Cuando las personas hablan sobre el Mutismo Selectivo (MS), a menudo se refieren a los niños. Esto se debe a que MS es un trastorno de ansiedad que se diagnostica en la infancia, generalmente cuando un niño comienza la escuela. Pero, ¿qué le sucede al MS cuando un niño crece hasta la adolescencia o cuando un adolescente madura hasta la edad adulta? Sin tratamiento, el MS generalmente no "desaparece" por sí solo; la gente a menudo no solo "crece". Hay muchos adolescentes y adultos que luchan por superar el Mutismo Selectivo.
Todos los días, las personas de todas las edades con Mutismo Selectivo luchan con un diálogo interno y emociones conflictivas. Quieren hablar, pero la idea de hablar los pone ansiosos. A veces van a hablar y no sale nada. Las reacciones sinceras, las burlas de los demás o incluso los juicios percibidos pueden aumentar aún más su ansiedad, lo que hace que sea menos probable que puedan volver a hablar en otro intento. Incluso en un aula de jardín de infantes o preescolar, otros estudiantes no tardan en identificar a un estudiante con MS como el niño que "no habla".
¿Alguna vez has dicho "hola" a alguien y no te dijeron nada a cambio? ¿Alguna vez le has abierto la puerta a alguien y se han negado a decir "gracias"? ¿Qué pasa con el chico en el trabajo que nunca habla con nadie? ¿Qué pasa si la persona por la que sostuvo la puerta no quería nada más que decir "Gracias" con una gran sonrisa en la cara, pero se quedó sin palabras ... debido a su ansiedad?
LA CONTINUIDAD DEL MS: de niño a adolescente a adulto
Muchos adolescentes y adultos con MS luchan con el aislamiento social como resultado de su ansiedad por hablar con otros. Cuando somos niños, especialmente en preescolar y primaria, a menudo los maestros nos enseñan que todos nuestros compañeros son nuestros "amigos", independientemente de las diferencias. A medida que los niños crecen, comienzan a segregarse en círculos sociales, formando vínculos más estrechos con aquellos con quienes comparten intereses. Estos círculos sociales tienden a hacerse más prominentes y definidos en la adolescencia y la edad adulta. Esto a menudo es difícil para las personas con MS porque es posible que no puedan decirles a los demás cuáles son sus intereses, o pueden estar socialmente aisladas por sus compañeros por ser "diferentes". El miedo a hablar y la comprensión de que otros pueden notar su falta de hablar, a menudo hace que la persona con MS se retire. Con la idea errónea de que el MS solo ocurre en la infancia, no es raro que los adolescentes con MS sean etiquetados erróneamente como "desafiantes", o que los adultos con MS sean etiquetados como "groseros". La mayoría de las personas esperan que un adolescente o un adulto hablen cuando se les habla. Cuando no lo hacen, podría verse como un rechazo inflexible en lugar de una respuesta ansiosa. Algunas personas con MS no solo tienen problemas por no hablar, sino que también son susceptibles de ser acusadas injustamente de irregularidades debido a su falta de capacidad para defenderse, verbalmente.
Por ejemplo, un grupo de estudiantes puede tener una convivencia difícil en la escuela y, los otros estudiantes involucrados cuando son interrogados pueden afirmar que el estudiante con MS comenzó la convivencia difícil. Cuando lo llevan a la oficina del director (una situación de alta ansiedad), el estudiante con MS no puede hablar, ni siquiera para defenderse, y por lo tanto se supone que es 'culpable' y asume cualquier castigo que se le dé. La suspensión escolar incluso podría ser una fuente de alivio inmediato de la ansiedad porque este estudiante con MS ahora tiene unos días en los que no tiene que enfrentar las ansiedades de hablar en la escuela. En cambio, puede permanecer en su zona de confort (hogar).
Los adultos con mutismo selectivo enfrentan factores estresantes únicos adicionales. ¿Cómo se consigue un trabajo si están demasiado ansiosos por hablar durante una entrevista? Si consiguen el trabajo, ¿cómo lo conservan si están demasiado ansiosos por hablar con los clientes, compañeros de trabajo o su gerente? Desafortunadamente, muchos adultos con MS dependen financieramente de otros (como un padre anciano) por estos motivos.
ENCONTRAR EL TRATAMIENTO ADECUADO.
Hay mucho trabajo duro involucrado, pero hay esperanza para superar el MS. Si bien la intervención temprana para el MS es muy recomendable, muchos adultos con MS no tuvieron esta opción de intervención temprana. El MS es una condición rara y la mayoría de los proveedores de salud mental no saben qué es, y mucho menos cómo tratarla. Con frecuencia, las personas con MS viajan durante horas, o incluso a otros estados, para recibir tratamiento de alguien que se especialice en el tratamiento del Mutismo Selectivo.
El tratamiento del Mutismo Selectivo requiere habilidades y ejercicios que a menudo no se abordan en el tratamiento de ansiedad típico. Es por eso que es crucial buscar tratamiento de un médico especializado en el tratamiento de MS. Aún así, el tratamiento de adolescentes y adultos con SM es diferente al tratamiento para niños con SM.
En el tratamiento de adultos, los médicos que se especializan en Mutismo Selectivo tienen el beneficio de trabajar con alguien que probablemente tenga una buena comprensión de lo que están luchando. Tienden a ver los efectos que MS ha tenido en sus vidas en el lugar de trabajo, en la escuela y en sus relaciones sociales, familiares y románticas. Los adultos con MS también suelen desear superar su ansiedad al hablar. Si bien los métodos de tratamiento variarán de un médico a otro, generalmente el tratamiento de adolescentes y adultos con mutismo selectivo siempre involucra una combinación de psicoeducación sobre ansiedad, desarrollo de habilidades de afrontamiento, terapia cognitivo-conductual (TCC), y Exposición Graduada (GE).
La reacción más común a la ansiedad es evitar lo que desencadena la ansiedad. En el caso del mutismo selectivo, esto significa evitar situaciones en las que se espera hablar. Si bien esta evitación puede reducir la ansiedad en el momento (por ejemplo, "si no voy a esa entrevista de trabajo, no sentiré tanta ansiedad" o "si no voy a la escuela hoy, ganaré" no tiene que enfrentar la ansiedad de esa presentación oral "), solo hace que la ansiedad por hablar sea aún más fuerte y aumenta las posibilidades de" congelarse "la próxima vez que haya una expectativa u oportunidad de hablar.
El tratamiento debe incluir actividades de exposición gradual que aborden específicamente las áreas de desafío que son específicas de cada individuo. Con respecto a la dificultad para hablar durante una entrevista de trabajo, las actividades de exposición pueden incluir practicar habilidades de entrevista en la oficina, pedir ayuda para encontrar artículos en una tienda de comestibles (para familiarizarse con hablar y hacer preguntas a una persona desconocida), compartir información personal sobre uno mismo en la forma de una presentación en un grupo pequeño y luego participando en una entrevista formal.
Ya sea que la ansiedad conduzca a limitaciones funcionales al hablar con miembros de la familia, compañeros de trabajo o personas en la comunidad, se debe crear un plan de tratamiento individualizado en colaboración con el individuo con MS para ayudar a aumentar el habla en un volumen normal en una variedad de situaciones.
Adaptación escolar o laboral.
En la escuela primaria, la universidad o la fuerza laboral, las personas con Mutismo Selectivo pueden calificar para acomodaciones escolares o laborales. Al igual que alguien con una discapacidad de aprendizaje, si el trabajo académico o vocacional de alguien se ve afectado negativamente por su diagnóstico de MS, pueden calificar para adaptaciones especiales para ayudarlos a tener éxito en ese entorno.
En la escuela primaria o la universidad , una acomodación común son los métodos alternativos de presentación (p. Ej., Papel escrito en lugar de una presentación, grabación de video desde casa, presentación individual al maestro / profesor, o presentación en grupos pequeños).
En el lugar de trabajo , las acomodaciones comunes incluyen la opción de comunicación escrita, participación limitada en un rol que requiere hablar, asistencia de un entrenador de trabajo o participación del clínico del individuo en el lugar de trabajo mientras se realizan actividades de exposición gradual para aumentar el habla en el lugar de trabajo.
Para obtener adaptaciones formales, la mayoría de las instituciones académicas y los entornos de trabajo solicitarán un informe de evaluación psicológica formal o una carta de necesidad del clínico de un individuo. En la escuela primaria, los padres pueden elegir que el psicólogo de la escuela evalúe a su hijo o adolescente en busca de adaptaciones individualizadas. Este proceso de evaluación a través del sistema escolar público es gratuito. Incluso si un niño asiste a una escuela privada, los padres pueden preguntar sobre una evaluación a través de la oficina de su distrito escolar público.
Los padres también pueden elegir que sus estudiantes sean evaluados a través de un psicólogo privado, preferiblemente uno que se especialice en Mutismo Selectivo. Muy a menudo, una evaluación a través de un psicólogo privado se pagará de forma privada o mediante un seguro. En el caso de las adaptaciones para la universidad y el trabajo, la mayoría de las veces estas evaluaciones deben ser realizadas por un psicólogo privado (nuevamente, preferiblemente uno que se especialice en MS) y la familia o la persona que lo solicita debe pagarlas en privado, o a través de su seguro médico.
Si bien los síntomas del mutismo selectivo a veces pueden sentirse debilitantes, la buena noticia es que a través del trabajo duro, la dedicación y el apoyo de un médico especializado en el tratamiento de MS, es posible superar el mutismo selectivo, sin importar la edad.
FUENTE: Clarissa Gosney- Especialista en MS- EEUU. Publicado en 'Anxiety org'.
Adaptación al español por Marie Martínez.
Imagen de Shutter Stocks
Mostrando las entradas con la etiqueta MS adultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MS adultos. Mostrar todas las entradas
14 marzo, 2020
29 julio, 2019
El MUTISMO SELECTIVO EN ADULTOS sigue siendo un misterio para la profesión de salud mental (Tres puntos cruciales para el tratamiento del MS en adultos)
Se estima que 1 de cada 700 niños tiene mutismo selectivo, pero se desconoce el número de adultos y las opciones de tratamiento siguen siendo vagas. Pero el psicoterapeuta y autor Jonathan Berent, ha identificado tres puntos cruciales en el tratamiento del mutismo selectivo en adultos.
Si bien el mutismo selectivo es una manifestación de la fobia social, también es una variación compleja del trastorno obsesivo compulsivo. Los adultos afectados con mutismo selectivo rara vez buscan ayuda, lo que limita las estimaciones de los afectados. Pero dada la omnipresencia de la ansiedad por hablar en público, una categoría de diagnóstico relacionada más ampliamente informada de la cual el mutismo selectivo es un subconjunto, millones de personas pueden verse afectadas.
Berent, un pionero en el tratamiento de la ansiedad social, basa su método en casi 40 años de tratamiento de cientos de adultos, adolescentes y niños con mutismo selectivo, que puede ser la experiencia más clínica de cualquier terapeuta. Identifica tres puntos cruciales que los terapeutas deben incorporar al tratamiento para adultos con mutismo selectivo:
✏ El mutismo selectivo en adultos se produce en diferentes niveles de funcionamiento. Por lo tanto, los enfoques de comportamiento del cortador de galletas no funcionarán. Berent ofrece los siguientes estudios de caso para ilustrar este punto:
▫️Alice, de 42 años, era una consultora de recursos humanos que nunca dijo nada, durante aproximadamente un año, durante su reunión semanal de personal donde aproximadamente 20 personas estaban sentadas alrededor de una mesa. Ella me contactó para recibir tratamiento con su ansiedad por hablar en público. Su creencia de que "ella nunca tuvo nada que decir" era el componente de autocensura del mutismo selectivo. Alice estaba funcionando bien.
▫️Jade, de 22 años, dejó la escuela de artes visuales debido a su mutismo selectivo y su ansiedad social. Cuando la conocí, ella se quedaba en su habitación la mayor parte del tiempo.Se quedaba despierta casi toda la noche y dormía durante el día. No le dijo más de unas pocas palabras por semana a su madre, con la que vivía.Su vida de vigilia se gastó en línea internet). Su único contacto social estaba en línea. Jade tenía un bajo funcionamiento .
▫️Sally, de 21 años, había tomado medicina para el mutismo selectivo durante dos años antes de que la conociera. Ella no tenía vida social. No trabajaba y era totalmente dependiente de sus padres. Hablaba mínimamente con su madre y en absoluto con su padre. Estaba muy deprimida. La línea de base primitiva de Sally del funcionamiento con la medicina la hizo funcionar muy bajo.
▫️Alan, de 17 años, estudiante. Él ocasionalmente contestaba una pregunta en clase. Nunca levantaría la mano en clase, iniciaría la comunicación social o la interacción. No tenía amigos durante el tiempo de su vida en el que estaba aplicando a las universidades. Él era extremadamente dependiente de los padres. Su actitud positiva hacia el tratamiento, que es rara para un individuo con personalidad dependiente y su alto potencial de inteligencia emocional, lo coloca en un nivel moderado de funcionamiento.
✏ Los individuos con funcionamiento bajo y moderado con mutismo selectivo no iniciarán el tratamiento.Sí deben ser ayudados, el terapeuta debe negociar la patología de la dependencia de la evitación mediante la inscripción y capacitación de habilidades en el proceso de curación. Esto se debe a que las personas que tienen un bajo funcionamiento están demasiado contentas con su "universo alternativo".
El universo alternativo generalmente incluye una variación de actividades en línea (internet) u otras actividades tecnológicas. He trabajado con innumerables adultos cuya única motivación es su vida en línea o tecnológica.
✏ Enseñar la agilidad emocional es un componente integral del tratamiento eficaz. Esta es la capacidad de identificar emociones y pensamientos, que es una tarea desalentadora para el paciente. Esto se debe a que el adulto MS ha aprendido el desapego emocional como un mecanismo de defensa. Si bien las estrategias de comportamiento son importantes, a menudo se vuelven demasiado automáticas y su eficacia a menudo llega al punto de rendimientos decrecientes.
Berent dice que cree que sin incorporar estos puntos en un plan de tratamiento, los profesionales de la salud mental a menudo no ayudan al paciente con mutismo selectivo a resolver verdaderamente los problemas subyacentes de su trastorno.
FUENTE: Sitio especializado en Ansiedad Social- Jonathan Berent, experto en ansiedad social- Mutismo Selectivo.
Adaptación al español por Marie Martínez.
Imagen: Pintura realizada por la artísta plástica Christina. Adulto con MS quien representó en esta obra cómo se siente sufrir Mutismo Selectivo- Inglaterra. Puedes ver sus obras en instagram: @christina.paints
Christina trabaja en la difusión y concientización del MS en adultos.
Si bien el mutismo selectivo es una manifestación de la fobia social, también es una variación compleja del trastorno obsesivo compulsivo. Los adultos afectados con mutismo selectivo rara vez buscan ayuda, lo que limita las estimaciones de los afectados. Pero dada la omnipresencia de la ansiedad por hablar en público, una categoría de diagnóstico relacionada más ampliamente informada de la cual el mutismo selectivo es un subconjunto, millones de personas pueden verse afectadas.
Berent, un pionero en el tratamiento de la ansiedad social, basa su método en casi 40 años de tratamiento de cientos de adultos, adolescentes y niños con mutismo selectivo, que puede ser la experiencia más clínica de cualquier terapeuta. Identifica tres puntos cruciales que los terapeutas deben incorporar al tratamiento para adultos con mutismo selectivo:
✏ El mutismo selectivo en adultos se produce en diferentes niveles de funcionamiento. Por lo tanto, los enfoques de comportamiento del cortador de galletas no funcionarán. Berent ofrece los siguientes estudios de caso para ilustrar este punto:
▫️Alice, de 42 años, era una consultora de recursos humanos que nunca dijo nada, durante aproximadamente un año, durante su reunión semanal de personal donde aproximadamente 20 personas estaban sentadas alrededor de una mesa. Ella me contactó para recibir tratamiento con su ansiedad por hablar en público. Su creencia de que "ella nunca tuvo nada que decir" era el componente de autocensura del mutismo selectivo. Alice estaba funcionando bien.
▫️Jade, de 22 años, dejó la escuela de artes visuales debido a su mutismo selectivo y su ansiedad social. Cuando la conocí, ella se quedaba en su habitación la mayor parte del tiempo.Se quedaba despierta casi toda la noche y dormía durante el día. No le dijo más de unas pocas palabras por semana a su madre, con la que vivía.Su vida de vigilia se gastó en línea internet). Su único contacto social estaba en línea. Jade tenía un bajo funcionamiento .
▫️Sally, de 21 años, había tomado medicina para el mutismo selectivo durante dos años antes de que la conociera. Ella no tenía vida social. No trabajaba y era totalmente dependiente de sus padres. Hablaba mínimamente con su madre y en absoluto con su padre. Estaba muy deprimida. La línea de base primitiva de Sally del funcionamiento con la medicina la hizo funcionar muy bajo.
▫️Alan, de 17 años, estudiante. Él ocasionalmente contestaba una pregunta en clase. Nunca levantaría la mano en clase, iniciaría la comunicación social o la interacción. No tenía amigos durante el tiempo de su vida en el que estaba aplicando a las universidades. Él era extremadamente dependiente de los padres. Su actitud positiva hacia el tratamiento, que es rara para un individuo con personalidad dependiente y su alto potencial de inteligencia emocional, lo coloca en un nivel moderado de funcionamiento.
✏ Los individuos con funcionamiento bajo y moderado con mutismo selectivo no iniciarán el tratamiento.Sí deben ser ayudados, el terapeuta debe negociar la patología de la dependencia de la evitación mediante la inscripción y capacitación de habilidades en el proceso de curación. Esto se debe a que las personas que tienen un bajo funcionamiento están demasiado contentas con su "universo alternativo".
El universo alternativo generalmente incluye una variación de actividades en línea (internet) u otras actividades tecnológicas. He trabajado con innumerables adultos cuya única motivación es su vida en línea o tecnológica.
✏ Enseñar la agilidad emocional es un componente integral del tratamiento eficaz. Esta es la capacidad de identificar emociones y pensamientos, que es una tarea desalentadora para el paciente. Esto se debe a que el adulto MS ha aprendido el desapego emocional como un mecanismo de defensa. Si bien las estrategias de comportamiento son importantes, a menudo se vuelven demasiado automáticas y su eficacia a menudo llega al punto de rendimientos decrecientes.
Berent dice que cree que sin incorporar estos puntos en un plan de tratamiento, los profesionales de la salud mental a menudo no ayudan al paciente con mutismo selectivo a resolver verdaderamente los problemas subyacentes de su trastorno.
FUENTE: Sitio especializado en Ansiedad Social- Jonathan Berent, experto en ansiedad social- Mutismo Selectivo.
Adaptación al español por Marie Martínez.
Imagen: Pintura realizada por la artísta plástica Christina. Adulto con MS quien representó en esta obra cómo se siente sufrir Mutismo Selectivo- Inglaterra. Puedes ver sus obras en instagram: @christina.paints
Christina trabaja en la difusión y concientización del MS en adultos.
25 abril, 2019
Mutismo Selectivo en adultos
Hay muchos adultos con Mutismo Selectivo y otros trastornos relacionados como depresión y/o agarofobia.
En otras épocas no había ningún tipo de información donde acudir, ni consejos de centros especialistas, ni informes online para aprender medidas a tomar. Cada familia hizo todo lo que pudo en medio del silencio, muchos pudieron encarar el desafío con tranquilidad y otros optaron por presionar para "hacer hablar" a la persona con MS. En muchos casos también presionados desde la escuela desinformada y/o aconsejados por terapeutas no capacitados en el tema.
Hay muchas vidas en medio del silencio, rellenando vacíos, incredulidades, descontento de familiares, injusticias, evitaciones y burlas de pares.
《Una vida de silencio es cruel y un gran desafío diario》
Fuente: Marie Martínez.
En otras épocas no había ningún tipo de información donde acudir, ni consejos de centros especialistas, ni informes online para aprender medidas a tomar. Cada familia hizo todo lo que pudo en medio del silencio, muchos pudieron encarar el desafío con tranquilidad y otros optaron por presionar para "hacer hablar" a la persona con MS. En muchos casos también presionados desde la escuela desinformada y/o aconsejados por terapeutas no capacitados en el tema.
Hay muchas vidas en medio del silencio, rellenando vacíos, incredulidades, descontento de familiares, injusticias, evitaciones y burlas de pares.
《Una vida de silencio es cruel y un gran desafío diario》
Fuente: Marie Martínez.
20 octubre, 2018
¿Hay una edad estimada de superación del MS?
Que la edad de superación depende del momento temprano o no del diagnóstico, de los recursos o no de tratamientos especializados, de los trastornos relacionados que se interrelacionen con el mutismo, la comprensión o no familiar, el compromiso, apoyo o no de la escuela y de las historias propias de cada ser humano a lo largo de su vida, como enfermedades propias, duelos, pérdidas, separación de padres, bullying, acoso escolar, familiar...son tantas las variables que pueden ayudar o perjudicar a una persona con Mutismo Selectivo, además de la gravedad de cada caso, que la superación puede resolverse en pocos años, en jardín de infantes con tratamiento y apoyo (sin otros agravantes), o con un cambio de escuela en algunos casos, o al comenzar secundaria o universidaden otros, o sin ayuda adecuada permanecer mas tiempo y arrastrarse a la adultez o perdurar por siempre.
La edad de superación lo dice el contexto de ayuda y la historia personal vivida, y lamentablemente también por ser tan poco conocido, tener tan poca capacitación de profesionales que sepan que el tratamiento SI SE HACE EN LA ESCUELA, o en los ambientes naturales donde surge el Mutismo.
Fuente: Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
La edad de superación lo dice el contexto de ayuda y la historia personal vivida, y lamentablemente también por ser tan poco conocido, tener tan poca capacitación de profesionales que sepan que el tratamiento SI SE HACE EN LA ESCUELA, o en los ambientes naturales donde surge el Mutismo.
Fuente: Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
23 septiembre, 2018
Crea experimentos de comportamiento para desafiar tus creencias autolimitantes.
Todos experimentamos creencias autolimitantes en un momento u otro. Tal vez piensas que no eres lo suficientemente bueno para obtener un ascenso. O tal vez estés convencido de que a nadie agradarás si realmente te conocen, etc.
Estas creencias autolimitantes se convertirán en profesías autocumplidas, a menos que las DESAFÍES.
RECUERDA QUE TUS CREENCIAS NO SON NECESARIAMENTE CIERTAS.
Debes estar dispuesto a demostrarte a tí mismo que estás equivocado. Para esto, debes dar un paso a paso para desafiar tus creencias.
Cuando puedes ver la vida como una serie de experimentos de comportamiento, puedes desafiar a las creencias negativas que tienes sobre tí.
Fuente: Psicoterapeuta Amy Morín.
Adaptación al español y edición por Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
13 septiembre, 2018
¿Cómo evaluamos el diagnóstico de Mutismo Selectivo? (Terapeutas del habla)
Cuando evaluamos niños con Mutismo Selectivo, primero debemos decidir cómo se ajustan sus síntomas a este diagnóstico.
El niño sigue un patrón constante, y habla en ciertas circunstancias pero no en otros o con ciertas personas bajo ciertas condiciones.
Cuando el niño debe hablar necesariamente, y es claramente el interés del niño a hablar. No lo hacen porque están atrapados.
El niño/adolescente/adulto, en ausencia de tartamudeo, tiene la sensación de congelarse o la voz que se congela o no sale.
Aunque la MS puede existir junto con otros diagnósticos, la mudez no se puede explicar mejor con ninguno de los siguientes:
Cuando el niño debe hablar necesariamente, y es claramente el interés del niño a hablar. No lo hacen porque están atrapados.
El niño/adolescente/adulto, en ausencia de tartamudeo, tiene la sensación de congelarse o la voz que se congela o no sale.
Aunque la MS puede existir junto con otros diagnósticos, la mudez no se puede explicar mejor con ninguno de los siguientes:
▫️Retraso específico del idioma
▫️Dificultad en la comunicación social
▫️Sordera
▫️Dificultades de aprendizaje
▫️Influencias culturales
▫️Condiciones psiquiátricas
▫️Dificultad en la comunicación social
▫️Sordera
▫️Dificultades de aprendizaje
▫️Influencias culturales
▫️Condiciones psiquiátricas
En otras palabras, incluso si la calidad del habla o el lenguaje de la persona está influenciada por otros diagnósticos, hay un patrón constante y la persona habla solo bajo ciertas circunstancias y está bloqueado en otros.
Fuente: Anna Biavati, Escocia.
Terapeuta del habla pediátrica especializada en retrasos del lenguaje, fonología, mutismo selectivo y bilingüismo.
Trabajamos de adaptación al español por Marie Martinez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen 123RF
Terapeuta del habla pediátrica especializada en retrasos del lenguaje, fonología, mutismo selectivo y bilingüismo.
Trabajamos de adaptación al español por Marie Martinez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen 123RF
08 septiembre, 2018
Trata de NO ser "el que hace que la persona con Mutismo Selectivo hable".
(Válido para todas las edades).
Estos esfuerzos no sirvieron en el pasado, no funcionan en el presente y no ayudarán en el futuro.
No debes ignorar los tiempos de cada niño a entrar en confianza (calentamiento).
No mires directamente a los ojos sin una herramienta de puente comunicativo.
No realices preguntas puntuales esperando un "si" o un "no".
No intentes sobornarlo pidiéndole hablar a cambio de algo.
No lo presiones diciéndole "que ya es grande y debe hablar" o "lo que le paso a su lengua".
No extorciones con los sentimientos diciéndole que no te quiere por eso no te habla.
No juegues a hacerte el llorozo porque no te habla.
No lo hagas sentir culpable, avergonzado y triste por no poder hablar.
No le ruegues que "te hable".
No te demuestres fracazado, enojado o triste si no logra hablarte.
Todas estas "metidas de pata" las hacen las personas que ignoran o no tienen información sobre Mutismo Selectivo, y creen que la persona no habla porque los demás no saben cómo preguntar de forma amistosa. Y resulta que en el intento se vuelven ciegos intentando de mil maneras...- a mí me va a hablar.
Señores, no es así. Este trastorno es muy complejo, y cuanto mas se moleste a la persona por su dificultad, mas ansiedad se agregará a esa situación/persona, imborrable en su mente y su corazón.
Por favor necesitamos almas que amen sin obligación de escuchar voz, y ojos mas grandes para ver lo invisible y maravilloso en ellos.
¡¡GRACIAS POR COMPRENDER CÓMO NO AYUDAS!!
Fuente: Marie Martínez - www.blogspot.com
Imagen de Flor de Jopo.
DETALLES A TENER EN CUENTA EN LA EXPOSICIÓN SOCIAL. Mutismo Selectivo/Ansiedad social.
Es importante destacar que una persona con mutismo selectivo /ansiedad social no quiere estar en el centro de atención, especialmente cuando esa exposición se dará cara a cara. Hay algunos detalles que listé a tener en cuenta para no cometer errores y aumentar la ansiedad del tipo social.
✔No hacerles bromas sobre su apariencia.
✔No cortarles el cabello o realizarles un cambio de look un día antes de ir a la escuela. Esto es mejor realizarlo un viernes para irse acostumbrando a las miradas y halagos.
✔No decirles que se sonrojan o se los ve nerviosos, especialmente en la pubertad o adolescencia.
✔No contar algo sobre ellos o mostrar fotos/grabaciones sin su consentimiento.
✔No invitar a sus amigos sin dialogarlo antes.
✔No hablar de ninguna de sus dificultades a los médicos, maestros, vecinos o conocidos en su presencia. Se puede ingresar minutos antes a hablar con médicos o maestros para relatar preocupaciones o explicar situaciones, sin que se sientan expuestos o que algo malo sucede con ellos.
✔Si la persona tartamudea o se traba al hablar, no decírselo ni corregirlo, esperar que termine y continuar el diálogo.
✔Cada logro que queremos contar en público, necesitamos dialogarlo primero. No exponerlo sin que sepa y se entere por terceras personas.
✔No prometer algo a largo plazo, recordar siempre la dificultad para esperar que llegue el momento.
✔No amenazar con dichos como:..."si haces tal cosa que van a pensar de tí..."; ..."qué van a decir de tí...";..."¿No te da vergüenza tal cosa...",etc.
✔Nunca comparar sus dificultades con las virtudes de otras personas. ..."tal persona lo puede hacer..."
✔Nunca ser crueles o hirientes con las palabras, aunque estemos muy enojados.
✔NO seguir preguntándole si habló o no.
✔No poder fecha de superación..."este año tendrás que hablar..."
✔Enviar notas a la maestra sobre algún malentendido o dificultad que se ha presentado y nunca hablarlo delante suyo.
✔Nunca decir ..."el no es bueno en matemáticas..." o tal cosa en su presencia.
✔ Jamas decir a nadie ..."no habla o tiene MS"...en su presencia.
No importa la edad, el MS y/o ansiedad social no tiene tiempo exacto de superación, cada ser humano con ayuda de todo el contexto y profesionales irán avanzando pasito a pasito, por lo cual seguir insistiendo, presionando, es perjudicial y agrava los síntomas. Colaborar desde los detalles hace la diferencia.
Fuente: Marie Martínez- Argentina. www.mutismoselectivo.blogspot.com
Imagen web.
06 septiembre, 2018
REBELDÍA EN TÍ.
Siempre hay que esforzarse un poquito, trabajar paso a paso.
Quedarse quieto es justamente eso: no avanzar.
¿Quieres hacer salir tu voz? Trabaja una gota a la vez, no hace falta que te sumerjas de golpe y apresuradamente, pero si hace falta irse mojando de a poquito para acostumbrarse a la temperatura del agua, a lo que sientes cuando nadan cerca de tí.
Está en tí, nadie lo puede sentir por tí. Tu debes proponerte el desafío.
Muchos como tú sufrieron estos pasos, pero al lograrlo, ninguno de ellos se arrepintió de no haber trabajado.
No te quedes vacío. Atrévete. Rompe tu diagnóstico.
Rebeldía se necesita en tí.
Fuente: Marie Martínez- www.mutismoselectivo.blogspot.com
Ilustración de Aldo Tonelli- Argentina.
30 agosto, 2018
Para aquellos que experimentaron el silencio.
Cuando eras un niño, ¿Podías decirle a los adultos con éxito sobre el dolor que significa no poder hablar?
Yo no pude hacerlo.
Si los padres o el maestro de la escuela no lo notaron, esto se dejó desatendido y se ha convirtido en un adulto sin cura del silencio.
Incluso antes de llegar a ser adulto llegué a algunas instituciones de consulta y después de convertirme en un adulto también, pero nadie me enseñó que la condición mental que experimenté es Mutismo Selectivo.
Hay decenas de miles de niños en Japón que sufren porque no entienden por qué todavía no pueden hablar.
Además, incluyéndome a mí, hay muchas personas que sufren efectos secundarios incluso si se vuelven adultos.
¿Qué debo hacer por los niños con síntomas silenciosos?
No queremos que sufran de secuelas.
Es difícil para las personas que nunca han experimentado el silencio imaginar la mente de un niño silencioso que todavía está en silencio, aunque recién me he dado cuenta ahora convirtiendo en un adulto.
Las personas de buen corazón se preguntan ¿Por qué este niño cierra la boca con tanta insistencia?¿Cómo puedo abrir mi mente sin renunciar?
Sin embargo, creo que es realmente difícil entender el estado psicológico peculiar del silencio.
Creo que solo hay quienes están en la posición de expertos, como nosotros, quienes pueden enseñar lo difícil que es hablar incluso si queremos hacerlo.
¡Juntos podemos!.
Cada uno de nosotros tiene una voz, que creemos que es una gran fuerza para mover la sociedad que aún no se dio cuenta la grave realidad de Mutismo Selectivo.
Fuente: Yayoi Sakura, de la Asociación Mutismo Selectivo Japón.
Trabajo de adaptación al español por Marie Martínez- Argentina. Del sitio www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
26 agosto, 2018
¿Qué características presenta el trastorno, Mutismo Selectivo?
El trastorno se caracteriza porque el sujeto, pese a tener la capacidad del habla conservada, inhibe selectivamente la respuesta verbal delante de determinadas situaciones sociales o lo restringe a ciertas personas "de confianza" de su entorno familiar (normalmente padres y hermanos).
En algunas ocasiones, el mutismo puede iniciarse progresivamente como consecuencia de una timidez extrema o también a partir de alguna situación estresante (hospitalización, cambio de residencia, ciudad, etc.). Sea como fuere, el mutismo selectivo puede resultar altamente incapacitante tanto en el terreno educativo como en el social para los niños que lo padecen y siempre representa un problema a tratar.
¿Qué siente un niño con mutismo selectivo?
Los niños que presentan mutismo selectivo, sabemos de la gran variabilidad que pueden presentan en sus interacciones sociales. Algunos de ellos disfrutan activamente del contacto con los demás y juegan sin mayores problemas, sin embargo, hay otros que desarrollan con el amigo más cercano estrategias de comunicación alternativa (signos, miradas, gestos, etc.). Hay también otro grupo que considera la mayor parte de las interacciones sociales incómodas y no participan en absoluto. Por tanto, estamos delante un mismo trastorno que puede tomar diferentes niveles de expresión y afectación social. Algunos estudios parecen avalar la hipótesis de una posible relación entre mutismo selectivo en la niñez con fobia social en la etapa adulta, lo que les lleva a plantear una misma base común que tomaría formas diferentes. Esta base la constituirían factores de tipo ansiógenos ante situaciones sociales. No obstante, parece razonable considerar que el mutismo selectivo y la fobia social pueden compartir el supuesto de estar definidos por patrones de respuestas de ansiedad y en este sentido, constituir el primero un factor de vulnerabilidad en relación con el segundo en determinadas circunstancias, pero sin olvidar que entre ambos existen notables diferencias tanto en el contexto evolutivo como en relación con el sistema cognitivo.
¿Qué siente un adulto con mutismo selectivo?
Las personas que tienen mutismo selectivo sufren un incremento de la ansiedad en situaciones en las que se les puede llegar a pedir que hablen a determinadas personas. Es una ansiedad similar a la de una fobia. Como todos los fóbicos, quien la padece en ocasiones no denomina a lo que siente como "ansiedad", sino más bien lo describe como "malestar". Es una sensación interna alterada que resulta desagradable. La respiración se vuelve superficial, a veces sonora, el corazón aumenta su frecuencia y los músculos incrementan su tensión y así se van suscitando malestares orgánicos indeseados. Los adultos con mutismo selectivo sienten malestar o tensión ante la idea de tener que estar en la misma sala que otra persona a la que no le hablan, y mucho más si esta persona les hace directamente una pregunta o una opinión a intermediar, o les anima a que hablen. La ansiedad de la persona con mutismo selectivo se hace persistente dentro de esa situación ante la posibilidad de que en cualquier momento se le pida que hable y eso "aterroriza". Al retirarse del lugar en la que está la otra persona, la ansiedad comienza a desaparecer y se experimenta una sensación de alivio, que neuropsicológicamente es un reforzador. Esto es, la siguiente vez que la persona se encuentre ansioso va a recordar ese alivio y a buscarlo. Por lo tanto, la huida o la evitación del contacto con la otra persona o personas es cada vez más manifiesta. Otra característica habitual del adulto con mutismo selectivo es que se sienten deseosos de hablar, de comunicarse con normalidad con aquella persona a la que no le habla y tener una interacción fluida. El afectado sabe que su comportamiento no es normal y se siente mal por ello. Le gustaría poder hablar con fluidez, pero nota como su comunicación se queda bloqueada por una fuerza que es mayor que él. Esto puede sumirles en un estado de tristeza constante, que se intercala con ira, ya sea hacia sí mismos o hacia los demás.
Causas del mutismo selectivo en el adulto.
No se puede determinar que exista una causa concreta de este incremento de la ansiedad que genera el mutismo selectivo en adultos. Hemos visto que en ocasiones la causa comienza en la infancia o adolescencia. Son más raras las ocasiones en las que el mutismo selectivo arranca en la edad adulta porque hay una mayor estadística que el comienzo es en la etapa evolutiva de la niñez, ya presentando este tipo de trastorno en la comunicación. El niño o adolescente deja de hablar y obtiene una atención mayor por ese comportamiento nuevo, en el que se le solicita que hable y eso le otorga un papel de protagonista frente a los adultos. El mutismo selectivo en adultos puede ser aprendido por imitación de otras personas cercanas, que tendían a retirar la palabra a terceros cuando éstos hacían algo que les molestaba. Puede ser reforzado por convivir o relacionarse con otras personas que tienen una falta de habilidades en una comunicación asertiva.
Fuente: El liberal, Lic. Mariano Vega, Psiconeurólogo.
Edición de Marie Martínez- https://mutismoselectivo-textos.blogspot.com
21 agosto, 2018
ACONTECIMIENTO - PENSAMIENTO - SENTIMIENTO - ACCIÓN.
..."Los seres humanos desarrollamos ciertas creencias para desenvolvernos en la vida.
Muchas de éstas son adaptativas en ciertos momentos y luego dejan de serlo. Uno de los errores más comunes radica en llevar esas creencias a diversos escenarios.
Muchas de éstas son adaptativas en ciertos momentos y luego dejan de serlo. Uno de los errores más comunes radica en llevar esas creencias a diversos escenarios.
Nuestra forma de pensar, despierta nuestros sentimientos. La conjunción entre sentimiento y pensamientos nos hace actuar o vivenciar la realidad de cierta manera.
En la medida que puedas conocer cuáles son las creencias que despiertan tus pensamientos, podrás cambiarlos; por lo tanto podrás sentir, actuar y vivir de otra manera..."
Fuente: Lic. Félix Provitina.
Fuente: Lic. Félix Provitina.
Del sitio Terapia Cognitiva Conductual - Argentina.
Edición Marie Martínez.
Edición Marie Martínez.
Cuadro del sitio Psicología y mente.
17 agosto, 2018
ETAPAS DEL MUTISMO SELECTIVO SEGÚN EL NIVEL DE ANSIEDAD:
SEGÚN LA INTENSIDAD DE LAS SENSACIONES FíSICAS, DEBIDO AL NIVEL DE ANSIEDAD QUE SIENTE UNA PERSONA CON MUTISMO SELECTIVO, SERÁ SU RESPUESTA DE INTERACCIÓN SOCIAL. MUCHAS DE ESTAS RESPUESTAS CONDUCTUALES SE INSTALAN DE UN MODO AUTOMÀTICO EN CIERTAS SITUACIONES Y PERDURAN EN EL TIEMPO DEBIDO A QUE LA PERSONA SE SIENTE DE UN MODO "A SALVO" DE ESTAS SENSACIONES.
CADA PERSONA (MS) SEGÚN SU EDAD MADURATIVA, EL CONTEXTO (DESCONOCIDO, POCO CONOCIDO, MUY CONOCIDO), LAS PERSONAS PRESENTES (DESCONOCIDAS, POCO CONOCIDAS, MUY CONOCIDAS), LAS EXPERIENCIAS PREVIAS FAVORABLES O DESFAVORABLES, CONOCIDAS O NO, EL GRADO DE EXPECTATIVA Y TRATO DEL ENTORNO, EL ESTADO DE SALUD (FÍSICA, EMOCIONAL, PSÍQUICA), ETC. TODO REUNIRÁ CONDICIONES ÚNICAS EN CADA PERSONA MS PARA SENTIR MÁS O MENOS ANSIEDAD ANTE LAS SITUACIONES SOCIALES.
SE PUEDEN DESCRIBIR A GRANDES RASGOS, UNA GENERALIDAD DE LA INTERACCIÓN QUE PUEDEN LOGRAR, DEPENDIENDO EL NIVEL DE ANSIEDAD EN ESOS MOMENTOS. PODRÍA DECIRSE ENTONCES, QUE EL MUTISMO SELECTIVO SE VA RESOLVIENDO POCO A POCO A TRAVÉS DE ETAPAS, QUE VAN DESDE LA SITUACIÓN DE EXTREMA ANSIEDAD HASTA LA SITUACIÓN DE ANSIEDAD CERO, QUE PODRÍAMOS DESCRIBIR CUANDO SE ENCUENTRAN EN CASA EN EL SENO ÍNTIMO FAMILIAR.
POR LO CUAL PODEMOS AFIRMAR SIN DUDAR QUE EL TRABAJO DE BAJAR LOS NIVELES DE ANSIEDAD EN LOS CONTEXTOS SOCIALES SON RELEVANTES Y UN TRATAMIENTO PARA DESTRABAR LOS AUTOMATISMOS Y LAS ACOMODACIONES ETERNAS DE SILENCIO PARA PODER INTERACTUAR, SON FUNDAMENTALES.
UNA PERSONA CON MUTISMO SELECTIVO PUEDE ESTAR EN UN CONTEXTO EN UN NIVEL 6 DE ANSIEDAD, Y EN OTRO EN UN NIVEL CERO, DE VOZ NORMAL Y PARTICIPATIVA, AQUÍ ES CUANDO PODEMOS COMPRENDER POR QUÉ SE LO LLAMA "SELECTIVO" A ESTE TRASTORNO DE ANSIEDAD.
ES IMPORTANTE ACLARAR QUE LAS PERSONAS MS PASAN POR ETAPAS NO- VERBALES A VERBALES Y SIN EMBARGO SEGUIR SUFRIENDO LA ANSIEDAD Y SILENCIO EN OTROS CONTEXTOS, POR LO CUAL LA NECESIDAD DE TRABAJO TERAPÉUTICO DE AYUDA CONCRETA PARA LA RELAJACIÓN Y CAMBIO DE AUTOMATISMOS, CONDUCTAS EVITATIVAS DE SITUACIONES, CONTROL DE EMOCIONES, PRÁCTICA DE HABILIDADES SOCIALES, ETC.
EL ACERCAMIENTO A PARES/ADULTOS DEPENDE DE MÚLTIPLES FACTORES QUE INTERVIENEN, DESDE EXPERIENCIAS PREVIAS HASTA COMPLICIDAD PERSONAL ADQUIRIDA, Y PASAN POR EL ESTADÍO DEL MUTISMO SELECTIVO EN ESE MOMENTO Y LUGAR.
EL SIGUIENTE GRÁFICO REFLEJA A UNA PERSONA X, QUE VA PASANDO SEGÚN SUS ALTOS NIVELES DE ANSIEDAD, CON TODOS LOS SÍNTOMAS FÍSICOS DESCRITOS EN UNA FOBIA (AUMENTO DEL RITMO CARDÍACO, SUDORACIÓN, DOLOR ABDOMINAL O NAUSEAS, MAREOS, DOLOR DE CABEZA, NECESIDAD DE HUIR Y SENSACIÓN DE PARÁLISIS, DE INDEFENSIÓN, ETC), HASTA QUE LOS SÍNTOMAS POR TODAS LAS VARIABLES ANTES DESCRITAS VAN CALMÁNDOSE DANDO LUGAR A MAS PARTICIPACIÓN Y ACERCAMIENTO DE LA PERSONA MS CON SUS PARES Y/O MAYORES. EL ESTANCAMIENTO O NO EN UNA DE LAS ETAPAS SUGIERE LA AUTOMATIZACIÒN DE LAS CONDUCTAS POR LA CALMA DE LAS SENSACIONES FÍSICAS MOMENTÁNEAS, DEJANDO EL ABANICO ABIERTO Y ETERNO DEL SILENCIO COMO REFUGIO.
TEXTO Y GRÁFICO MARIE MARTÍNEZ.
(DATOS GENERALES, NO ESPECÍFICOS DE CADA CASO PARTICULAR)
FUENTE: Experiencia personal y de años de investigación, documento "The stages of confident speaking" Maggie Johnson y Alice Wintgens, EE UU. Tabla de ansiedad de Organización de MS "Abrir la voz", Francia. Centro Mutismo Argentina. Organización "Las palabras que se encajan en la garganta", Italia. Grupos del mundo en diferentes idiomas, integrado por padres de niños/ adolescentes y adultos que sufren MS, blogs de adultos con MS, ETC.
13 agosto, 2018
¿Un niño con MS puede mejorar solo, al crecer, cuando se sienta mas cómodo o en confianza?
No hay estudios de investigación a largo plazo sobre este resultado de los niños con mutismo selectivo a medida que crecen hasta la edad adulta, y por lo tanto, gran parte de lo que creemos que ocurre en la edad adulta para esta población es una conjetura de expertos con experiencia en el campo. El tratamiento para el mutismo selectivo a menudo es muy exitoso para reducir la ansiedad y mejorar las interacciones sociales. Los niños con mutismo selectivo que reciben tratamiento a menudo comienzan a hablar en situaciones sociales, pero algunos de estos niños pueden tener dificultades restantes. Específicamente, los adultos diagnosticados desde niños pueden continuar experimentando los efectos restantes, como conductas de habla más pobres, fobia social residual y otros trastornos de ansiedad (APA, 2013; Caspi, Harrington, Milne, Arnell y Moffit, 2003; Steinhausen & Juzi, 1996). Estas personas pueden tener dificultades para comunicarse en situaciones sociales.
Los resultados para los niños que no reciben intervención para el mutismo selectivo se complican con problemas de salud mental más significativos en la edad adulta. Mientras que algunos niños pueden, con el tiempo, demostrar un aumento en el habla (posiblemente debido a la automotivación para enfrentar los miedos), las personas no tratadas tienen una probabilidad mucho mayor de depresión, ansiedad generalizada, ansiedad social, problemas laborales y relacionales, rechazo escolar, y automedicación en la adultez. Dado el riesgo de un aumento en la ansiedad y problemas de salud mental comórbidos (relacionados), los psicólogos recomiendan encarecidamente no esperar a que los síntomas mejoren y, en cambio, obtener una intervención conductual temprana para el Mutismo selectivo.
Texto de SMA- Asociación Mutismo Selectivo- EE UU.
05 agosto, 2018
Rutina Vs imprevistos
EQUILIBRIO
RUTINA ⚖IMPREVISTOS.
Aunque utilicemos como un buen recurso la rutina para dar seguridad y bajar así algunos aspectos de la ansiedad, debemos mantener un equilibrio y enseñar poco a poco "flexibilidad mental" para que las situaciones no se conviertan en algo cerrado e inmodificable.
Aprender que las situaciones no son perfectas, las personas tampoco, que la situación tal como la conocemos puede cambiar.
Aprender que los imprevistos siempre ocurren y debemos ser capaces de adaptarnos a los cambios, afrontarlos sin huir, encontrando opciones saludables y posibles para resolverlos, superando los obstáculos.
La ansiedad viene acompañada de la obseción por la perfección: temor a que las situaciones no sean "perfectas" como "necesito".
Y pueden no ser perfectas...esa es la lección que debemos aprender a enseñar.
Fuente: Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen Web- Afinando...
RUTINA ⚖IMPREVISTOS.
Aunque utilicemos como un buen recurso la rutina para dar seguridad y bajar así algunos aspectos de la ansiedad, debemos mantener un equilibrio y enseñar poco a poco "flexibilidad mental" para que las situaciones no se conviertan en algo cerrado e inmodificable.
Aprender que las situaciones no son perfectas, las personas tampoco, que la situación tal como la conocemos puede cambiar.
Aprender que los imprevistos siempre ocurren y debemos ser capaces de adaptarnos a los cambios, afrontarlos sin huir, encontrando opciones saludables y posibles para resolverlos, superando los obstáculos.
La ansiedad viene acompañada de la obseción por la perfección: temor a que las situaciones no sean "perfectas" como "necesito".
Y pueden no ser perfectas...esa es la lección que debemos aprender a enseñar.
Fuente: Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Imagen Web- Afinando...
Tiempo al tiempo
Mutismo Selectivo / Fobia Social.
Una persona comprensiva❤
estará dispuesta a mirarte más allá de la superficie y encontrará una manera de ayudarte a comunicarte de la forma que resulte más cómodo para ambos. Si no está dispuesta, probablemente no sea la persona adecuada para tí.
No vivas bajo presión.
La persona correcta llegará a tí.
Tiempo al tiempo.⏳
Fuente: Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.com
Ilustradora Argentina Jopi.
Una persona comprensiva❤
estará dispuesta a mirarte más allá de la superficie y encontrará una manera de ayudarte a comunicarte de la forma que resulte más cómodo para ambos. Si no está dispuesta, probablemente no sea la persona adecuada para tí.
No vivas bajo presión.
La persona correcta llegará a tí.
Tiempo al tiempo.⏳
Fuente: Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.com
Ilustradora Argentina Jopi.
04 agosto, 2018
CONVIVIR CON LA ANSIEDAD
Escena de la vida cotidiana: amanece un día de semana cualquiera en la ciudad y en algún lugar suena el despertador. Una persona se estira en la cama, intenta apagarlo, mira la hora y piensa: “Uy, ya debería estar en la ducha. ¡Qué mal que dormí! No pude dejar de pensar en el problema del trabajo. Encima me duele el cuello. Tendría que ir al kinesiólogo, pero nunca tengo tiempo para nada. Además, recién los chicos empezaron la escuela y tengo que estarles atrás. Tendría que salir ahora mismo para el trabajo, porque ya volvió todo el mundo de vacaciones y el tránsito es un caos. Se me cierra la garganta y me duele el pecho. Ya quiero que sean las diez de la noche de una vez. El despertador sigue sonando y por fin logra callarlo. Con mucho esfuerzo, corre la sábana y se pone de pie.
Los cambios en los estilos de vida impuestos por el devenir social hacen que cualquiera de nosotros, con los más y los menos, podamos ser esta persona: responsabilidades, obligaciones, estrés, ruido, apuro, etcétera nos atrapan y casi no dejan tiempo para el placer y el ocio que hacen la vida un poco más apacible.
Muchos sienten que determinadas sensaciones se instalan y se vuelve una fatalidad convivir con ellas. Preocuparse demasiado por las cosas (no poder dejar de pensar en un problema, aunque a todas luces no es tan importante), dificultades de concentración, una sensación en el pecho en forma permanente, temor a perder el control, miedo a morir o pensamientos negativos sobre uno mismo son algunos de los síntomas cognitivos que podemos identificar ligados a la “ansiedad”. Lo que trae, a su vez, dolores de cabeza, respiración agitada, molestias en el estómago, tensión muscular, palpitaciones, sudoración, temblores, taquicardias o mareos que interfieren en nuestro bienestar.
Pero, ¿qué es la ansiedad de la que todo el mundo habla? Es la más común de las emociones básicas del ser humano. Es un fenómeno que se da en todas las personas, que bajo condiciones normales mejora el rendimiento y la adaptación al medio social o laboral, ya que nos moviliza ante situaciones amenazantes y preocupantes para que podamos afrontarlas adecuadamente. Se trata de una respuesta de nuestro organismo ante algo que percibimos como peligroso. Por eso actúa como nuestro sistema de alarma cuya función es detectar rápidamente una amenaza y prepararnos para hacerle frente. Por ejemplo, nos ayuda a escapar si se presenta alguna situación que nos ponga en peligro o a estudiar cuando estamos por dar un examen.
Sin embargo, cuando sobrepasa determinados límites, la ansiedad deja de ser adaptativa y se convierte en un problema de salud que impide el bienestar e interfiere en nuestras actividades sociales, laborales o intelectuales. Estar nervioso -o ansioso- ante situaciones de tensión como exámenes, ir al médico o conocer los resultados de una entrevista laboral es un mecanismo normal que tiene nuestra mente para prepararnos frente a lo desconocido. Pero, en ciertas circunstancias, la ansiedad, la preocupación o el miedo se presentan sin que exista una causa que lo justifique. La Ansiedad Generalizada, el Trastorno de Pánico y la Fobia Social son ejemplos muy frecuentes de trastornos ansiosos.
En algunos casos las personas presentan una intensidad de la respuesta de ansiedad que comienza a ser incómoda, llegando incluso a ser vivida como algo peligroso en sí mismo. En otros casos aparecen, en repetidas ocasiones, síntomas de ansiedad sin ninguna situación ni estímulo claro que los desencadenen y nuestro sistema de alarma se activa fácilmente y no diferencia cuando estamos en peligro y cuando no.
Los problemas de ansiedad son varios, pero la preocupación excesiva e incontrolable es la característica fundamental del Trastorno de Ansiedad Generalizada. En estos casos la persona se preocupa excesivamente por numerosas cuestiones de su vida cotidiana, lo que la hace permanecer en un estado de tensión permanente. Esta tensión sostenida está asociada especialmente a contracturas, dolores de cabeza, dolores físicos, mayor irritabilidad y problemas para dormir. Los dolores más frecuentes asociados con este problema son el de cuello, hombros, de espalda y de pecho.
Si tiene síntomas de crisis de pánico, el dolor de pecho puede asociarse a palpitaciones, dolor en las extremidades, sensación de entumecimiento del brazo izquierdo, calambres, mareos, etcétera. De repente pueden sentir que se van a morir, tienen sudoración en las manos, les falta el aire, se les nubla la vista, les zumban los oídos. Muchas personas terminan en la guardia del hospital porque creen que tendrán un problema cardíaco y, al revisarlos, les informan que no tienen nada (esto a veces les provoca mayor incertidumbre y nervios, porque siguen creyendo que “tienen algo” que aún no le encontraron). El dolor de estómago también es de los más característicos y se debe a que nuestro cerebro prepara al organismo para dirigir la energía a aquellas partes del cuerpo imprescindibles para luchar y/o huir de algún peligro, afectando así al proceso digestivo.
Según diferentes estudios se calcula que un poco más del 20% de la población padece -o padecerá- problemas relacionados con la ansiedad con una importancia suficiente como para requerir tratamiento. Algunos de estos trastornos empiezan tempranamente, como las Fobias y el Trastorno Obsesivo Compulsivo o la Ansiedad Social. Normalmente, cuando una persona con trastornos de ansiedad busca tratamiento es porque lo ha sufrido por más de una década. La mejoría espontánea (sin consulta ni tratamiento profesional), si bien es posible, es improbable.
“Ya se me va a pasar”o “Con voluntad y tranquilidad pasa” son pensamientos frecuentes que tienen ante dicho trastorno. Querer que los síntomas desaparezcan no es suficiente. Pedir ayuda es una excelente opción para combatirla y poder vivir mejor. Hoy existen tratamientos eficaces para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres que sufren de ansiedad patológica. Se aconseja en muchos casos que su tratamiento esté acompañado de la adquisición de hábitos saludables, como el ejercicio aeróbico regular, que colaboren con el bienestar.
La escena de la vida cotidiana del comienzo sigue así: la persona por fin se duchó y, mientras repasa las novedades en su computadora, lee esta nota. Lo que transcurre después depende de cómo la vayamos viviendo.
Texto del Dr Facundo Manes- Neurólogo, especialista en ciencias cognitivas- Argentina)
Publicado en Diario local La Nación.
Edición Marie Martínez.
¿CÓMO AFECTA LA DIETA Y LA NUTRICIÓN A UNA PERSONA CON MUTISMO SELECTIVO?
Algunos niños y adolescentes con Mutismo selectivo tienen ansiedad comór
HIDRATOS DE CARBONOS COMPLEJOS.
✔Los carbohidratos complejos tienen efectos calmantes debido al aumento de triptófano, el precursor de la serotonina en el cerebro.
✔Las papas, el pan de trigo integral y las pastas tardan más en digerir que los carbohidratos azucarados y simples como el pan blanco, por lo que se mantendrá lleno durante más tiempo y es probable que el nivel de azúcar en la sangre permanezca estable, lo que eliminará el estrés y la ansiedad.
✔Coma carbohidratos sin grasa ni proteínas para sentir satisfacción instantánea.
VITAMINAS Y MINERALES.
✔Las vitaminas B, específicamente B-6 que ayuda a fabricar serotonina en el cerebro, tienen efectos positivos en la reducción de la ansiedad.
✔ Además, calcio, zinc y magnesio.
Kava-kava, Valeriana, hierba de San Juan y la manzanilla son conocidos por ayudar a los adultos con ansiedad.
✔Se sabe que los ácidos grasos omega 3 reducen la ansiedad y ayudan en el desarrollo del lenguaje.
TENGA CUIDADO CON LAS CARNES Y LAS DIETAS ALTAS EN PROTEÍNAS.
Estos alimentos son difíciles para el sistema digestivo y requieren un gran esfuerzo para digerir, a menudo causan un aumento en la secreción de las hormonas suprarrenales, por ejemplo, cortisol. Como resultado, las frecuencias cardíacas pueden aumentar dando una sensación de ansiedad.
TENGA CUIDADO CON LA LECHE Y LOS PRODUCTOS LÁCTEOS.
Puede causar problemas digestivos en algunas personas. Algunos de nuestros niños y adolescentes ansiosos que tienen dolores de estómago pueden comer demasiados productos lácteos que pueden agravar el gas y la hinchazón.
EVITE AZÚCARES SIMPLES.
El azúcar simple causa incrementos rápidos en la insulina y fluctuaciones más rápidas en el azúcar en la sangre que resultan en cambios de humor y sentimientos de inquietud / ansiedad.
También pueden causar un desequilibrio de dopamina que conduce a un aumento en la ansiedad
Limite el chocolate, refrescos, pasteles, galletas y dulces.
Disminuir la ansiedad es clave para fomentar la comodidad de un niño, adolescente o adulto para sentirse cómodo y tener éxito con los objetivos / estrategias en su tratamiento psicológico.
Texto de Alex Talarico - Smart Center ( Centro de Tratamiento de Mutismo Selectivo, Ansiedad y Trastornos Relacionados)- EE UU.
Para comprar la guía de nutrición completa, en inglés:
http://shop.selectivemutismcenter.org/product/how-diet-nutrition-affects-selective-mutism/
________________________
ACLARACIÓN:
Este artículo es publicado de modo informativo y bajo ninguna circunstancia debe ser utilizado como indicación sin supervisación médica. Aconsejo concurrir a una visita profesional con un médico nutriólogo o nutricionista, evaluando criterios alimentarios que ayuden con la reducción de ansiedad de forma natural.
Adaptación al español por Marie Martínez.
Imagen de la guía.
MS en adultos- Historia Christina
Preparen los pañuelos.
MUTISMO SELECTIVO EN ADULTOS.
Conocemos a la valiente Christina Kim-🌹
Tengo 23 años y me diagnosticaron mutismo selectivo (MS) hace 20 años.
Si estoy en algún lugar nuevo o desconocido con un grupo grande de personas, puedo pasar horas, o incluso días a la vez sin decir una palabra. A veces necesito ayuda con tareas tales como hacer llamadas telefónicas o asistir a citas. Salir solo en general es muy inquietante, en gran parte debido a la preocupación de que alguien me puede hablar inesperadamente.
Cuando tenía tres años, mi madre trabajó en técnicas conmigo en casa para alentarme a hablar, con el apoyo de profesionales. Aunque había una ansiedad subyacente que permaneció constante a lo largo de mi vida escolar temprana, esta intervención profesional fue generalmente exitosa. Me destaqué en varios temas, incluso participé en obras de teatro de la escuela. La mayoría disfruté de la vida. Las interacciones sociales en la niñez generalmente se basan en cosas externas, como juegos y juguetes, por lo que MS no era un gran problema y pude hacer amigos fácilmente.
A medida que se acercaba la adolescencia, el cambio en la dinámica hacía que la socialización fuera casi lo suficientemente imposible. Cada vez me aislaba más y principalmente solo hablaba con personas en línea (internet). Me quebró una ansiedad que no podía controlar. Las nuevas presiones sociales de entrar en la adolescencia me estaban dominando. Mi infancia se estaba desvaneciendo y mi voz y mi MS eran más severos en este momento.
Desde este punto, mi asistencia a la escuela se volvió cada vez más esporádica. Apenas pude comunicarme con mis compañeros y profesores. La mayoría de las veces en horarios del almuerzo y el recreo me escondí en los baños llorando. Debido a la acumulación del aislamiento, desarrollé depresión severa junto con mi MS. Esto se intensificó después de un terrible incidente de humillación y comentarios personales de un maestro, causado por mi incapacidad de hablar en las lecciones. No pude volver a la escuela.
Los siguientes meses fueron un borrón de sesiones de terapia contraproducentes, con una falta de comprensión de la mayoría de los profesionales que vi. Finalmente fui admitida en un hospital psiquiátrico. Algunos empleados del hospital ni siquiera habían oído hablar de MS, y mucho menos sabían cómo proporcionar la ayuda adecuada. Aunque la experiencia general fue bastante abismal, ver a otras personas de mi edad en medio de una enfermedad mental de primera mano me ayudó a sentirme menos a solas con la mía.
Logré comenzar en una escuela diferente a los 16 años. Me permitieron rendir exámenes en una sala más pequeña con tiempo adicional y descansos. Me disculparon de las lecciones de alta ansiedad, como educación física y drama, y me dieron una habitación tranquila para sentarse a almorzar y descansar. Estos ajustes me ayudaron a obtener mis logros. Aunque tuve experiencias negativas con los maestros, sí tuve algunos que fueron increíblemente comprensivos a lo largo de toda mi experiencia escolar, que harían todo lo posible por investigar MS en su tiempo libre, para que supieran cómo ayudar a que mi vida escolar sea más manejable para mi. No puedo expresar la diferencia que esto hizo.
Algo que ha sido una constante en todo momento ha sido mi creatividad. A los 18 años comencé a asistir a clases de acuarela y pintura al óleo en un centro educativo local. Eran pequeños, relajados e informales y fui gradualmente capaz de relajarme. Con el apoyo de los miembros de mi familia, comencé a buscar lo que se necesitaría para asistir a la universidad para estudiar arte. En ese momento, parecía una imposibilidad ya que no había hecho base de arte. Sin embargo, en 2014, me ofrecieron un lugar en el London Art College para estudiar Fine Art Painting. En el verano de 2017, terminé mi carrera.
Cuando estaba en el hospital a los 15 años sin que me quedara una pizca de esperanza, una de las enfermeras me preguntó: "Si pudieras estar en cualquier lugar dentro de cinco años, ¿dónde estarías?", Le respondí con voz tranquila e impotente: "en un colegio de Arte". Recuerdo que casi me reí irremediablemente ante la ridiculez de esa idea. Pero, he aquí, estuve en el Art College cinco años después.
Desde que me gradué, he recibido mucho interés en mi arte. Fui seleccionado para participar en el Programa de Premios de Arte Clyde & Co y gané su Premio al Voto del Personal. Obtuve representación en una galería en línea, donde vendo mi trabajo. Tengo un lugar en un curso de maestría para el otoño de 2018 con una beca. Recientemente, fui seleccionado para la Exposición de verano de la Royal Academy.
Aunque a menudo no puedo creer el progreso que he logrado, todavía tengo momentos en los que estoy totalmente abrumado por la ansiedad y MS se asoma a la cabeza. Sin embargo, estos se están volviendo gradualmente más infrecuentes y menos disruptivos. Estoy demostrandome a mí, y a los demás, que aún es posible lograr cosas y vivir una vida, a pesar de los desafíos que enfrento. No es mi identidad completa, no me define, es solo una parte de mí.
A medida que envejezco, estoy aprendiendo a ver los aspectos positivos en mi viaje con MS. Me ha convertido en una persona más sensible, empática, observadora y afectuosa, además de ayudarme a generar un arte más poderoso como mi principal forma de comunicación. Aunque ahora soy más capaz de hablar en general, a veces todavía me describen como "callada", sin embargo, ahora intento no ver esto como algo negativo. En realidad, algunos de nosotros somos naturalmente más reservados e introvertidos. Todavía me resulta casi imposible iniciar conversaciones.
El MS no es una elección. Puedo ser una persona divertida, atrevida y disparatada. Disfruto de montañas rusas, nadando en el mar, yendo a conciertos, explorando nuevos lugares. No soy la persona rígida, tensa y aburrida que a veces me cruzo cuando estoy ansiosa.
Me siento nerviosa al compartir mi historia, pero creo que se lo debo a mi yo más joven, así como a los que están sufriendo actualmente. Ahora que tengo mi voz más (¡O al menos el teclado de mi computadora por ahora!), Estoy decidido a hacer lo que pueda por ayudar. Christina.
Gracias Christina por compartir tu viaje con nosotros, tu valentía nos abraza, nos da esperanzas❤.
Artículo publicado en Huffington Post Reino Unido.
Adaptación al español por Marie Martínez.
Fotografías subidas por ella.
MUTISMO SELECTIVO EN ADULTOS.
Conocemos a la valiente Christina Kim-🌹
Tengo 23 años y me diagnosticaron mutismo selectivo (MS) hace 20 años.
Si estoy en algún lugar nuevo o desconocido con un grupo grande de personas, puedo pasar horas, o incluso días a la vez sin decir una palabra. A veces necesito ayuda con tareas tales como hacer llamadas telefónicas o asistir a citas. Salir solo en general es muy inquietante, en gran parte debido a la preocupación de que alguien me puede hablar inesperadamente.
Cuando tenía tres años, mi madre trabajó en técnicas conmigo en casa para alentarme a hablar, con el apoyo de profesionales. Aunque había una ansiedad subyacente que permaneció constante a lo largo de mi vida escolar temprana, esta intervención profesional fue generalmente exitosa. Me destaqué en varios temas, incluso participé en obras de teatro de la escuela. La mayoría disfruté de la vida. Las interacciones sociales en la niñez generalmente se basan en cosas externas, como juegos y juguetes, por lo que MS no era un gran problema y pude hacer amigos fácilmente.
A medida que se acercaba la adolescencia, el cambio en la dinámica hacía que la socialización fuera casi lo suficientemente imposible. Cada vez me aislaba más y principalmente solo hablaba con personas en línea (internet). Me quebró una ansiedad que no podía controlar. Las nuevas presiones sociales de entrar en la adolescencia me estaban dominando. Mi infancia se estaba desvaneciendo y mi voz y mi MS eran más severos en este momento.
Desde este punto, mi asistencia a la escuela se volvió cada vez más esporádica. Apenas pude comunicarme con mis compañeros y profesores. La mayoría de las veces en horarios del almuerzo y el recreo me escondí en los baños llorando. Debido a la acumulación del aislamiento, desarrollé depresión severa junto con mi MS. Esto se intensificó después de un terrible incidente de humillación y comentarios personales de un maestro, causado por mi incapacidad de hablar en las lecciones. No pude volver a la escuela.
Los siguientes meses fueron un borrón de sesiones de terapia contraproducentes, con una falta de comprensión de la mayoría de los profesionales que vi. Finalmente fui admitida en un hospital psiquiátrico. Algunos empleados del hospital ni siquiera habían oído hablar de MS, y mucho menos sabían cómo proporcionar la ayuda adecuada. Aunque la experiencia general fue bastante abismal, ver a otras personas de mi edad en medio de una enfermedad mental de primera mano me ayudó a sentirme menos a solas con la mía.
Logré comenzar en una escuela diferente a los 16 años. Me permitieron rendir exámenes en una sala más pequeña con tiempo adicional y descansos. Me disculparon de las lecciones de alta ansiedad, como educación física y drama, y me dieron una habitación tranquila para sentarse a almorzar y descansar. Estos ajustes me ayudaron a obtener mis logros. Aunque tuve experiencias negativas con los maestros, sí tuve algunos que fueron increíblemente comprensivos a lo largo de toda mi experiencia escolar, que harían todo lo posible por investigar MS en su tiempo libre, para que supieran cómo ayudar a que mi vida escolar sea más manejable para mi. No puedo expresar la diferencia que esto hizo.
Algo que ha sido una constante en todo momento ha sido mi creatividad. A los 18 años comencé a asistir a clases de acuarela y pintura al óleo en un centro educativo local. Eran pequeños, relajados e informales y fui gradualmente capaz de relajarme. Con el apoyo de los miembros de mi familia, comencé a buscar lo que se necesitaría para asistir a la universidad para estudiar arte. En ese momento, parecía una imposibilidad ya que no había hecho base de arte. Sin embargo, en 2014, me ofrecieron un lugar en el London Art College para estudiar Fine Art Painting. En el verano de 2017, terminé mi carrera.
Cuando estaba en el hospital a los 15 años sin que me quedara una pizca de esperanza, una de las enfermeras me preguntó: "Si pudieras estar en cualquier lugar dentro de cinco años, ¿dónde estarías?", Le respondí con voz tranquila e impotente: "en un colegio de Arte". Recuerdo que casi me reí irremediablemente ante la ridiculez de esa idea. Pero, he aquí, estuve en el Art College cinco años después.
Desde que me gradué, he recibido mucho interés en mi arte. Fui seleccionado para participar en el Programa de Premios de Arte Clyde & Co y gané su Premio al Voto del Personal. Obtuve representación en una galería en línea, donde vendo mi trabajo. Tengo un lugar en un curso de maestría para el otoño de 2018 con una beca. Recientemente, fui seleccionado para la Exposición de verano de la Royal Academy.
Aunque a menudo no puedo creer el progreso que he logrado, todavía tengo momentos en los que estoy totalmente abrumado por la ansiedad y MS se asoma a la cabeza. Sin embargo, estos se están volviendo gradualmente más infrecuentes y menos disruptivos. Estoy demostrandome a mí, y a los demás, que aún es posible lograr cosas y vivir una vida, a pesar de los desafíos que enfrento. No es mi identidad completa, no me define, es solo una parte de mí.
A medida que envejezco, estoy aprendiendo a ver los aspectos positivos en mi viaje con MS. Me ha convertido en una persona más sensible, empática, observadora y afectuosa, además de ayudarme a generar un arte más poderoso como mi principal forma de comunicación. Aunque ahora soy más capaz de hablar en general, a veces todavía me describen como "callada", sin embargo, ahora intento no ver esto como algo negativo. En realidad, algunos de nosotros somos naturalmente más reservados e introvertidos. Todavía me resulta casi imposible iniciar conversaciones.
El MS no es una elección. Puedo ser una persona divertida, atrevida y disparatada. Disfruto de montañas rusas, nadando en el mar, yendo a conciertos, explorando nuevos lugares. No soy la persona rígida, tensa y aburrida que a veces me cruzo cuando estoy ansiosa.
Me siento nerviosa al compartir mi historia, pero creo que se lo debo a mi yo más joven, así como a los que están sufriendo actualmente. Ahora que tengo mi voz más (¡O al menos el teclado de mi computadora por ahora!), Estoy decidido a hacer lo que pueda por ayudar. Christina.
Gracias Christina por compartir tu viaje con nosotros, tu valentía nos abraza, nos da esperanzas❤.
Artículo publicado en Huffington Post Reino Unido.
Adaptación al español por Marie Martínez.
Fotografías subidas por ella.
28 marzo, 2018
TRATAMIENTO PARA MUTISMO SELECTIVO:
Con un manejo y tratamiento apropiados, la mayoría de los niños pueden superar el mutismo selectivo. Pero cuanto más grandes son cuando se diagnostica la condición, más tiempo tomará.
La efectividad del tratamiento dependerá de:



El tratamiento no se enfoca en hablar solo, sino que reduce la ansiedad asociada con el habla.
Esto comienza eliminando la presión sobre la persona para que hable. Luego, gradualmente, deben pasar de relajarse en la escuela, guardería o entorno social a decir palabras sueltas y oraciones a una persona, antes de poder hablar libremente con todas las personas en todos los entornos.
La necesidad de un tratamiento individual puede evitarse si la familia y el personal en los primeros años trabajan juntos para reducir la ansiedad del niño al crear un ambiente positivo para ellos.
Esto significa:
-No dejando que el niño sepa que estás ansioso.
-Asegurándoles que podrán hablar cuando estén listos.
-Concentrándote en divertirse.
-Elogiando todos los esfuerzos que realiza el niño para unirse e interactuar con otros, como pasar y llevarse juguetes, asentir con la cabeza y señalar.
-No muestres sorpresa cuando el niño habla, pero responde afectuosamente como lo harías con cualquier otro niño.
-Asegurándoles que podrán hablar cuando estén listos.
-Concentrándote en divertirse.
-Elogiando todos los esfuerzos que realiza el niño para unirse e interactuar con otros, como pasar y llevarse juguetes, asentir con la cabeza y señalar.
-No muestres sorpresa cuando el niño habla, pero responde afectuosamente como lo harías con cualquier otro niño.
Además de estos cambios ambientales, los niños mayores pueden necesitar apoyo individual para superar su ansiedad.
Los tipos de tratamiento más efectivos son la terapia conductual y la terapia cognitiva conductual (TCC) . Estos se describen a continuación, junto con algunas técnicas de uso común para superar la ansiedad.
Terapia conductual.
La terapia conductual está diseñada para trabajar y reforzar los comportamientos deseados mientras reemplaza los malos hábitos con buenos.
En lugar de examinar el pasado de una persona o sus pensamientos, se concentra en ayudar a combatir las dificultades actuales utilizando un enfoque gradual paso por paso para ayudar a vencer los temores.
Varias de las siguientes técnicas pueden ser utilizadas al mismo tiempo por individuos, miembros de la familia y personal de la escuela o la universidad, posiblemente bajo la guía de un terapeuta del habla y el lenguaje o un psicólogo.
Desvanecimiento de estímulos.
En el desvanecimiento de estímulos, la persona con mutismo selectivo se comunica a gusto con alguien, como su padre, cuando no hay nadie más presente.
En el desvanecimiento de estímulos, la persona con mutismo selectivo se comunica a gusto con alguien, como su padre, cuando no hay nadie más presente.
Se introduce a otra persona en la situación y, una vez que se incluye en hablar, el padre se retira. La nueva persona puede presentar a más personas de la misma manera.
Refuerzo positivo y negativo.
El refuerzo positivo y negativo implica responder favorablemente a todas las formas de comunicación y no inadvertidamente fomentar la evitación y el silencio.
El refuerzo positivo y negativo implica responder favorablemente a todas las formas de comunicación y no inadvertidamente fomentar la evitación y el silencio.
Si el niño está bajo presión para hablar, experimentará un gran alivio cuando pase el momento, lo que fortalecerá su creencia de que hablar es una experiencia negativa.
Desensibilización
La desensibilización es una técnica que implica reducir la sensibilidad de la persona a otras personas que escuchan su voz al compartir grabaciones de voz o video.
La desensibilización es una técnica que implica reducir la sensibilidad de la persona a otras personas que escuchan su voz al compartir grabaciones de voz o video.
Por ejemplo, el correo electrónico o la mensajería instantánea pueden preceder a un intercambio de grabaciones de voz o mensajes de correo de voz, lo que lleva a una comunicación más directa, como conversaciones telefónicas o de Skype.
Organización.
La configuración implica el uso de cualquier técnica que permita a la persona producir gradualmente una respuesta más cercana al comportamiento deseado.
La configuración implica el uso de cualquier técnica que permita a la persona producir gradualmente una respuesta más cercana al comportamiento deseado.
Por ejemplo, comenzando con la lectura en voz alta, luego tomándola por turnos para leer, seguida de juegos interactivos de lectura, actividades estructuradas de conversación y, finalmente, una conversación bidireccional.
Exposición gradual
En la exposición gradual, las situaciones que causan la menor ansiedad se abordan primero. Con objetivos realistas y exposición repetida, la ansiedad asociada con estas situaciones disminuye a un nivel manejable.
En la exposición gradual, las situaciones que causan la menor ansiedad se abordan primero. Con objetivos realistas y exposición repetida, la ansiedad asociada con estas situaciones disminuye a un nivel manejable.
Se alienta a los niños mayores y adultos a calcular cuánta ansiedad causan las diferentes situaciones, como responder el teléfono o preguntarle a un extraño el momento.
Terapia de comportamiento cognitivo
La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) funciona al ayudar a una persona a enfocarse en cómo piensa sobre sí misma, el mundo y otras personas, y cómo su percepción de estas cosas afecta sus pensamientos y sentimientos. TCC también desafía miedos y preconcepciones a través de la exposición gradual.
La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) funciona al ayudar a una persona a enfocarse en cómo piensa sobre sí misma, el mundo y otras personas, y cómo su percepción de estas cosas afecta sus pensamientos y sentimientos. TCC también desafía miedos y preconcepciones a través de la exposición gradual.
La TCC es llevada a cabo por profesionales de la salud mental y es más apropiada para niños mayores, adolescentes, particularmente aquellos que experimentan trastorno de ansiedad social, y adultos que han crecido con mutismo selectivo.
Los niños más pequeños también pueden beneficiarse de los enfoques basados en CBT diseñados para apoyar su bienestar general.
Por ejemplo, esto puede incluir hablar sobre la ansiedad y comprender cómo afecta su cuerpo y comportamiento, y aprender una serie de técnicas de manejo de la ansiedad o estrategias de afrontamiento.
Fuente:Texto de la Clínica NHS, Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Wales.
Trabajo de adaptación al español por Marie Martínez- Argentina- https://mutismoselectivo-textos.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)