y su sentimiento de incapacidad, presentará miedo ante situaciones cotidianas que en realidad no suponen un peligro, perdiendo muchas oportunidades por su tendencia a no enfrentarse a los problemas ni a asumir responsabilidades.
Dejarse manipular, poca iniciativa, pasividad: tendrá más facilidad para dejarse llevar por el ambiente que le rodea y por las decisiones de los demás, tendiendo a tener una actitud más pasiva, en lugar de tomar la iniciativa y decidir por él mismo lo que le conviene o lo que desea. A la larga, esto también puede llevarle a un desinterés por las personas y las relaciones sociales.
Por otro lado, el haber crecido con escasos límites educacionales y obteniendo fácilmente todo lo que se ha deseado, puede implicar que en la edad adulta no se sepa dar valor a las cosas ni se tolere la frustración, apareciendo conductas algo egocéntricas y poco empáticas. 
Todo ello, como en el caso de Alejandro, puede ser un factor que, sumado a otros, puede ayudar a dar lugar a trastornos psicológicos.

En lugar de sobreproteger, lo ideal sería:

► Dejar que el niño viva dificultades y problemas, para que aprenda a encontrar soluciones por si mismo. Si le cuesta atarse los cordones de los zapatos, no le haremos un favor atándoselos nosotros, es mejor que le guiemos y que le dejemos que ensaye, para que acabe comprobando que es capaz de aprenderlo y hacerlo por si mismo.

► Tratarle de acuerdo a su edad. Si tiene la edad adecuada para comer solo, dormir solo, ayudar en las tareas domésticas, ir solo al colegio, debemos empezar a dejar que lo haga.

► No pretender supervisar, ni vigilar o controlar todo lo que hace el niño, se le debe dejar un margen y un espacio propio. No podemos pretender saber exactamente qué hace en el colegio, a qué juega con sus amigos, con quién sale, a dónde va, etc.

► Es necesario poner límites claros en casa y darle responsabilidades domésticas al niño. No se le debe dar todo lo que pida ni ahorrarle sacrificios, ya que es más sano que aprenda que las cosas requieren un esfuerzo y que experimente la satisfacción de la recompensa por haber sido capaz de hacerlas.

Si ya es demasiado tarde y ahora nos encontramos con el problema de adultos, una terapia psicológica es efectiva para aprender estrategias para el cambio.

Fuente: Centro psicológico multidisciplinar, especialista en Trastornos de Ansiedad. ITAE. España.
Edición de Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com



14 septiembre, 2018

NO TAPAR LAS EMOCIONES


LO QUE NINGÚN PADRE DEBE HACER:
  • Ignorar los sentimientos de los hijos, pensando que sus problemas son triviales y absurdos.
  • Castigar a los niños cuando sienten emociones negativas (enojo, tristeza, frustación). 

LO QUE Sí DEBE HACER:
  • Respetarlos y ayudarlos a expresar los sentimientos de una manera saludable y natural acorde a la edad, y etapa de crecimiento, madurez cognitiva y social. Permitirle su propio espacio y su propio tiempo para afrontar dificultades. Los padres deben ser guías y ejemplo de paciencia, control y modelo de formas saludables de expresar las angustias, inseguridades y frustraciones.
Fuente: Marie Martinez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
imagen web.









09 septiembre, 2018

Prevención en situaciones de emergencia. Mutismo Selectivo.


Es extremadamente importante entrenar de a poco sobre cómo pedir ayuda en casos de emergencia.
Aunque nuestros hijos con MS quizá ante accidentes o catástrofes no hablen, pueden realizar pedidos de ayuda y pueden hacer algunas maniobras sencillas de socorro a quienes lo rodean.
Ya sea por mensaje de texto, escribiendo, recordando teléfonos, sabiendo a quién avisar, sabiendo su dirección, etc.
Como ellos sufren ansiedad, jamas le diremos por qué deben saber estos datos, pero si es necesario tomar precauciones en cada lugar en los que se encuentre.
En mi opinión no estoy de acuerdo en cintas en brazos y etiquetados que digan MS como si fueran enfermos, ya que lo sentirán asi, pero sí hacerles practicar a modo de juego, su dirección, teléfono de los abuelos, etc.
Es de gran ayuda llevarlos a visitar un cuartel de bomberos, y saludar a los uniformados de la policía de las esquinas para confiar en ellos si los necesitan.
Es verdad que siempre estamos con ellos, pero si nosotros por ejemplo nos desmayamos...su hijo ¿Sabe cómo abrir la puerta al equipo de emergencias? ¿Sabe cerrar la estufa de gas del kitchen? ¿Sabe a quién avisar y cómo? ¿Sabe bajar la térmica eléctrica en caso de electrocusión? ¿Saben hacer un nudo?
Hay edades en las que no pueden algunas cosas por distancias físicas, pero hay que ir actualizándolos a medida que crecen.
Hay que recordar que una situación de emergencia bloquea al mas hábil adulto, imagínense un niño sensible. Por eso hay que practicar sin que se den cuenta.
Antes de guardar nuestros temores, hay que accionar y prepararlos, sin asultarlos, ir poco a poco enseñándoles.
Su hijo MS quiza no pueda hablar, pero si es entrenado, puede salvar una vida, sin entrar en pánico.

Les dejo la APP de la Cruz Roja Internacional para tener instalado en el celular e ir aprendiendo en familia. Contiene autoexamen para quien también desee estudiar los pasos de socorro:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cube.gdpc.fa

Fuente: Marie Martínez- Socorrista de Cruz Roja Argentina / mamá MS.
www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen de la App de Cruz Roja.



21 agosto, 2018

Tener cuidado aquello que se habla delante de los niños/ adolescentes.


Los adultos tenemos la costumbre de hablar delante de los niños sobre distintos temas sin reflexionar sobre sus efectos. Los niños aprenden de lo que escuchan, sobre todo de sus padres, a construir su identidad, la imagen de los demás, la manera de ver el mundo que les rodea, a tener expectativas, a solucionar conflictos, a desarrollar y controlar emociones, a adquirir valores y creencias, etc.
Además de no privarnos de hablar de cualquier tema, solemos enfadarnos con nuestros hijos pequeños cuando se le “escapa” algo que nos ha escuchado decir sobre otras personas, por supuesto, literalmente o sacado de contexto, tal como lo han entendido.
Es frecuente, en las conversaciones de los adultos, la crítica a otras personas o a nuestros propios hijos en su presencia, sin pensar en lo que decimos y cómo lo decimos, con la convicción de que, o no nos escuchan porque están entretenidos, o no entienden. Sin embargo:
  • Los Cuando son pequeños, los niños comprenden más de lo que aparentan, pero no lo suficiente para entender frases complejas que incluyan matices, metáforas, conceptos de cierta complejidad.
  •  Los niños desde que nacen comprenden mejor el lenguaje no verbal (nuestras expresiones faciales, gestos, el tono de voz…) que, como todos sabemos, es el lenguaje de las emociones. Desde muy pequeños son capaces de captar cómo se sienten los demás, la situación emocional de otro, especialmente de sus padres.
  • Comprenden una parte y el resto la “imaginan” reconstruyendo el mensaje con una gran carga emocional.
  • No comprenden las metáforas, como en aquella película que el niño, agachado, miraba con mucho interés los pies a una señora y ésta le dice: “¿qué miras?”, el niño contesta “a ver si tienes patas de gallo, como dice mi mamá”.
  • No entienden las ironías ni los dobles sentidos.
  • No pueden entender que, en un momento de enfado, se pueden decir cosas de las que luego podemos arrepentirnos.

¿por qué no debemos hablar algunos temas delante de los niños?
Pongamos un ejemplo: los padres están comentando una conducta o situación que ha ocurrido con uno de los abuelos. Si mostramos gestos o tono de enfado, el niño vive una situación de incertidumbre. Alquien a quien quiero ha hecho algo mal, mi mamá o papá están enfadados con él o con ella. Será porque es malo o mala o se ha portado mal… El niño puede sentirse culpable porque quiere a su abuela y es mala, se sentirá triste, deprimido, desconcertado…
Otro ejemplo podrían ser aquellas ocasiones en las que se nos escapan comentarios sobre la escuela, o sobre su profesor/a. Sabemos que el vínculo que se establece tiene mucha relación con su adaptación a la vida escolar y que dicho vínculo tiene una gran carga emocional. Podemos, inconscientemente, ocasionar un rechazo por parte del niño a la escuela o, cuando menos, una pérdida de credibilidad en su profesor/a, tan importante para su adaptación y bienestar.
Por otra parte, hablar del otro cónyuge delante de los niños, genera situaciones dramáticas en los casos de separación matrimonial. ¿Cómo nos sentimos los adultos ante dos personas a las que queremos y que se separan? ¡Qué difícil nos resulta mantener nuestro afecto intacto hacia las dos personas! solamente necesitamos ponernos en lugar de los niños pequeños que no pueden comprender las razones, separar las emociones que siente cada uno, comprender su rol y analizar los afectos propios y ajenos. Este sería un tema para tratar con mayor detenimiento por su complejidad e importancia.
QUÉ HACER:
Ø  Pensar antes de hablar en presencia de los niños. Actuar como si llevásemos una grabadora y escuchar nuestras palabras.
Ø  Si tenemos que discutir sobre algún tema que no puedan entender o no deban oír, hacerlo cuando ellos no estén delante. En muchas ocasiones, ese tiempo que pasa nos ayudará a reflexionar.
Ø  No hablar de ellos en su presencia de sus defectos o de nuestras preocupaciones ya que los temas que hablamos con otros es atención extra que les dispensamos. Por ejemplo, si está llamando la atención en la comida, no debemos hablar de lo mal que come. Y viceversa, hablar de “lo contentos que estamos” porque ha aprendido algo o porque ha hecho algo positivo o adecuado.
Ø  Ponerse en su lugar. Cómo nos sentiríamos si estamos escuchando una conversación sobre nosotros, en un idioma del que solamente comprendemos algunas palabras pero vemos que las expresiones son de disgusto. Cómo nos sentiríamos si nuestro jefe está comentando con un compañero lo mal que hemos realizado un trabajo o sobre nuestros defectos.
Ø  Comunícate con tus hijos pequeños con lenguaje claro y directo.
Ø  Exprésate con los demás y con tus hijos en términos descriptivos, procura utilizar pocos adjetivos. Por ejemplo sería adecuado decir: “mi amiga….ha llegado tarde” Y NO “mi amiga….es una ………”, o decir: “la paella hoy no estaba tan buena como otras veces” Y NO  “tu madre es mala cocinera”.
Ø  Utiliza el lenguaje para enseñarle a ver cosas positivas de sí mismo y de lo que le rodea y no lo negativo. Por ejemplo, si se te ha caído algo al suelo puedes decir “se me ha caído porque lo había colocado mal, voy a recogerlo”. De esta manera le enseñamos a utilizar las “autoinstrucciones”. Si decimos “soy muy torpe” los pequeños aprenden que son torpes cuando algo se cae, en consecuencia, a construir autoimagen negativa y a asumir la torpeza. No a corregir los errores mediante autocrítica saludable.
Ø  Utiliza las conversaciones con los demás para potenciar lo positivo de tu hijo/a destacando sus conductas (o cualidades) adecuadas. No hay que olvidar que la autoimagen se construye con la imagen que nos devuelven los demás sobre nosotros mismos.
Ø  No compares a tus hijos en su presencia, es una manera de fomentar los celos. Acepta sus diferencias y, cuando hables de ellos, destaca sus buenas cualidades. Esto ayudará al niño/a a sentirse aceptado como es, a crecer y mejorar como ser humano.
Ø  Procura ser coherente entre lo que dices delante de tus hijos/as y lo que haces. La incoherencia genera incertidumbre.
Ø  Cuidado con las discusiones entre adultos (insultos, agresiones verbales) delante de los hijos.
Ø  Lo que dicen los padres tienen mucho poder sobre los hijos. Esto es cierto a todas las edades pero sobre todo cuando son pequeños. Lo que sembramos en las primeras edades se mantiene cuando son mayores aunque aparentemente no nos escuchen.
Ø  A través de lo que oyen de los adultos aprenden a afrontar conflictos o a huir de ellos, a tener expectativas positivas o negativas de los demás, a ceder y a defender sus derechos y a configurar una imagen del mundo positiva o negativa.
Conclusión:
Tenemos que ser muy cuidadosos en los temas que hablamos delante de los niños, ya que:
A veces los adultos son incoherentes entre lo que hablan y lo que hacen.
Lo que hablamos revela una forma de percibir y relacionarse con el mundo que nos rodea.
Lo que escucha el niño configura sus creencias y la imagen de sí mismo y de los demás, desarrolla expectativas positivas o negativas, influye en su estado emocional.
NO DEBEMOS OLVIDAR LA VULNERABILIDAD EMOCIONAL DE LOS NIÑOS EN LAS EDADES TEMPRANAS. EL LENGUAJE ES PODEROSO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES. LOS NIÑOS APRENDEN DE LO QUE VEN Y ESCUCHAN ESPECIALMENTE DE LOS ADULTOS MÁS SIGNIFICATIVOS PARA ÉL/ELLA. MERECE LA PENA PONER UN ESPECIAL CUIDADO Y REFLEXIONAR SOBRE ESTE TEMA.

Fuente: Informe de la psicopedagoga Julia Letosa.
Edición por Marie Martínez.
Imagen web.



11 agosto, 2018

Guía gratuita sobre crianza respetuosa.

CRIANZA POSITIVA, EL MEJOR MODELO PARA BAJAR LA ANSIEDAD.
Link de un libro gratuito muy recomendable sobre crianza respetuosa.

Edición por Marie Martínez.

Autonomía en niños MS

La autonomía es una de las bases importantes a trabajar con niños MS en el hogar, de modo que, en momentos de bloqueo/congelamiento por ansiedad, puedan manejarse automatizadamente al menos, valiéndose por sí mismos y que los demás no tengan la creencia de que deben ayudarlos en todo. 

Son capaces de lograrlo con trabajo de rutinas, fomentando así su independencia y autonomía a la par de la etapa de crecimiento, lo mejor posible.
Texto Marie Martínez.

06 agosto, 2018

La responsabilidad en el cuidado del niño.

En todos los espacios, mientras tengamos como responsabilidad el cuidado de un niño, tenemos poder en influir en sus emociones y pensamientos, no solo a través de nuestras reacciones sinó también con las palabras.
Debemos aprender a reaccionar adecuadamente y a poner en palabras positividad, confianza y sobretodo calma. Un niño que sufre ansiedad, necesita de un ambiente calmo y personas que lo rodeen de paciencia, tranquilidad y seguridad.
Texto Marie Martínez.

04 agosto, 2018

Videos- Agresividad en niños

AGRESIVIDAD EN NIÑOS.
(Videos de ayuda para padres)

Si bien la violencia/agresividad en un niño no es una característica del Mutismo Selectivo, algunos padres, confunden los síntomas y creyendo que algunas situaciones son por este trastorno, pierden el rumbo, la calma y el hogar se convierte en caos.
Un hogar ansioso, de gritos y peleas, no ayudan a un niño con ansiedad, sinó que agrava mas el cuadro.
 Si este es tu caso, te dejo el link con una serie de videos de ejemplos claros de cómo actuar para volver a un hogar agradable para todos.
Aclaración: estos videos son para aprender los adultos a solas, para cambiar rutinas del hogar.
 Nunca verlos en presencia de los niños.
Si conoces a algún padre ha perdido el rumbo o son padres primerizos, compárteles estos videos que son de gran ayuda.

fuente: Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspotcom
Imagen web.
enlace de los videos aquí:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLVxnmiFVF20_Ms6qqiKIgUdrcVvJV9J8j

16 marzo, 2017

AYUDAR A LOS NIÑOS A DESARROLLAR AUTONOMÍA PERSONAL. TAREA DIFÍCIL PARA UN NIÑO MS, QUE SE RESISTE A AFRONTAR ALGUNOS DESAFÍOS POR MIEDO A LA FRUSTRACIÓN.


  ..."Se considera autónomo a aquel que
es capaz de realizar sin ayuda, aquellas actividades propias de su edad, de
su capacidad y de su entorno socio/cultural.
Un niño o una niña poco autónomo suele ser dependiente, requiere ayuda
continua, tiene poca iniciativa, y tiene más dificultades para solucionar los
problemas propios de su edad.
Esas mismas características pueden reflejarse en su aprendizaje o en la
relación con otros niños. De ahí la importancia de ayudarlos:
normalmente cuando progresan en este aspecto, también lo hacen en su
aprendizaje y relación con los demás..."

..."La norma general es que todo aquello que pueda hacer solo, siempre que
no ponga en riesgo su seguridad, debe hacerlo él mismo.
También es válido como criterio enseñar aquellos hábitos que tienen
adquiridos la mayoría de niños o niñas su misma edad.
Como guía, pueden servir los siguientes hábitos, expuestos en distintas
áreas.

1. HIGIENE. Todo lo referido a la higiene y autocuidado personal. Por ejemplo, el control de esfínteres, lavarse las manos sólo, cepillado de dientes, el baño, lavarse la cabeza, peinarse, usar los productos de higiene.

2. VESTIDO. El uso de las prendas y su cuidado: ponerse distintas prendas
(pantalones, calcetines, abrigos, zapatos, cremalleras, botones...)guardarlas en el lugar adecuado, elegir la propia indumentaria.

3. COMIDA. Relacionado con la conducta alimentaria: comer solo, usar los
cubiertos, respetar las normas básicas de educación en la mesa, poner y
quitar la mesa, prepararse una merienda.

4. VIDA EN SOCIEDAD Y EN EL HOGAR. Son hábitos referentes a la relación
con los demás, el uso de algunos servicios comunitarios y la conducta en
el hogar: van desde saludar a la gente conocida, escuchar, pedir por
favor y dar las gracias; respetar turnos en juegos, pedir prestadas las
cosas, conocer los lugares para cruzar la calle, evitar peligros
(enchufes, productos tóxicos) ordenar sus pertenencias, usar el
teléfono, comprar, usar el transporte público o disfrutar de servicios de
ocio, como el cine..." J.J

TODOS ESTOS ASPECTOS SOCIALES SE IRÁN ENSEÑANDO A MEDIDA QUE VA APARECIENDO LA GESTUALIDAD EN LOS NIÑOS NO VERBALES Y EN LOS VERBALES CON LAS PRIMERAS PALABRAS EMITIDAS, O CUANDO EL NIÑO MS VA ADQUIRIENDO SEGURIDAD EN SÍ MISMO COMO PARA REALIZARLAS.
 🔵 CERO % PRESIÓN
 🔵  100 % ENTUSIASMO, RISAS Y DIVERSIÓN.

..."La mayoría de los niños funcionan muy bien con rutinas, por tanto lo ideal
será conseguir que esos hábitos se conviertan en rutinarios.
Con una práctica adecuada, los hábitos se aprenden en 20 o 30 días.

- Que le exigirá algo adecuado a su edad.
-  Hay que ser constantes y hacerlo en todos los lugares.
-  No sirve que papá lo exija y mamá no, o al revés.
-  Preparar lo necesario. Por ejemplo, si le vamos a exigir guardar sus juguetes, hay que prepararle un lugar adecuado según edad y altura.
- Explicarle qué tiene que hacer y cómo debe hacerlo. Explicarlo muy claro y con pocas palabras, dándole seguridad, sin presionar: “desde hoy vas a ser un chico
mayor y te vas a lavar la cabeza tú solito, sé que lo vas a hacer muy
bien”.
Los padres lo harán primero para hacer de modelo.
“Primero te mojas bien la
cabeza, después te echas un poco de champú en la mano.”
Asegurarse que comprende las instrucciones, para eso es bueno
pedirle que repita los pasos.

PRÁCTICA.
✔ Ponerlo a practicar. Al principio hay que ofrecerle muchas ocasiones de
práctica.
✔Recordarle los pasos que tiene que seguir: “primero mojarte la cabeza,
después el champú...”
✔Elogiar los primeros avances.
✔Poco a poco disminuir la ayuda.
✔Las prisas no son buenas, por eso hay que organizarse para disponer de
tiempo suficiente.

SUPERVISIÓN:

Hay que revisar cómo va realizando lo que se le pide. Si el niño está
aprendiendo a peinarse, hay que revisar que ha quedado bien.
Si no está del todo bien, decirle en qué puede mejorar. Elogiarlo y valorar su realización.

Y además…
Algunos padres solemos por falta de tiempo o por seguridad realizarlo todo por ellos. Pero esta forma de actuar hace que efectivamente los niños no tengan
autonomía: cuando querramos que lo hagan ellos solos, o ya no sabrán hacerlo, o se negarán por falta de costumbre.

En otros casos se niegan a hacer las cosas. Reflexionar si no quiere porque no está a su alcance o por su propia comodidad. Si fuera lo segundo hay que explicarles las responsabilidades que irán teniendo a medida que van creciendo. Que crecer tiene lo maravilloso de cada día poder realizar un logro nuevo..." J.J.

EL TIP DE ORO por Marie Martínez.

PRIMERO MARCAREMOS TODO LO LOGRADO, ELOGIAREMOS LA ACTITUD, EL INTENTO A REALIZARLO, SIN EXAGERACIONES. Y LUEGO COMO SUAVE CONSEJO MOSTRAR UNO(1) DE LOS ERRORES A MEJORAR. SER POSITIVOS. NO MARCAR TODOS LOS ERRORES JUNTOS. UN ERROR A LA VEZ...

RECORDAR SIEMPRE QUE UN NIÑO/ADOLESCENTE MS SUFRE LA FRUSTRACIÓN, Y LA MANERA DE CORREGIR LENTAMENTE ESTA TENDENCIA AL PERFECCIONISMO NO ES TRAVÉS DE LA CRÍTICA CONSTANTE.

LA FORMA ADECUADA ES RESALTAR A LA LUZ LA POSITIVIDAD DE CADA ACCIÓN REALIZADA, ALUMBRANDO DESDE AQUELLO QUE ELLOS NO LOGRAN VER POSITIVO SOBRE SÍ MISMOS.
 ILUMINAR LA PIEDRA SUPERADA, ALUMBRAR Y "LUPAR", ENCONTRANDO CADA DETALLE POSITIVO DETRÁS DE TODO INTENTO A SUPERARSE.


Fuente: Texto con tips de ayuda, editado por Marie Martínez. Partiendo desde el folleto para padres sobre Autonomía de  Jesús Jarque- España.
Imagen del famoso Psicopedagogo, pensador y dibujante italiano Francesco Tonucci (Frato).


12 diciembre, 2016

CADA HIJO, UN NUEVO DESAFÍO.

Guia para padres. Unicef

Así como todos los niños y niñas tienen necesidades básicas que satisfacer que
son iguales para todos (comer sano, dormir, jugar, aprender, entre otras) también hay aspectos de cada niño o niña que son únicos y particulares. Sin duda este es uno de los grandes desafíos de la paternidad: saber qué necesita cada uno de los hijos e hijas, según sus propias características.
Muchas veces se piensa que para ser justos con los hijos e hijas se les debe tratar de la misma manera a todos o darles a todos por igual. Pero, el solo hecho de que cada hijo e hija tenga una edad diferente es una señal de que los límites, las exigencias o las tareas para cada uno no pueden ser las mismas.
Aparte de la edad, hay otros aspectos que van marcando diferencias entre los
niños. Uno de ellos es el emocional o lo que a veces se llama carácter. Hay niños
o niñas que desde siempre son tranquilos, con los cuales resulta fácil saber qué necesitan cuando lloran, y se calman rápido. Hay otros que son más impredecibles, que cuesta calmarlos, que tienen el sueño más liviano, etc. Hay niñas y niños que son cuidadosos de sí mismos, que se arriesgan poco; otros que no saben lo qué es el peligro y viven en riesgo permanente; en este último caso, por ejemplo, es claro que si se tiene un hijo que es cuidadoso o “aterrizado”, se le puede dar más espacios para explorar por su cuenta; por el contrario, si es una hija más arriesgada o despistada es necesario ser más protectores o que se le pongan más límites a sus conductas.

Guía completa. Disponible en PDF. Pedir por mensaje privado.



EN LOS ZAPATOS DE UN NIÑO/ADOLESCENTE QUE SUFRE MS.



Qué dificil resulta interpretar a alguien que sufre con una situación, con un contexto, del cual lo sentimos cordial, tranquilo, ameno, con gente querida y valorada por nosotros. Cómo entender ese momento en el que un familiar cercano los mira y habla con cariño, y nuestro hijo se esconde o evade la mirada y no muestra expresiones amistosas. Es doblemente tortuoso para un padre tratar de ser mediador en ese encuentro, ya que no solo se siente mal el niño, también la persona que se acerca, y aunque tenga la mejor voluntad y positividad, es lógico que se sienta rechazado por nuestro hijo.

Para ayudar al niño/adolescente debemos trabajar la empatía. Aunque es famosa y muy utilizada ultimamente por la educación positiva, muchos no tenemos desarrollada esta habilidad, que es momento de trabajar.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Y ponerse en los zapatos de nuestros hijos no es para nada fácil, debemos abrir la mirada mas allá, ver detalles y ser críticos nuestros. Ver aquello que no vimos, porque el silencio, vienen diciendo los especialistas en MS, es un síntoma. Si el MS es un síntoma, debemos encontrar la punta del ovillo, la piedra en el zapato, el agujero en el cubo.
Los especialistas no encontraron hasta el momento la causa del MS, pero sí encontraron una característa que es común en todos los casos: la ansiedad. Entonces los papás debemos entrar en la maraña de sentimientos de nuestro hijo pero adentrándonos como protagonistas, no como meros observadores. Haciendo un escaneo de cada actitud, cada situación en la que vemos que nuestro hijo se pone mas nervioso. Por ejemplo, en mi caso debo decir, que yo me acelero mucho limpiando mi casa, cuando tendremos visitas, estoy apurada, hablo rápido, muevo cosas. Un niño extremadamente sensible no lo tolera, no corre contento detrás, sinó que sufre y se va poniendo nervioso. Cuando la casa quedo perfecta para recibir a los invitados, yo ya estoy lista y tranquila y mi hijo quedó alterado y cerrado, como asustado. Un ejemplo cotidiano como éste solo puede solucionarse, poniéndose en los zapatos del niño y cambiar nuestras actitudes para minimizar la ansiedad en el hogar. Otro ejemplo seria; cómo nos preparamos para salir a un evento, por lo general estamos a las corridas para estar todos listos a tiempo, la mayoría del grupo corrió, hablaron mucho, dónde esta esto, dónde esta lo otro, no te olvides esto, etc. El niño ansioso todavía no salió y ya esta nervioso.
Aunque para el común de las familias todos estas son situaciones normales, para los que tenemos en casa un niño tan ansioso que llega a ponerse mudo de tanta ansiedad, bien lo vale revisar el contexto.
Ya todos sabemos que cuando estamos solos en casa, el niño/adolescente la pasa bárbaro y habla locamente, entonces lo que debemos revisar es:

- ¿Cómo nos preparamos para salir en sociedad? escuela, eventos sociales, eventos familiares, etc.

Revisar no solo cómo nos movemos, hablamos, sinó también las expectativas, lo que anticipamos verbalmente de estos lugares, de la gente que veremos, etc.

- ¿Cómo nos preparamos para recibir visitas en casa? Adultos amigos, familiares adultos, amigos del niño,etc.

Recordar siempre: los niños/adolescentes nos observan, absorben todo, nuestros temores, expectativas, valoraciones, inquietudes, humores. Y para un ansioso no hace falta que sean actitudes negativas, pueden ser contrariamente, aquellas reacciones nuestras de júvilo, de extrema alegría, música en alto volumen, risas y chistes, todo aquello que también denota un cambio en la calma cotiana del hogar, o a los cambios a lo que no estén acostumbrados y le causan preocupación o temor.

Es muy importante ayudar al menos desde nuestras posibilidades, cambiando aquello que está en nuestras manos, y que surgen de prepararnos con mas tiempo y con calma cada vez que salimos del hogar o ingresen otras personas a él. E ir agregando progresivamente más salidas con calma y más visitas a nuestra casa de la manera mas natural posible, sin tanto preparativo.

Es una idea que cada uno adaptará según su realidad y evaluando desde la mirada del niño a su entorno.
Texto Marie Martínez


23 noviembre, 2016

¿CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS EN LA TRANSICIÓN DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA?



 En la hermosa tarea de criar a los hijos, los padres deben conocer bien que las diversas etapas del desarrollo infantil tiene objetivos y tarea específicas. Mientras para los bebes es comer, dormir y explorar su mundo, para los adolescentes es desarrollar su propia identidad dentro del grupo de amigos.
 En la etapa de adolescencia, el joven percibe la necesidad de mayor independencia. En el proceso de ir alcanzando esta necesidad, algunos logran la transición sin problemas, pero en otros esta experiencia puede causarle tristeza y algunas dificultades al relacionarse con sus padres. Algunos aspectos de esta transición son normales y aunque causan mucha tensión, no deben de ser causa de alarma para los padres.
 Ante ello, es importante que los papás se preparen para esta etapa esencial para el hijo y al mismo tiempo lo ayuden para que realice una transición sin inconvenientes y un mayor éxito en el logro de las tareas del desarrollo hacia la adolescencia; a continuación se brindan los siguientes consejos:

✔ Brindar un ambiente seguro y amoroso en el hogar.

✔ Crear una clima de honradez, confianza y respeto mutuo.

✔ Permitirle al adolescente la independencia apropiada para su edad.

✔ Llevar una relación con el niño que le permita confiar en los padres cuando tenga preocupaciones o problemas.

✔ Educarlo en la responsabilidad básica para con sus objetos personales.

✔ Enseñarle la responsabilidad básica de ayudar en la casa.

✔ Enseñarle la importancia de aceptar límites. 

 Entre los aspectos más importantes de la relación entre los padre e hijos está la apertura libre del niño para con sus padres acerca, que lo lleve a compartir sus alegrías o problemas. Para llegar a esto es esencial la constancia, paciencia y comprensión, puesto que esta relación se desarrolla gradualmente, en la medida que se le dedique tiempo al niño. Es importante aprovechar las oportunidades para estar con los hijos durante las comidas, contándole cuentos, leyéndoles, jugando con ellos, durante excursiones, vacaciones y celebraciones.

 Especial atención hay que dar al hijo en los momentos difíciles o tristes. De esta manera, se crea una base de confianza que le permite al niño el discutir con sus padres los problemas y conflictos que surjan durante la adolescencia.

 Fuente aciprensa- Portal Católico de información y de ayuda familiar.
Edición de Marie Martínez. www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen Web.

Amigos: Tengo disponible en formato PDF mucha info nueva sobre educación al adolescente de centros importantes como Unicef, gratuitos. Solicitar por mail a mutismoselectivo.textos@gmail.com Con cariño Marie Martínez.


14 noviembre, 2016

No puedo.

No puedo, me dijo.

Crecen, y con ellos las preocupaciones.
Cambian los miedos, las angustias.
Cuando pasa el tiempo te das cuenta de lo fácil que era de bebés.
Crecen y te encuentras frente a ellos, personas, iguales, y aterra equivocarse.
Aterran sus miedos, sus dudas.
Su sufrimiento.
Aterran tus miedos, tus dudas.

No puedo, yo no se hacerlo, me dijo.
Y me dieron ganas de darle el mundo en una mano, de enseñarle que procede de la fuerza, de la más grande de las razas. La humana.
Y quise gritar que eso no era posible, que él era grande, el más grande, increíble, capaz de lograr cruzar todos los mares a los que llegue.
Un Dios.

No puedo, me da miedo, me dijo.
Y sentí que podríamos juntos, que siempre estaría a su lado para cruzar cualquier abismo, que siendo hijo mío jamás conocería la derrota.
Que la derrota no existe, que el nació perfecto y lo será siempre.
Que el miedo no forma parte de nuestro vocabulario.

No puedo me dijo.
Y grité que siguiese intentándolo, que la rendición no es posible, que hay que seguir adelante.
Que siguiese adelante, que volase, que creyese en si mismo.

No puedo me dijo.
Y me dio miedo que llevase razón.
Y me dio miedo querer vivir su vida en mi consuelo.
Y me dio miedo errar obligándole a saltar al vacío creyendo que aprendería a volar con el salto.
Y perdí la valentía de repente por miedo a perderle.
Miedo.

No puedo repitió.
Y me descubrí creyendo que tal vez fuese cierto, que la enseñanza no es convencerle de que lo intente, de que puede, sino acompañarle para no rendirse pese a sus límites.
Enseñarle a buscar nuevos comienzos, nuevos horizontes.
Conocerse, saberse humano, equivocado en ocasiones, a veces incapaz, a veces pequeño.
Descubrir sus miedos, no para superarlos, sino para convivir con ellos. Para crecer con ellos.
Para hacer de tu oscuridad caminos que lleven hacia la luz.
Para descubrir la luz en la oscuridad. Porque no hay ceguera mayor que la del que mira al sol.

No puedo dijo. Y le hablé de soñar, de vivir, de creer también en tus incapacidades.
De conocimiento, de vivir el momento, de no rendirse por encontrar un muro.
Lo salto? Lo rodeo? Vive, le dije, y elije en cada momento tu paso. A veces tendrás que pararte, pero no para rendirte, sino para pensar como continuar, para redescubrirte.
Seguir adelante siempre, aunque sepas que no puedes.
Y si se acaba el camino da la vuelta, desanda tus pasos y busca el lugar donde te equivocaste.
Porque todos los no puedo son un nuevo comienzo.

No puedo, me dije.
Y decidí seguir adelante, redescubriendo la maternidad desde todos los caminos.
Algunos difíciles, algunos dolorosos, todos a su lado.

No puedo, me dije. Y decidí vivir todos los momentos como el único.
Y decidí que mañana me preocuparía de los no puedo, y hoy viviría los ahora.
No puedo me dijo.
Y yo le contesté:
      no importa...yo te quiero.

Fuente: Blog Princesas y princesos.
Imagen de La mente es maravillosa.
Edición de Marie Martínez.