ENFOQUEMOS LA MIRADA HACIA TODAS LAS COSAS MARAVILLOSAS QUE NUESTRO HIJO PUEDE LOGRAR Y NO SUFRAMOS POR LO ÚNICO QUE POR AHORA NO PUEDE.
LIBERÉMONOS DEL PENSAMIENTO NEGATIVO Y CAMBIEMOS EL CRISTAL CON EL QUE VEMOS LAS COSAS...
EL MS SE CURA, SOLO DEBEMOS CONTINUAR O BUSCAR EL TRATAMIENTO ADECUADO, AHÍ ESTAREMOS LUCHANDO!
Fuente: Marie Martínez- www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
#ELSILENCIONOMECALLA
30 octubre, 2016
29 octubre, 2016
El Mutismo Selectivo, no es timidez, ni capricho. Es un trastorno de ansiedad que bloquea a quien lo sufre y no le permite emitir su voz...
JUNTEMOS NUESTROS SILENCIOS Y TRANSFORMÉMOSLO EN UN GRITO DE
"SÍ SE PUEDE LOGRAR"
Octubre..Mes de la CONCIENTIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE MUTISMO SELECTIVO EN EL MUNDO.
#ELSILENCIONOMECALLA
JUNTEMOS NUESTROS SILENCIOS Y TRANSFORMÉMOSLO EN UN GRITO DE
"SÍ SE PUEDE LOGRAR"
Octubre..Mes de la CONCIENTIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE MUTISMO SELECTIVO EN EL MUNDO.
#ELSILENCIONOMECALLA
26 octubre, 2016
MUTISMO SELECTIVO.
✔NO es timidez.
✔NO es introversión.
✔NO es manipulación.
✔NO es capricho
✔NO eligen la mudez.
1- ¿QUÉ ES EL MUTISMO SELECTIVO?
Es un trastorno de ansiedad infantil, caracterizado por la incapacidad de un niño o niña a hablar en ciertos ámbitos sociales, como la escuela. Estos niños comprenden el lenguaje y son capaces de hablar con toda normalidad en otros contextos donde se sienten cómodos, seguros y confortables. La edad media para el diagnóstico es entre los tres y ocho años, pero es cuando empieza el colegio, cuando el mutismo selectivo se hace más evidente.
2.- CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL MUTISMO SELECTIVO.
- El niño no habla en determinados lugares como la escuela, u otros entornos sociales.
- Es capaz de hablar al menos en un entorno, generalmente en casa. La incapacidad para hablar le dificulta tener un funcionamiento adecuado en el contexto educativo y o social.
- El mutismo ha persistido durante al menos un mes.
- No está asociado a un trastorno de la comunicación.
3.- ¿ POR QUÉ SE DESARROLLA EL MUTISMO SELECTIVO?
- En la mayoría de las ocasiones existe una predisposición genética a la ansiedad.
- Muestran comportamientos dependientes, inflexibles, malhumorados, con rabietas y extrema timidez.
- La amígdala cerebral, es la zona del cerebro encargada de poner en marcha una serie de reacciones que ayudan a los individuos a protegerse. En los niños con mutismo, la amígdala parece reaccionar demasiado y pone en marcha estas respuestas, aunque el individuo no esté realmente en peligro. Se citan igualmente casos de mutismo en niños que viven en entornos bilingües.
4.- CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES:
- Los comportamientos pueden ser muy variados, pero la mayoría de los niños se comportan de forma adecuada.
- Aprenden a relacionarse y a participar en ciertos ámbitos sociales, comunicándose de forma no verbal o hablando en voz baja con unas pocas personas escogidas.
- En contextos que le provocan ansiedad, pueden permanecer sin moverse.
- Pueden evitar el contacto visual , tocarse el pelo, refugiarse en una esquina.
- Tienen dificultades en tomar la iniciativa y pueden tardar en responder. - A veces los compañeros de clase adoptan un papel protector.
- En ocasiones tienen mayor sensibilidad al ruido y tendencia a presentar miedos injustificados.
5.- ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA/ESCUELA AMIGOS DE CÓMO AYUDARLOS.
- Adoptar una actitud serena y relajada.
- Eliminar todas las presiones y expectativas para que el niño hable.
- No hacer comentarios directos ni indirectos acerca de su comportamiento verbal.
- Darle seguridad y ser compresivos con sus dificultades.
- Tratarle normalmente responsabilizándole de sus acciones, es decir no protegerlo.
- Tener información acerca del mutismo electivo con el objetivo de actuar con conocimiento del tema .
- Fomentar situaciones de comunicación relajada, donde el objetivo sea el placer de estar juntos compartiendo una determinada actividad.
PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL MUTISMO SELECTIVO.
1º.-Las técnicas más utilizadas para el tratamiento de mutismo electivo son:
- La desensibilización: Se expone al niño a algo que teme , y se le ayuda a superar el miedo de forma gradual.
- La extinción: Se parte de crear una situación cómoda para el niño, a la que progresivamente se le introducen variables más difíciles.
- El refuerzo positivo: Se utilizará la recompensa, cuando la ansiedad del niño haya disminuido y esté preparado para trabajar con metas. Debe premiarse cualquier intento de comunicación por mínimo que sea, desde un susurro a una mirada.
Fuente: Equipo de Atención Temprana de JUNTA DE EXTREMADURA- CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN- Dirección Provincial de Badajoz, España.
Edición por Marie Martínez www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
14 octubre, 2016
MUTISMO SELECTIVO NIÑOS /ADOLESCENTES.
Infórmate cómo ayudar y comparte.
Pautas y orientaciones para la familia:
✅ Ofrecer al niño un ambiente de seguridad, comunicación, serenidad, comprensión y afecto. No juzgarle ni criticarle.
✅ Destacar los puntos fuertes del niño y reforzar con frecuencia las tareas y actividades que realiza bien.
✅Eliminar o reducir las actitudes de sobreprotección.
✅Fomentar la interacción del niño con compañeros, vecinos y amigos: participar en actividades extraescolares, acudir a parques infantiles, celebrar fiestas comunitarias, etc.
✅Mantener una comunicación recíproca y continuada con la escuela para consensuar todas las medidas educativas e informar de los cambios producidos en el niño.
✅Enseñar al niño formas adecuadas de iniciar y mantener interaciones verbales con otros (cómo saludar, cómo pedir jugar, cómo acercarse…), reforzando las aproximaciones verbales y no verbales que tenga hacia otras personas (tanto iguales como adultos).
✅Reforzar el círculo de amigos que tiene el niño y ampliarlo progresivamente.
Fuente: Logopedas a Domicilio España.
Edición de Marie Martínez- www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)